Urban Beat Contenidos

20.000 especies de abejas

20.000 ESPECIES DE ABEJAS DE ESTIBALIZ URRESOLA SUMA DOS NOMINACIONES A LOS FORQUÉ.

20.000 especies de abejas, el primer largometraje escrito y dirigido por Estibaliz Urresola Solaguren, suma dos nominaciones a la vigesimonovena edición de los Premios José María Forqué, donde esta cinta producida por Inicia Films y Gariza Films opta a las categorías de Mejor largometraje de ficción y Cine y Educación en Valores. La gala de entrega estos premios tse celebrará en Madrid el próximo 16 de diciembre.
20.000 especies de abejas

20.000 especies de abejas suma estas nominaciones a los seis galardones conseguidos por 20.000 especies de abejas en los últimos días en festivales nacionales e internacionales: Premio Príncipe de Viana a mejor dirección y Premio de Igualdad en Ópera Prima de Tudela; Premio First Feature en Leiden International Film Festival; International Competition Special Mention en Kyiv International Film Festival Molodist; Midi Libre Audience Award en Cinemed de Montpellier; Ethical Film Award en Festival Internacional de Cinde de Tokyo.

20.000 especies de abejas

Disònible en las plataformas VEOMAC y VEOGAUDÍ, 20.000 especies de abejas atesora 15 candidaturas a los Premios Goya. Además, la película está nominada al Premio LUX de Cine del Público Europeo 2024 y a los Premios de la Academia del Cine Europeo en la categoría European Discovery – Fipresci 2023 .


Con más de 160.000 espectadores en cines, la película también ha coseguido los siguientes galardones:

  • Oso de Plata a Mejor interpretación protagonista en Berlinale.
  • Mejor reparto femenino conjunto en  Hong Kong International Film Festival.
  • Mejor Ópera Prima, Mejor Interpretación al ensamble, Mejor dirección en un Largometraje en Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
  • Gran Premio del Jurado en Seattle International Film Festival.
  • Tana de Oro a Mejor Largometraje en  Freiburger Lesbenfilmtage.
  • Biznaga de Oro, Biznaga de Plata a mejor actriz de reparto en Festival de Málaga.
  • Premio Feroz en Puerta Oscura.
  • Audience Vota en Helsinki International Film Festival. 
  • Grand Prize en Seoul International Children’s Film Festival.
  • Best Narrative Feature en Hamptons International Film Festival.
  • Best director award en Athens International Film Festival.
  • Meilleur scénario, Prix du public,  Prix nouvelle cinéaste en Festival Cinespaña.
  • Best international feature en Festival do Rio.
  • Ethical Film Award en Tokyo International Film Festival.
  • Midi Libre Audience Award en Cinemed Montpellier.
  • International Competition Special Mention en Kyiv International Film Festival Molodist.
  • Premio Sebastiane y premio EITB Saria: Egile Berriak en Festival Internacional de Cine de San Sebastián.  A través de la agencia de ventas internacionales Luxbox, la película se estrena en cines de Estados Unidos, Francia, Alemania, Brasil, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Dinamarca, Bosniá- Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro, Serbia, Austria, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Japón, Polonia, Portugal,  Corea del Sur, Suecia, Suiza, Taiwán, Reino Unido y Canadá.

20.000 especies de abejas está disponible en todas las plataformas (Movistar Plus+, Filmin, Rakuten TV, Vodafone TV, Orange TV, Google Play, Itunes, Amazon Prime), así como  en DVD y Blu-ray.
Producida por la empresa vizcaína GARIZA FILMS (Nora, Akelarre, Cuerdas) y la catalana INICIA FILMS (Estiu 1993, Las Niñas, La maternal), y con la producción asociada de la vasca SIRIMIRI FILMS (Polvo Somos, Cuerdas), 20.000 especies de abejas es una película que cuenta con un equipo artístico y técnico integrado casi exclusivamente por mujeres. El casting está encabezado por la joven Sofía Otero en su primer trabajo en el cine, Patricia López Arnaiz (ganadora del premio Goya a Mejor Interpretación Femenina por Ane), Ane Gabarain (Patria), Itziar Lazkano (Estoy vivo), Martxelo Rubio (Maixabel), Sara Cózar (Erlauntza), Miguel Garcés (Intimidad), Unax Hayden (Irati), Andere Garabieta.

Rodada durante siete semanas en verano de 2022 en distintas localizaciones del País Vasco, como Llodio y Hendaya, el guion de la película tiene su origen en las Residencias Artísticas “Una habitación Propia” organizadas por Gariza Films. Después continuó en Noka de Zineuskadi y en The Screen – La Incubadora de la Ecam, entre otros.

20.000 especies de abejas ha participado en diferentes laboratorios y mercados internacionales como en Thessaloniki International Film Festival Crossroad Co-Production Forum, donde ganó el premio 2|35 Post-Production Award; en el Industry Tallinn & Baltic Events, donde recibió el Premio Script Pool Film Award; en el Berlinale Co-Production Market y en Les Ateliers, Primers Plans D’Angers, entre otros. 
Rodada en castellano, euskera y francés con una duración de 125 minutos, 20.000 especies de abejas está escrita y dirigida por Estibaliz Urresola Solaguren. Lara Izagirre y Valérie Delpierre son las productoras del film, que cuenta con la dirección de fotografía de Gina Ferrer García y la dirección de arte de Izaskun Urkijo Alijo. Eva Valiño se encarga del sonido, y Koldo Corrella del diseño de sonido. Raúl Barreras firma el montaje; Noma Acting se ocupa del casting; Silvina Guglielmotti es ayudante de dirección; y Pablo Vidal es director de producción. Nerea Torrijos es la figurinista y Ainhoa Eskisabel es la responsable del maquillaje y peluquería.
La película cuenta con la financiación del ICAA; la participación de EITB, RTVE, MOVISTAR PLUS +, TV3, GOBIERNO VASCO,  DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA; la colaboración DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA: y financiación de  EBAKI.
LUXBOX se encarga de las ventas internacionales y Bteam Pictures, de la distribución.

LA DIRECTORA

Licenciada en Comunicación audiovisual (UPV-EHU); Edición y Teoría del Montaje (EICTV); Máster en dirección Cinematográfica (ESCAC) y Máster en Film Business –marketing, distribución y ventas internacionales– (ESCAC). Desde 2011, Urresola Solaguren ha dirigido los cortometrajes Adri Polvo Somos y el largometraje documental Voces de papel, estrenado en el Festival Internacional de San Sebastián. Su último cortometraje Cuerdas, nominado a los Premios Goya, se estrenó en la Semaine de la Critique de Cannes y ha ganado varios premios estatales e internacionales, como el Premio Forqué a Mejor Cortometraje.

FILMOGRAFÍA

  • 20.000 ESPECIES DE ABEJAS (largometraje de ficción, 2023)
  • CUERDAS (cortometraje de ficción, 2022)
  • POLVO SOMOS (cortometraje de ficción, 2020)
  • NOR NORI NORK (cortometraje de ficción, 2018)
  • VOCES DE PAPEL (largometraje documental, 2016)
  • ADRI (cortometraje de ficción, 2012)
20.000 especies de abejas

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
20.000 especies de abejas

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

También te puede interesar

El 43º Festival de Otoño convierte Madrid en un mosaico escénico con acento latinoamericano

Madrid se dispone a vivir, del 6 al 30 de noviembre, una nueva sacudida cultural con la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que este año llega cargado de pulsos hispanoamericanos, de juventud y de riesgo artístico. Bajo la dirección de Marcela Diez, creadora mexicana decidida a renovar públicos y lenguajes, el festival se abre con una gran celebración multicultural: Coup Fatal, del célebre director y coreógrafo Alain Platel, que inaugurará la cita el 6 de noviembre en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

La silla vacía de Celia Cruz en Cuba: una hora de silencio contra una dictadura acostumbrada a silenciar la libertad y la cultura

Nadie lo esperaba, y precisamente por eso dolió tanto. El domingo 19 de octubre , La Fábrica de Arte Cubano (FAC) —ese laboratorio de la contradicción donde conviven el grafiti y el discurso oficial, el jazz y la obediencia— decidió romper el silencio de la censura con otro silencio, más elocuente, más insoportable. Una silla vacía sobre el escenario, iluminada como una reliquia profana, fue la protagonista de la noche que debía celebrar el centenario de Celia Cruz. Durante una hora, el público contempló la ausencia. No hubo discurso, ni proclama, ni aplauso: solo un hueco, un vacío más grande que el Malecón entero. Una hora de silencio por Celia Cruz. ¡NO A LA CENSURA! ¡FUERA LOS CENSORES!”, escribió en su perfil de Facebook Rosa Marquetti, especialista en la artista cubana más famosa de todos los tiempos y que fue la primera en denunciar la medida tomada por el Ministerio de Cultura cubano que aspira a trascender humillando todos los límites.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias