Urban Beat Contenidos

casasur art lab

Casasur Art Lab & Gallery reedita su compromiso con el arte, la reivindicación y la apuesta por el talento.

Casasur Art Lab & Gallery nacía hace dos años en el corazón de Malasaña. Dirigida por el artista multidisciplinar Tomás Valdivieso, Casasur Art Lab & Gallery nacía para invocar el espacio común del colectivo artístico contemporáneo latinoamericano, abierto a la asociación y a la colaboración con artistas de todo el mundo. Casasur Art Lab & Gallery nos presenta hoy novedades extraordinarias: la nueva sala Artivismo, la exposición “Amor, VIH y protesta social” y VYA Art Gallery.
casasur art lab
casasur art lab

Dos años después de su momento fundacional, Casasur Art Lab & Gallery sigue sorprendiendo a un público ávido de novedades en la escena artística que nace, crece y se reproduce más allá de los circuitos oficialistas. Nacía para dar cabida a nuevas voces dentro del marco creativo de la comunidad latinoamericana. Sin embargo, Casasur Art Lab & Gallery ha propiciado espacios de encuentro entre el arte, los galeristas y el público. Una decisión que ha consolidado este proyecto cultural, de investigación, docencia y expositivo en un referente ineludible para muchos artistas que buscan un lugar donde divulgar su relato.

casasur art lab

La inauguración de una nueva sala dedicada al activismo LGTBIQ+, llamada “Artivismo”se llena de significados con la exposición “París, mon amour”, de Esther Yance Martí; o la apuesta por el descubrimiento de nuevos talentos con exposiciones itinerantes como las que nos presentan Raquel y Alejandro desde VYA Art Gallery, plantean la agenda social y cultural de un espacio clave en al ruta de arte contemporáneo de la capital.

casasur art lab

ARTIVISMO

“¡Bienvenidos a nuestra nueva sala de exposiciones ARTIVISMO para artistas del colectivo LGTBIQ+!

En un mundo diverso y en constante cambio, nos complace presentaros este espacio único dedicado a la expresión artística de la comunidad LGTBIQ+. Esta nueva sala de exposiciones es un tributo a la diversidad, la inclusión y la creatividad, que se manifiestan a través de las diversas formas de arte que nuestros talentosos artistas tienen para ofrecer.

Aquí, nos esforzamos por brindar un ambiente seguro y acogedor para que los artistas del colectivo LGTBIQ+ puedan exhibir sus obras y compartir sus historias. Creemos firmemente en el poder del arte como medio de expresión y cambio social, y este proyecto es un testimonio de nuestro compromiso de proporcionar un espacio donde las voces y perspectivas únicas de la comunidad LGTBIQ+ puedan ser exhibidas, celebradas y compartidas.

Desde pinturas y esculturas innovadoras hasta fotografías inspiradoras y obras de arte multimedia, nuestra sala de exposiciones albergará una amplia gama de formas de expresión artística. Cada obra es una ventana hacia las experiencias, luchas y triunfos personales de los artistas, que nos invitan a reflexionar y ampliar nuestra comprensión del mundo que nos rodea.

Además de ser un lugar para presentar y apreciar el arte, nuestra sala de exposiciones también es un espacio de encuentro, diálogo y creación de redes para artistas del colectivo LGTBIQ+ y amantes del arte en general. Nos queremos especializar en aquellos artistas que tengan la capacidad de trascender el género, ya sea biológico, emocional, político o de otro tipo. Aquí, tendrán la oportunidad de conectar con otros artistas, intercambiar ideas, establecer colaboraciones y encontrar apoyo en una comunidad que valora y celebra la diversidad.

Invitamos a todos a visitar nuestra sala de exposiciones y sumergirse en el increíble mundo de la creatividad LGTBIQ+. Juntos, podemos fomentar un ambiente de inclusión, respeto y aceptación, donde el arte se convierte en un puente que une a las personas, desafiando estereotipos y rompiendo barreras.

Estamos emocionados de abrir nuestras puertas y dar inicio a esta nueva etapa de expresión artística. Únanse a nosotros mientras exploramos, apreciamos y celebramos el arte de la comunidad LGTBIQ+ en toda su diversidad y esplendor.”

 

Paris, mon amour.

 Amor, VIH y protesta social.

 

Esther Yance Martín (Madrid, 1982)

En París, donde llevó a cabo su labor docente e investigadora a lo largo de siete años, nace su preocupación por la colaboración con diversas asociaciones, lo cual termina convirtiéndose en una parte importante del espacio de creación. Especialmente significativa es su conexión con las asociaciones de apoyo a las personas seropositivas migrantes y sus familias. Deteniéndose profundamente en observar, escuchar y hacer parte de sí misma la realidad que viven miles de mujeres al tener una pareja seropositiva. Esther comenzó a indagar en sus emociones y sentimientos, en la discriminación y autocensura que viven estas mujeres, en una sociedad que hasta la fecha silencia la realidad de una enfermedad de la que se habla poco.

Con su obra “Indetectable = Intransmisible”, busca ser la voz o el grito de miles de personas que aún hoy día son estigmatizadas. La mayor parte de la población desconoce la gran noticia que el CDC (Centers for Disease Control and Prevention) publicó en septiembre de 2017: no hay riesgo de que una persona seropositiva, que toma la medicación adecuada y tiene carga viral indetectable, transmita el virus a una pareja seronegativa. Lo que supone no sólo menor estigma y mayor libertad en las relaciones sexuales, sino también la posibilidad de que las parejas serodiscordantes heterosexuales puedan ser padres sin tener que recurrir a procesos dolorosos de fecundación artificial.

Esta obra, cuya apariencia es la de un cartel protesta, se acompaña en esta muestra de su collage “Manifestantes. Recuerdo del 15M”. Realizado entre París y Madrid, pretende mostrar la diversidad de personas, de cuerpos, de estilos, de pensamientos y de demandas que emergieron durante las manifestaciones del 15M en Madrid. Esta diversidad de la población que se veía en las calles y que se traslada al collage a través de pequeñas figuras, se opone a aquel concepto de la “masa” compuesto por cuerpos repetitivos, grises y maleables.

La diversidad, la libertad de expresión y la ruptura del silencio son los ejes de la creación de las obras presentadas.

 

 

 

casasur art lab

VYA Art Gallery

“Somos Raquel y Alejandro de VYA Art Gallery. Somos los dos de Cádiz.”

Raquel es la directora de la galería y a parte es también artista por lo que surge todo este proyecto. En Cádiz no hay muchas oportunidades de exponer en galerías.

Es por la falta de oportunidades en el sur de España y por la experiencia propia de la artista Raquel van Halen, que decide emprender este proyecto de llevar el arte a cualquier rincón de España.

Para ello tienen convenio con galerías de distintos puntos de España.

También ofrecen la posibilidad de exponer en la galería online, la lleva Alejandro que es experto en marketing digital. Él segmenta a un público realmente interesado en el arte y lo dirige hacia la galería web; “Actualmente estamos enfocados principalmente en el público de nuestro país, pero nos visualizan países europeos y de Estados Unidos.”, aseveran los artistas, quienes añaden: “De esta forma, al exponer virtualmente se llega a un público mayor.”

 

El proyecto está teniendo mucho alcance en muy poco tiempo. Llevan 5 meses. Todo comenzó en Instagram, donde subían cada semana 3 obras de un artista gratuitamente para promover el arte también por ese medio, el de las redes sociales.

“Actualmente estamos buscando nuevos espacios y galerías donde llevar lejos el arte. Ahora estamos colaborando con Casasur Gallery en Madrid, donde tenemos una muestra de 8 artistas muy diferentes. La muestra es muy ecléctica y variada, por lo que la zona en la que está ubicada la galería no podría ser mejor para una exposición como esta.”

 

En la exposición, los artistas preguntaron al público una duda existencial; “¿Y si en nuestro ADN hubiese un gen específico para el arte? Porque… ¿El artista nace o se hace?” Es sin duda un tema apasionante de debate. Los autores reconocen: “Es cierto que luego, con el tiempo y la práctica, uno va perfeccionando su técnica y adquiriendo más conocimiento, pero al menos tienes que traer ese lado artístico de serie.”

El próximo colaborarán con la galería Origen en la capital también. En verano transitarán por zonas costeras: “ya que el tiempo y el turismo lo demandan más durante esos meses. Tenemos en mente organizar exposiciones en otros países. Conocemos cómo se mueve el arte en Francia y Alemania, por ejemplo, y queremos estar allí para el año que viene.”

 

casasur art lab
casasur art lab

Artistas participantes: Ronald Hernández, Carmen Ferrando, Ana Kai, Mima Martos, Marilena Monsalve, Berta Otero, María Martínez Araújo, Raquel Van Halen.

 

casasur art lab
casasur art lab

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
casasur art lab

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias