Urban Beat Contenidos

miriam toukan

Hibridación y mestizaje en el concierto de ToukAndaluz con la voz de Miriam Toukan

Miriam Toukan, cantante palestina con ToukAndaluz actúan el próximo jueves 5 de octubre en Casa Árabe. En colaboración con la Fundación Antonio Gala, Casa Árabe ofrece este concierto en el marco de la entrega de premios del III Concurso Internacional de Booktrailers de Planeta Gala.
miriam toukan

Miriam Toukan ToukAndaluz es un fascinante proyecto musical que reúne culturas y pueblos a través de canciones y melodías. El espectáculo que presentan en Casa Árabe combina música árabe y andaluza, flamenco y músicas del mundo. El proyecto se desarrolló a través de la colaboración de músicos de diferentes culturas, de cuya combinación se crea un espectáculo altamente atractivo. Durante sus actuaciones, el oyente experimenta una suerte de viaje al mundo árabe con orígenes en Andalucía. Un viaje del que se desprende la riqueza cultural y que supone una base para el diálogo, la escucha y la armonía humana.

Miriam Toukan (Palestina), voz

Barís Yavuz (Turquía), guitarra española

Kaveh Sarvarian (Irán), flauta y percusión

Juan Antonio Sánchez (España), piano

miriam toukan

Miriam Toukan. Es cantante, compositora, abogada y activista por la paz. Árabe, palestina israelí y cristiana, trabajó como voluntaria en proyectos de asesoría legal y apoyo a mujeres árabes y mujeres necesitadas. Se hizo famosa por su participación en “Kocha&Noland 5”, la versión de American Idol, como la primera y única persona árabe en participar en un concurso musical en horario de máxima audiencia en televisión israelí, donde fue elogiada por sus cualidades vocales únicas. En su repertorio combina música árabe y bizantina con influencias de la música andalusí y del flamenco. Ha colaborado con artistas reconocidos en todo el mundo como Gheorghe Zamfir, Ahuva Ozeri, Elba Ramalho, entre otros. Ha lanzado tres discos al mercado y actualmente trabaja en su álbum español-árabe mientras participa en eventos como marchas por la paz, actos solidarios y conferencias por todo el mundo con el objetivo de crear conciencia y compartir el amor y la esperanza de que la paz sea posible.

Baris Yavuz. Guitarrista flamenco y profesor de guitarra. Nació en 1988 en Edirne (Turquía). Empezó a tocar la guitarra con 13 años. En 2008 actúa como guitarrista solista en la Royal Opera House de Londres, componiendo para el musical All Over the Place. Posteriormente se traslada a Sevilla para continuar con sus estudios de guitarra para ya en 2011 viajar a Córdoba, ciudad en la que reside actualmente, donde cursó estudios en el Conservatorio Superior de Música, graduándose con matrícula de honor en la especialidad de guitarra flamenca. En 2016 formó parte del elenco de la ópera Carmen, representada en el Teatro Nacional de Rabat con la Orquesta Filarmónica de Marruecos. Ha participado también en el Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba. A lo largo de su trayectoria ha trabajado con maestros como Paco Cepero, José Antonio Rodríguez, Juan Manuel Cañizares, Paco Serrano, Manolo Franco, Niño de Pura o Philippe Donnier.

Juan Antonio Sánchez. Compositor y pianista, nace en Córdoba en 1981. Desde muy temprano siente la llamada de la música e inicia un camino que tendría sus frutos años después con el título en Grado Superior de Piano por el Conservatorio Superior “Rafael Orozco” de Córdoba, compaginando su aprendizaje como pianista con la afición por la guitarra flamenca. A lo largo de su trayectoria, ha participado en multitud de eventos como pianista flamenco y clásico. Actuando como solista en el VIII Cordobán Flamenco, participando en diversos festivales como el Festival de la Guitarra de Córdoba, la Noche Blanca del Flamenco, la Bienal de flamenco de Sevilla, Festival de Pau (Francia), Festival internacional de música latinoamericana EXIB en Évora (Portugal) y Entrerritmos (Marruecos), entre otros. Ha compartido escenario con artistas como “El Pele”, Inmaculada Aguilar o Jorge Pardo. Actualmente, forma parte del Dúo (H) Utopía, junto al flautista Francesco Manna, desarrollando distintos espectáculos de música española y flamenca, ópera o bandas sonoras.

Kaveh Sarvarian. Músico y compositor. Máster en Composición por la Universidad de Arte de Teherán. Durante su larga trayectoria ha tocado e impartido clases en diferentes países. Fue miembro de la Orquesta Sinfónica e Teherán (flauta travesera), del Rastak Ensamble (instrumentos folklóricos de viento), Grupo de Naima de Jazz Fusión (flauta, ney y tombak). Ha sido profesor de música y composición en la Universidad de Teherán. Afincado en Madrid, forma y dirige el grupo Parsinava y el proyecto Kereshemeh, colaborando también con otras formaciones: Darawish (música árabe-mediterránea), Saher (trío persa, cubano y español), El collar de la paloma con Carles Magraner y Aziz Samsaoui, grabación de las cantigas de Alfonso X y conciertos con Eduardo Paniagua. Cuenta con varios discos publicados en diferentes estilos: Parisan (cuartetos para ney), Persian Rug (dúo de flauta y piano) Avareh (jazz fusión), Ofogh (sonido del oriente) y Kereshmeh (nueva perspectiva de la música persa). Es autor de tres libros didácticos: El método integral de la enseñanza de Ney, Ornamentaciones de música persa y Método de Tombak. Premio como Mejor Compositor en el Festival internacional de cine de Fadjr (Irán) y a la Mejor Banda Sonora en el Khorsheed, Internacional Media Festival (Irán).º

miriam toukan

Más actividades culturales en Casa Árabe

https://www.casaarabe.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
miriam toukan

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias