Urban Beat Contenidos

certamen coreografico de madrid

CERTAMEN COREOGRÁFICO DE MADRID LLEGA A SU 37 EDICIÓN.

Certamen Coreográfico de Madrid, de Paso a 2, es un punto de encuentro para públicos y profesionales. Durante cinco días se toma el pulso de la nueva creación coreográfica del país, una oportunidad para ver una gran diversidad de creaciones de toda la geografía española, compartir, disfrutar y reflexionar. Del 28 de noviembre al 3 de diciembre en Conde Duque, Madrid.
certamen coreografico de madrid

En la 37ª Edición del Certamen Coreográfico de Madrid se muestran entre 12-14 obras creadas entre septiembre de 2022 y septiembre de 2023, con una duración máxima de 15 minutos. Los primeros cuatro días, tras las funciones de creadores/as emergentes, se puede ver una compañía invitada de trayectoria consolidada o relacionada con otros proyectos de Paso a 2. El domingo 3 de diciembre se presenta un programa triple de coreografías que hablan de identidades y diversidad, que incluye una creación de la comunidad madrileña y otra de la comunidad sueca del proyecto europeo Performing Gender: Dancing in Your Shoes; Más allá de la piel de Marina Santo; una pieza creada por una coreógrafa para la joven compañía de mujeres La Colé (por confirmar). Además, antes de las funciones se presentan en la Sala de Danza cinco solos breves en estado de germen, dentro del proyecto Me, Myself & I.   

La actividad del Certamen Coreográfico de Madrid también incluye un taller sobre cuerpo, género e identidad, para profesionales de la danza; el taller de comunicación de proyectos escénicos titulado ¿Cómo se mueve la danza?, y Palabras en Movimiento, un proyecto de escritura y danza para espectadores activas. Las actividades paralelas están abiertas a inscripción de diferentes públicos, consultarlo en www.certamencoreografico.com

Paso a 2, Premio Max 2011, promueve proyectos, genera redes, activa diálogos y conexiones entre agentes creadores de la danza y las artes escénicas, programadores, formadores y públicos. Dedicamos nuestro tiempo, energías y medios a conectar y promover personas creativas para realizar su máximo potencial y compartirlo en comunidad. Nuestra red de colaboradores se extiende por Europa, Asia, EE UU y Latinoamérica. 

PROGRAMA 37º CERTAMEN COREOGRÁFICO DE MADRID 

– Martes 28 de noviembre de 18h a 19h30 en el Salón de Actos.

Presentación del proyecto europeo Performing Gender: Dancing in Your Shoes (un proyecto de Creative Europe), con visionado de cortometrajes sobre el desarrollo del proyecto elaborados por el British Council (socio del proyecto) y el handbook de compilación de lo acontecido entre 2021-2023. Participará un representante del British Council, algunos directores artísticos de las socias europeas (entre ellos Laura Kumin, presidenta de Paso a 2, socia española del proyecto), personas de la comunidad de Madrid, coreógrafes que han trabajado con las comunidades y mediadores culturales. Al finalizar habrá un debate con el público.

– Miércoles 29 de noviembre a las 20h en el Teatro Condeduque. Seis piezas seleccionadas. 

El primer día del 37º Certamen Coreográfico de Madrid se puede disfrutar de seis piezas de 15 minutos desarrolladas por los artistas creadores de danza contemporánea seleccionados en esta Edición. 

– Jueves 30 de noviembre a las 20h en el Teatro Condeduque. Seis piezas seleccionadas. 

El segundo día del 37º Certamen Coreográfico de Madrid el público podrá ver otras seis piezas de 15 minutos creadas por los artistas creadores de danza contemporánea seleccionados en esta Edición. Tras este pase, se proyectarán cortos audiovisuales del proyecto europeo Performing Gender: Dancing In Your Shoes, encargados por el British Council (socio del proyecto), y se anunciarán los finalistas que volverán a presentar su propuesta al día siguiente. 

– Viernes 1 de diciembre a las 19h en el Teatro Condeduque. Piezas finalistas y compañía invitada, Johann Pérez Viera, con la obra Obsequio expanded

Tercer día del 37º Certamen Coreográfico de Madrid donde se podrán ver las piezas finalistas de esta Edición (propuestas de 15 minutos) y, tras estos pases, subirá al escenario una de las compañías invitadas: Johann Pérez Viera, con la pieza Obsequio expanded. Esta última propuesta fue la ganadora de la anterior edición de Me, Myself & I y presenta su obra desarrollada tras un año de trabajo. Tras la función, se procederá a la entrega de premios.

     SESIÓN DE ME, MYSELF & I viernes 1 de diciembre: Previamente a la función en el Teatro, este día también se podrá disfrutar en la Sala de Danza de las piezas seleccionadas este año en el proyecto para solos en estado de germen Me, Myself&I (10ª Edición), a las 18h con entrada libre (previa descarga).

– Sábado 2 de diciembre a las 19h en el Teatro Condeduque. Principales premios y compañía invitada, La Colé, con coreografía de Clara Pampyn. 

Cuarto día del 37º Certamen Coreográfico de Madrid donde se podrá ver una selección de las coreografías premiadas el día anterior, incluido el Primer Premio. Tras estos pases, subirá al escenario otra de las compañías invitadas: el proyecto de Paso a 2 y Territorio Social La Colé, que presenta una creación bajo la dirección de la coreógrafa Clara Pampyn.

     SESIÓN DE ME, MYSELF & I sábado 2 de diciembre: Previamente a la función en el Teatro, este día también se podrá disfrutar en la Sala de Danza de las piezas seleccionadas este año en el proyecto para solos en estado de germen Me, Myself&I (10ª Edición), a las 18h con entrada libre (previa descarga).

– Domingo 3 de diciembre a las 19h en el Teatro Condeduque. Programa especial Movilizando identidades, con tres propuestas escénicas. 

Día de cierre del Certamen con tres propuestas escénicas en torno a temas de identidad, género y movimiento. Tras este programa triple, habrá un encuentro con el público: 

Más allá de la piel, de Marina Santo. Ancestralidad, diáspora y danza. A partir de estas tres palabras y del encuentro con personas de la comunidad racializada en Madrid, la artista Marina Santo crea una pieza de danza que dialoga con caminos personales y colectivos en torno al futuro, la memoria, la identidad y el presente.

Vingel (título en inglés Wobble), creación de la comunidad sueca del proyecto europeo Performing Gender: Dancing In Your Shoes en colaboración íntima con el coreógrafo Sindri Runudde y la compositora Marta Forsberg. Las ciudadanas participantes de Umea (Suecia) exploran el poder y la creatividad en momentos de desequilibrio. Vingel nos recuerda que debemos escuchar con curiosidad, hacia adentro y hacia afuera, y aprovechar el momento cargado, aquí y ahora. El socio sueco de este proyecto europeo, financiado por Creative Europe, es Norrlandsoperan. 

Propuesta escénica de la comunidad en Madrid del proyecto europeo Performing Gender: Dancing In Your Shoes, con la colaboración de los coreógrafos Javier Vaquero y Marina Santo, que llevan guiando sesiones de práctica física con las personas participantes desde 2021 a través de talleres, vivencias y otras actividades en las que también han colaborado otras creadoras como Raquel Sánchez, Gergö Farkas y Nikita Maheshwary. Los miembros de la comunidad ahora quieren ofrecer esta energía al público de Madrid. La socia española de este proyecto europeo, financiado por Creative Europe, es Paso a 2. 

     SESIÓN DE ME, MYSELF & I domingo 3 de diciembre: Previamente a la función en el Teatro, este día también se podrá disfrutar en la Sala de Danza de las piezas seleccionadas este año en el proyecto para solos en estado de germen Me, Myself&I (10ª Edición), a las 18h con entrada libre (previa descarga).

 

certamen coreografico de madrid

Certamen Coreografico de Madrid en:

https://www.condeduquemadrid.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
certamen coreografico de madrid

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Jesús Carmona cierra su trilogía con Super-viviente, un viaje flamenco entre identidad y subconsciente

Jesús Carmona (Barcelona, 1985) ha construido en los últimos años una trilogía que funciona como un mapa íntimo de sus obsesiones, heridas y conquistas. Tras “El salto” (2020) y “Baile de bestias” (2021), llega el turno de “Super-viviente”, la pieza que cierra este viaje artístico y que, más que un final, parece un espejo oscuro donde el flamenco se funde con los abismos de la mente. El estreno madrileño tendrá lugar en Teatros del Canal los días 18 y 19 de octubre, con solo dos funciones que prometen ser un gran acontecimiento.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias