Urban Beat Contenidos

jolifanto

ZA! + PERRATE presentan su explosivo disco «Jolifanto»

Jalifanto se presenta el próximo viernes 1 de marzo en Conde Duque de la mano de los artistas ZA! Y PERRATE, Artistas que partiendo de escenas muy diferentes convergen en el afán experimentador, la curiosidad y la pasión por la exploración rítmica en su música
jolifanto

“Jolifanto” es la primera palabra de “Karawane”, seminal poema fonético dadaísta de Hugo Ball. Cuando se recitó por primera vez, en 1916 en el Cabaret Voltaire, el autor y la audiencia abrazaron un trance que terminó con un Ball exhausto que tuvo que ser transportado fuera del escenario mientras el público tomaba las tablas.

Algo más de un siglo después y gracias a una concatenación de casualidades, “Jolifanto” es también el nombre de un disco protagonizado por dos poderosas entidades musicales. Artistas que partiendo de escenas muy diferentes convergen en el afán experimentador, la curiosidad y la pasión por la exploración rítmica en su música.

“Jolifanto” es una inexplicable explosión propulsada por la polimetría que se expande por territorios aparentemente lejanos bajo el influjo del flamenco. El espíritu dadaísta está muy presente en un trabajo que avanza impelido por la tensión entre lo improvisado y lo minuciosamente planeado, entre la escucha y la reacción. ZA! y Perrate juntos son un organismo que viaja de la raíz a la rave sin que nada quede fuera de lugar, porque el lugar está aún por definir.

La historia, muy resumida:

Perrate vio en diciembre de2021el concierto de ZA! En Nocturama, donde el cantaor había acudido como público. Los catalanes le sorprendieron con una propuesta que le pareció radical, inclasificable y muy bien ejecutada. Más tarde, Perrate fue invitado por Javier Rivera, ex Pony Bravo, desde la Agencia Andaluza de Instituciones Cultural esa llevar a cabo una colaboración musical original para el ciclo de Música y Museos en Sevilla. Perrate decidió abrir una vía distinta a la esperada y se acercó a ZA!, quienes rápidamente abrazaron la idea. En muy poco tiempo se produjeron intercambios a distancia de ideas y pistas de audio. Hubo sintonía y empezaron a vibraren frecuencias compatibles.

En julio de 2022, una semana antes del concierto, se encontraron en Sevilla por primera vez juntos en el mismo espacio físico. Dedicaron cuatro días en los estudios La Mina a la composición y preparación de la actuación. Se celebró el concierto: “el mejor concierto en el que prácticamente todos los asistentes habían estado desde hacía mucho tiempo”, según publicó el Diario de Sevilla.

Parecía claro que había que plasmar eso en un disco. Y así fue, en el estudio Happy Place de Sevilla, donde se registró el disco entre el 6 y el 9 de marzo de 2023.

El dúo catalán ZA! lleva desde sus inicios en 2004 operando desde la independencia sónica más militante y la autogestión. Solapando géneros y amalgamando sonoridades que se mueven, con nervio, entre el jazz asalvajado, el post-rock y la electrónica avant garde entre otras muchas cosas. En su celebrado último trabajo han recuperado la lengua fenicia, explorando sonoridades mediterráneas junto a la Mega Cobla y Tarta Relena. Antes ya habían llamado la atención de The Wire: ”the duo that mash up terrace-chant mayhem with… everything else”.

Perrate, activo desde finales de los años noventa, explora el borde exterior del flamenco sin renunciar a lo jondo, que aparece en cada nota de su voz y que le viene por linaje, desde la raíz. Su último trabajo, “Tres golpes” (Lovemonk/El Volcán, 2022), mejor disco de flamenco para Babelia El País y uno de los discos del año para Late Junction/BBC UK, refleja esa curiosidad innata en la que probablemente reside el germen de todas las casualidades que han desembocado en este disco.

El encuentro entre Perrate y ZA! es el resultado de casualidades que se amalgaman con la historia de artistas comprometidos con la experimentación y la radicalidad en todas sus acepciones.

jolifante

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
jolifanto

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias