Urban Beat Contenidos

mustafa akalay

Mustafa Akalay analiza la reparación del despilfarro urbanístico y arquitectónico en Marruecos.

Un urbanismo sin arquitectura.. Por Mustafa Akalay Nasser. Director de la escuela de oficios y construcción de la UPF.Fez. Durante estas últimas seis décadas, la ciudad marroquí experimenta otra historia, pasa de una ciudad compacta a una ciudad desordenada que se caracteriza por un descontrolado proceso de urbanización causante de la ruptura del equilibrio tradicional entre lo rural y lo urbano y tendiendo a construir sin cesar inmuebles, chalets sin orden ni concierto.
mustafa akalay

Las medinas o ciudades antiguas están degradadas físicamente e intelectualmente devaluadas: Las élites urbanas las habían abandonado para instalarse en barrios nuevos chic, algunas habían quedado vacías, otras habían acogido a la gente del campo. Estas medinas quizás aún no sean apreciadas en su justo valor por toda la población de un país cambiante dividido entre la tradición y la modernidad, para quienes el éxito depende muchas veces del acceso a nuevos modos de vivienda y de una relación aún negativa hacia dichas medinas. Hablar de ciudadanía o urbanidad en estas condiciones, parece ser un retroceso, un intento de desenterrar un tema que tiene tintes de nostalgia según el geógrafo Naciri, por lo tanto, se vive una grave crisis de ciudadanía.

Todo aquel que haya conocido los ensanches de Tetuán y Larache, siente hoy tristeza nostálgica al patearlos: Las paredes de las casas de corte español están resquebrajadas, las ventanas desvencijadas, los cristales rotos, las puertas desgastadas. Los diferentes agentes externos a los que se exponen constantemente los edificios, causan el deterioro y daño habitual que se puede apreciar en inmuebles de mayor antigüedad.

mustafa akalay

Lo de Larache clama al cielo ya que su patrimonio arquitectónico de los años 30 donde se advertía la incorporación de estilos vanguardistas en boga en esos momentos en Europa – (El cine Ideal)- ha sido saqueado y expoliado, se ha procedido de manera deliberada a la demolición de edificios de interés del ensanche sustituyéndose por inmuebles de una fealdad extrema y falta de diseño arquitectónico. Ese ensanche de gran homogeneidad hasta los 60 ha sido desvirtuado por un proceso especulativo de construcciones de viviendas desproporcionadas que aumentan considerablemente la densidad de población, ocasionando fuertes impactos ambientales.

En el caso de Tetuán su ensanche se caracteriza por tener construcciones de más de 90 años las cuales con el pasar de los años se han ido deteriorando. Algunos inmuebles de este ensanche poseen diferentes problemas causados por el paso de los años y el deterioro constante como: debilitamiento de los refuerzos estructurales, necesidad de restauración de fachada, entre otros. Los edificios sufren diferentes problemas que derivan en una pérdida de su fuerza estructural, lo que se refleja en daños, erosiones y fisuras. Algunas de las causas son: la humedad, la lluvia, el fuerte viento y el paso del tiempo. Entre las patologías que se detectan en diferentes edificios podemos encontrar: desprendimiento de los aplacados, patologías de suelo, deslizamiento del cimiento, hormigón dañado, lesiones en los pilares. El deterioro del patrimonio arquitectónico del ensanche oeste y la identificación que la comunidad posee de él, son interrogantes que difícilmente se abordan en dicha sociedad. Si bien, desde hace tiempo, existe un intenso debate en círculos asociativos, éste aún no ha sido asumido por la sociedad tetuaní en su conjunto. Los procesos de cambio ponen en contraposición la conservación de estos edificios frente a los nuevos usos que la ciudad genera. A ello se suma, además, la falta de conciencia e interés existente entre los habitantes y la falta de medios económicos en las diferentes administraciones.

mustafa akalay

La investigación sobre la arquitectura desplazada como disciplina plantea numerosos problemas metodológicos tales como la definición geográfica y temporal de dicha arquitectura, la desaparición de buena parte de testigos o técnicos tales ingenieros, arquitectos, maestros de obras, urbanistas que fueron los autores responsables de los ensanches de la zona, la dificultad de acceso a las fuentes y archivos y por último su grado de conocimiento variable según cada una de las experiencias europeas llevadas en Marruecos. Las fuentes de documentación para estudiar la arquitectura desplazada, exportada o trasplantada en un territorio como el norte de Marruecos presentan dificultades de todo tipo: Trabas administrativas, dispersión de fondos, extravío de planos y documentación técnica incompleta. Los expedientes consultados se encuentran esquilmados y los que había han desaparecido un día de manera extraña sin dejar rastro. Otro problema metodológico no desdeñable es el ninguneo u omisión por parte de la histografía francófona marroquí de dicha arquitectura. En un libro colectivo sobre el conocimiento de la arquitectura europea de los siglos XIX-XX en diferentes territorios mediterráneos, el arquitecto marroquí   Mohamed Chaoui, encargado de redactar el capítulo sobre la arquitectura colonial en Marruecos, habla de la arquitectura francesa, ignorando por completo la presencia arquitectónica española y no cita en su trabajo ningún autor o arquitecto español y ninguno libro o artículo en castellano, siendo su escrito un trabajo dedicado exclusivamente a la arquitectura francesa en su zona de influencia en Marruecos, eliminando así de golpe y porrazo décadas de presencia y aventura arquitectónica en el Marruecos jalifiano.

mustafa akalay

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
mustafa akalay
madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

El Parador de Segovia, Joaquín Pallás López y la huella brutalista que redefinió la arquitectura sociológica el tardofranquismo

El Parador de Segovia, proyectado por Joaquín Pallás López y culminado en 1973, funciona como un caso paradigmático para entender cómo el brutalismo fue reinterpretado por la España del “tardofranquismo”. No se trata únicamente de una elección estética: la obra fue a la vez una solución constructiva, una forma de representación institucional y un motor de transformación local. Pallás López trasmutó principios formales en decisiones públicas que actuaron con consecuencias políticas, sociales y económicas claras y medibles.

La historia detrás del palacete de Marcet; el dinero de Thyssen-Bornemisza y la metamorfosis arquitectónica del Cine “Comedia” en Barcelona

El cine “Comedia”, antiguo palacete de Marcet, se mantiene vivo arquitectónicamente en la confluencia entre el Passeig de Gràcia y la Gran Via, una de las esquinas más emblemáticas del Eixample. El cine de la comedia desmedida del dinero pagado entronca con un edificio emblemático. “Comedia” se erige como un trozo de hormigón que ha sabido reflejar y sufrir, a lo largo de más de un siglo, las transformaciones urbanas, culturales y sociales de Barcelona. Es el antiguo Palau Marcet, hoy conocido como Cine “Comedia”, cuya historia arquitectónica es un retrato fiel de cómo la ciudad ha reinterpretado su patrimonio según las necesidades y aspiraciones de cada época a golpe de talonario. En breve, será la sede del Museo Carmen Thyssen Barcelona. Un lavado de imagen potente que lleva el valor incalculable del Museo Carmen Thyssen a Barcelona.
Marcet ha sido directivo de la empresa de los ferrocarriles Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras y cuñado de Claudio Planas, presidente de la empresa de los ferrocarriles). Político (como no), fue militante del Partido Liberal Conservador, Senador, Diputado miembro de la Diputación de Barcelona.

Marcet como político actuó al estilo de los actuales, participando en las elecciones generales de 1881 en el pucherazo que dejó sin escaño Manuel Duran i Bas.

Marcet, como todos aquellos personajes que despuntaban en la alta sociedad barcelonesa, puso sus ojos en el emergente Paseo de Gracia para construir su gran mansión.

La obra de Emilio Pemjean visita Madrid de la mano de PHotoESPAÑA 2025

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) acoge, dentro de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2025, la exposición “No muy lejos”, del artista y arquitecto Emilio Pemjean. La muestra, organizada por el COAM y PHotoESPAÑA, podrá visitarse entre el 4 de julio y el 10 de septiembre. La exposición “No muy lejos” propone un viaje visual a través de maquetas, fotografías y vídeos que reviven arquitecturas olvidadas del siglo XX desde una mirada poética y crítica.
Además, con una de sus obras, Pemjean inaugura Coleccionismo PHotoESPAÑA, una nueva línea del festival que impulsa el acceso a la fotografía contemporánea a través de ediciones limitadas.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias