Urban Beat Contenidos

PENSAMIENTO DEL ISLAM

Casa Árabe presenta el libro Pensamiento del islam, dedicado al Profesor Miguel Cruz Hernández

El miércoles 15 de febrero, Casa Árabe presenta Pensamiento del Islam, que reúne la mayor parte de los trabajos presentados en el congreso celebrado en Alcalá de la Real el año 2021 y dedicado al maestro D. Miguel Cruz Hernández.
PENSAMIENTO DEL ISLAM,

PENSAMIENTO DEL ISLAM

El profesor Miguel Cruz Hernández (Málaga, 1920 – Madrid, 2020) desarrolló su actividad académica en la Universidad de Salamanca y, en las últimas décadas de su docencia, en la Universidad Autónoma de Madrid. Gran especialista en pensamiento islámico, y en particular en el pensamiento andalusí, así como autor de una importante obra de historia de Al-Ándalus.

Su obra y actividad poseen proyección y renombre internacionales. “No hemos sabido ver exactamente que su condición de gran islamólogo es inseparable de otra previa y más amplia: pensador de saberes múltiples, enciclopédicos y sólidamente trabados, animado de una permanente e inagotable inquietud intelectual y espiritual (…)” escribe en su capítulo Pedro Martínez Montávez, profesor emérito y exrector de la UAM.

En la presentación en Casa Árabe participarán Manuela Cortés García, de la Universidad de Granada; Adolfo Cruz Alberich, inspector de Educación; Juan Martos Quesada, de la Universidad Complutense de Madrid; Rafael Ramón Guerrero, de la Universidad Complutense de Madrid; Carmen Ruiz Bravo-Villasante, de la Universidad Autónoma de Madrid; y José María Zamora, de la Universidad Autónoma de Madrid. Presenta: Karim Hauser, coordinador de Cultura y Relaciones Internacionales de Casa Árabe.

 

PENSAMIENTO DEL ISLAM

Sobre Miguel Cruz Hernández

Miguel Cruz Hernández fue uno de los gobernadores civiles más singulares que la dictadura hizo desfilar por la provincia de Albacete. Fue profesor de Filosofía y Psicología en la Universidad de Salamanca, y un arabista prestigioso. Nació en Málaga en enero de 1920 y falleció, ya centenario, en marzo de 2020 en Madrid. Dirigió los destinos de la provincia de Albacete entre 1962 y 1968, después de haber sido alcalde de Salamanca entre 1959 y 1962. Lo más curioso de su biografía es que participó en la guerra civil en el bando republicano, y estuvo afiliado a la Federación Universitaria Española y las Juventudes Socialistas Unificadas. Sus padres fueron maestros nacionales, luego depurados por la dictadura, y él se licenció en Filología semítica por la Universidad de Granada al poco de acabar la guerra civil, en 1943. Cruz Hernández se acabó doctorando por la Universidad de Madrid con una tesis sobre la metafísica en Avicena en 1947. En la Universidad de Granada trabajó como profesor adjunto, pero en 1950 logró la cátedra de Fundamentos de Filosofía e Historia de los sistemas filosóficos en la Universidad de Salamanca, a la que permaneció vinculado hasta 1976 cuando se trasladó a la Autónoma de Madrid para trabajar en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos como profesor de pensamiento islámico. Entre 1969 y 1971 fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la institución salmantina. En 1995 recibió el doctorado honoris causa por la Universidad de Salamanca. Se jubiló, ya como profesor emérito, en la década de los noventa. A pesar de sus antecedentes políticos personales y familiares nada favorables, el gobernador civil de Salamanca, José Luis Taboada, lo designó como alcalde de la ciudad en 1959. Cruz atribuyó su designación a una consecuencia del paso de Manuel Fraga por Salamanca en calidad de delegado nacional de Asociaciones y su deseo de incorporar nuevas caras al régimen.  En 1962 Cruz Hernández fue reemplazado como alcalde de Salamanca y destinado como gobernador civil a Albacete. Además de esos dos cargos relevantes, Cruz Hernández ocupó responsabilidades de envergadura en instituciones culturales de la dictadura. En ese punto hay que destacar su paso por la subdirección del Instituto Hispano-Árabe de Cultura (1954-58), a instancias de Joaquín Ruiz-Giménez, institución implicada en el desarrollo de las intensas relaciones del franquismo con los países árabes. En 1976, y en calidad de director general de Cultura Popular (1974-1977) entregó el primer premio Cervantes a Jorge Guillén, un premio en cuyo nacimiento tuvo también una gran responsabilidad y que desde entonces solo ha entregado el rey. Su trabajo como investigador infatigable quedó reflejado en centenares de artículos científicos y casi dos decenas de libros, entre los que destaca Historia del pensamiento islámico (Alianza Editorial); actualizada en 2011 se considera uno de los mejores libros de síntesis sobre la cuestión. Muy importante fue también su trabajo como traductor de textos filosóficos islámicos, y reseñable su actividad periodística en el diario Ya.

 

Bibliografía y fuentes

AZANZA ELÍO, Ana: “Conversación en Madrid con Miguel Cruz Hernández” en AHIg 9 (2000), pp. 395-413

GÓMEZ GARCÍA, Luz, “Miguel Cruz Hernández, arabista” en El País, 27 de marzo de 2020 (obituario)

GONZÁLEZ GÓMEZ, Sara: “Juegos de conexión y desconexión entre universidad y ciudad. Las relaciones entre Universidad y Ayuntamiento de Salamanca durante la segunda mitad del franquismo” en Educación y Ciudad, 30 (2016), pp. 53-64.

Casa Árabe obituario de Miguel Cruz

SORIA, Javier, “Miguel Cruz Hernández: El centenario del soldado republicano que fue alcalde de Salamanca durante el franquismo” en Salamanca24horas.com, 15 de enero de 2020.

 

MÁS INFORMACIÓN EN https://www.casaarabe.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
PENSAMIENTO DEL ISLAM

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

Michel Nieva y la distopía disfrazada de salvación: una lectura crítica de “Ciencia Ficción Capitalista”

Hay libros que no se limitan a describir una época, sino que la desnudan con bisturí afilado, y “Ciencia ficción Capitalista”, de Michel Nieva, pertenece a esa estirpe incómoda. “Este ensayo pretende ser una crítica política a la estetización de la acumulación capitalista mediante la tecnología” así describe el filósofo Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) su último libro. No es un ensayo concebido para el consumo rápido ni para engrosar las bibliotecas de moda; es, ante todo, una radiografía crítica de las narrativas con las que el capitalismo tecnológico intenta justificarse. Su eje es claro y contundente: los multimillonarios de Silicon Valley, con sus discursos mesiánicos sobre la colonización de Marte, la inmortalidad digital o el turismo espacial, han apropiado el imaginario de la ciencia ficción para vendernos la ilusión de que habrá un futuro brillante más allá de los escombros de la Tierra.

El libro “Chanel Alta Costura” de la mano de Sofia Coppola ilumina los entresijos de la maison parisina

Existen libros que no se leen, sino que se absorben en nuestro imaginario, con la sutileza de sus páginas. Sus alas narrativas no avanzan como capítulos, sino como oleadas visuales que se incrustan en la piel intelectual de cualquier lector ansioso por conocer los entresijos de la alta costura. El libro “Chanel Alta Costura”, editado por Sofia Coppola, pertenece a esa clase secreta de volúmenes que no buscan descifrar la moda, sino transmitir el estremecimiento emocional que esta despierta. No pretende ser teoría, ni inventario sistemático: es un álbum personal, casi una confesión que hecha imagen, rinde un emocionante homenaje a la legendaria Coco Chanel.

Leonardo Padura y “Morir en la arena”: crónica de una herida irresuelta de un acólito de la dictadura

Hay escritores que convierten la página en blanco en un protocolo de la memoria colectiva: registran, clasifican, exponen las heridas del tiempo con la precisión metódica de un perito. Leonardo Padura es de esos y como acólito de la dictadura cumple su función épica de resistencia pactando con los esbirros de Canel una estrategia de no agresión, siempre y cuando goce de ciertos beneficios, al alcance de unos pocos privilegiados como la difunta Alicia Alonso, el genial Carlos Varela o el amantísimo Silvio Rodríguez . Nacido en La Habana en 1955, ha hecho de la ciudad su mapa, su expediente y, a la vez, su paciente literario con una enfermedad incurable gracias a la nefasta Revolución Cubana. En “Morir en la arena” vuelve a concentrar la energía de una carrera dedicada a nombrar lo que muchos prefieren dejar fuera del relato —la descomposición íntima, la fatiga social, la rutina del desapego—; pero lo hace sin estridencias, con la paciencia cortante de quien sabe que la verdad duele más cuanto más se la despoja de adornos. Sigue viviendo en la Cuba dictatorial, sigue padeciendo el síndrome de Estocolmo porque considera que le pueden quitar todo, menos su alma de escritor brillante. También es cierto que no se ha ido de Cuba porque algunos privilegios le salvan del exilio o de la cancelación de la dictadura de Díaz Canel. Es el típico escritor privilegiado que critica un régimen, mientras se nutre de todas sus obscenidades libertarias y disfruta de condescendencias proscritas, cuyo origen, ni el mismo sabe.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias