Urban Beat Contenidos

miriam toukan

Hibridación y mestizaje en el concierto de ToukAndaluz con la voz de Miriam Toukan

Miriam Toukan, cantante palestina con ToukAndaluz actúan el próximo jueves 5 de octubre en Casa Árabe. En colaboración con la Fundación Antonio Gala, Casa Árabe ofrece este concierto en el marco de la entrega de premios del III Concurso Internacional de Booktrailers de Planeta Gala.
miriam toukan

Miriam Toukan ToukAndaluz es un fascinante proyecto musical que reúne culturas y pueblos a través de canciones y melodías. El espectáculo que presentan en Casa Árabe combina música árabe y andaluza, flamenco y músicas del mundo. El proyecto se desarrolló a través de la colaboración de músicos de diferentes culturas, de cuya combinación se crea un espectáculo altamente atractivo. Durante sus actuaciones, el oyente experimenta una suerte de viaje al mundo árabe con orígenes en Andalucía. Un viaje del que se desprende la riqueza cultural y que supone una base para el diálogo, la escucha y la armonía humana.

Miriam Toukan (Palestina), voz

Barís Yavuz (Turquía), guitarra española

Kaveh Sarvarian (Irán), flauta y percusión

Juan Antonio Sánchez (España), piano

miriam toukan

Miriam Toukan. Es cantante, compositora, abogada y activista por la paz. Árabe, palestina israelí y cristiana, trabajó como voluntaria en proyectos de asesoría legal y apoyo a mujeres árabes y mujeres necesitadas. Se hizo famosa por su participación en “Kocha&Noland 5”, la versión de American Idol, como la primera y única persona árabe en participar en un concurso musical en horario de máxima audiencia en televisión israelí, donde fue elogiada por sus cualidades vocales únicas. En su repertorio combina música árabe y bizantina con influencias de la música andalusí y del flamenco. Ha colaborado con artistas reconocidos en todo el mundo como Gheorghe Zamfir, Ahuva Ozeri, Elba Ramalho, entre otros. Ha lanzado tres discos al mercado y actualmente trabaja en su álbum español-árabe mientras participa en eventos como marchas por la paz, actos solidarios y conferencias por todo el mundo con el objetivo de crear conciencia y compartir el amor y la esperanza de que la paz sea posible.

Baris Yavuz. Guitarrista flamenco y profesor de guitarra. Nació en 1988 en Edirne (Turquía). Empezó a tocar la guitarra con 13 años. En 2008 actúa como guitarrista solista en la Royal Opera House de Londres, componiendo para el musical All Over the Place. Posteriormente se traslada a Sevilla para continuar con sus estudios de guitarra para ya en 2011 viajar a Córdoba, ciudad en la que reside actualmente, donde cursó estudios en el Conservatorio Superior de Música, graduándose con matrícula de honor en la especialidad de guitarra flamenca. En 2016 formó parte del elenco de la ópera Carmen, representada en el Teatro Nacional de Rabat con la Orquesta Filarmónica de Marruecos. Ha participado también en el Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba. A lo largo de su trayectoria ha trabajado con maestros como Paco Cepero, José Antonio Rodríguez, Juan Manuel Cañizares, Paco Serrano, Manolo Franco, Niño de Pura o Philippe Donnier.

Juan Antonio Sánchez. Compositor y pianista, nace en Córdoba en 1981. Desde muy temprano siente la llamada de la música e inicia un camino que tendría sus frutos años después con el título en Grado Superior de Piano por el Conservatorio Superior “Rafael Orozco” de Córdoba, compaginando su aprendizaje como pianista con la afición por la guitarra flamenca. A lo largo de su trayectoria, ha participado en multitud de eventos como pianista flamenco y clásico. Actuando como solista en el VIII Cordobán Flamenco, participando en diversos festivales como el Festival de la Guitarra de Córdoba, la Noche Blanca del Flamenco, la Bienal de flamenco de Sevilla, Festival de Pau (Francia), Festival internacional de música latinoamericana EXIB en Évora (Portugal) y Entrerritmos (Marruecos), entre otros. Ha compartido escenario con artistas como “El Pele”, Inmaculada Aguilar o Jorge Pardo. Actualmente, forma parte del Dúo (H) Utopía, junto al flautista Francesco Manna, desarrollando distintos espectáculos de música española y flamenca, ópera o bandas sonoras.

Kaveh Sarvarian. Músico y compositor. Máster en Composición por la Universidad de Arte de Teherán. Durante su larga trayectoria ha tocado e impartido clases en diferentes países. Fue miembro de la Orquesta Sinfónica e Teherán (flauta travesera), del Rastak Ensamble (instrumentos folklóricos de viento), Grupo de Naima de Jazz Fusión (flauta, ney y tombak). Ha sido profesor de música y composición en la Universidad de Teherán. Afincado en Madrid, forma y dirige el grupo Parsinava y el proyecto Kereshemeh, colaborando también con otras formaciones: Darawish (música árabe-mediterránea), Saher (trío persa, cubano y español), El collar de la paloma con Carles Magraner y Aziz Samsaoui, grabación de las cantigas de Alfonso X y conciertos con Eduardo Paniagua. Cuenta con varios discos publicados en diferentes estilos: Parisan (cuartetos para ney), Persian Rug (dúo de flauta y piano) Avareh (jazz fusión), Ofogh (sonido del oriente) y Kereshmeh (nueva perspectiva de la música persa). Es autor de tres libros didácticos: El método integral de la enseñanza de Ney, Ornamentaciones de música persa y Método de Tombak. Premio como Mejor Compositor en el Festival internacional de cine de Fadjr (Irán) y a la Mejor Banda Sonora en el Khorsheed, Internacional Media Festival (Irán).º

miriam toukan

Más actividades culturales en Casa Árabe

https://www.casaarabe.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
miriam toukan
Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

B•Series 2025

El festival B•Series 2025 arranca en Barcelona, Urban Beat destaca a los 7 mejores artistas que exploran con valor la “cara B” de la escena musical contemporánea

Tras el éxito de ediciones anteriores, el ciclo de conciertos de Festival•B ha regresado a Barcelona con una programación empeñada en tomar el pulso a la “cara b” de las escenas musicales más frescas e independientes. B•Series es la prolongación invernal del Festival•B, una programación que mantiene viva la llama durante los meses más fríos, ofreciendo una foto fija de la creación musical actual y abriendo de este modo el abanico a propuestas únicas que van desde el rock y el folk hasta la música electrónica, pasando por manifestaciones pop alternativas o el trap más transgresor. Hasta el 29 de marzo de 2025, el ciclo recorrerá algunas de las salas más icónicas de la ciudad, desde Sant Jordi Club, Razzmatazz o Apolo, hasta espacios más íntimos como la sala Taro de Sants, La Nau, Laut o las salas más pequeñas de Razzmatazz.

EMILY D’ANGELO

La legendaria mezzosoprano EMILY D’ANGELO une su brillantez operística con el talento al piano de SOPHIA MUNOZ, en un espectáculo musical que te quitará el aliento

El espectáculo “EMILY D’ANGELO CON SOPHIA MUNOZ” es una cita ineludible para los amantes de la ópera más que nada, por contar con la excelencia operística de Emily D’Angelo considerada por el New York Times como “una de las jóvenes cantantes más especiales del mundo”. Emily D’Angelo ha continuado su meteórico ascenso para consolidarse como una de las artistas más fascinantes y aclamadas por la crítica de su generación. Emily D’Angelo lleva tiempo colaborando con la talentosa Sophia Muñoz cuyo dominio del arte pianístico deslumbra en los mejores escenarios del mundo. Esta maravilla musical podrá apreciarse el próximo 4 de febrero en Teatros del Canal.

Cécile McLorin Salvant

Cécile McLorin Salvant y el eclecticismo musical vestido de jazz

La obra musical de Cécile McLorin Salvant es tan rica y diversa que sobrecoge intentar delimitar su valor enraizado en la tierra fértil del jazz, el vodevil, el blues y la música barroca. Cécile es una cantante franco-estadounidense apasionada por contar historias a través de sus canciones enmarcadas en tradiciones folclóricas y en el teatro más disruptivo donde no falta el humor que desentierra canciones raramente grabadas, olvidadas, con narrativas de un potente dramatismo que ponen los “pelos de punta”.

Abraham Cupeiro

Abraham Cupeiro, el gran multiinstrumentista y constructor de instrumentos llega a Madrid

Abraham Cupeiro toca cerca de 100 instrumentos, pertenecientes a su colección de más de 200 de todo el mundo y distintas épocas, de los que ha construido alrededor de 50. Ha ofrecido cerca de 250 conciertos en los últimos años, compartiendo escenario con prestigiosas orquestas como Royal Philharmonic Orchestra, Mahler Chamber Orchestra o la Orquesta Sinfónica de Galicia. En 2023 sobresale su trabajo con Steven Spielberg para la serie documental de Netflix ‘Life on our planet’ (La vida en nuestro planeta) y su presencia en el destacado festival de Gstaad en Suiza. Su calendario en 2024 incluye cerca de 60 actuaciones en Estados Unidos, Australia, Alemania, Portugal o España.

Ana Belén

Ana Belén conmueve con su mejor versión de “España camisa blanca”

El Museo del Prado ha publicado hoy un vídeo que recoge la interpretación de Ana Belén “España camisa blanca”, un tema compuesto por Víctor Manuel en 1981 a partir del verso de Blas de Otero que da título a la canción.
La grabación, que Ana Belén ha hecho de manera desinteresada, tuvo lugar el 27 de noviembre en la Galería Central y fue interpretada ‘a capella’ por la artista -quien solo necesitó tres versiones para situar este himno en el espacio emblemático que la albergaba- ha sido realizada por el equipo audiovisual de la institución.
El Museo del Prado cierra 2024 como el mejor año de su historia, con cerca de tres millones y medio de visitantes, nuevo récord que supera el anterior que se logró en 2023.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias