Urban Beat Contenidos

suburbia

Suburbia. Una exposición que relata la construcción del sueño americano

“Suburbia. Una exposición que relata la construcción del sueño americano” Es la exposición que podrá verse hasta el 8 de septiembre en CCCB (Centre de Cultura Contemporània de B ¿Quién no ha deseado alguna vez el sueño americano? Una casa grande con jardín, piscina y un par de coches en el garaje. Un sitio tranquilo y seguro para vivir en familia, cerca de la naturaleza y con un vecindario amistoso. La exposición recorre la historia cultural de este ideal de vida reproducido hasta la saciedad en la televisión, la publicidad o el cine y analiza la vigencia y los aspectos más controvertidos de este modelo urbanístico.arcelona)
suburbia

«Suburbia. La construcción del sueño americano» nos sumerge en el imaginario de la casa familiar idílica y muestra cómo se ha vendido y potenciado este estilo de vida desde la ficción y la industria del entretenimiento. La exposición se remonta a los orígenes de los barrios residenciales a principios del siglo XIX, explica cómo se desarrollaron masivamente en los años cincuenta y repasa el contexto económico, político y social que hizo posible su imparable expansión por todos los Estados Unidos.

suburbia

En un momento en el que cada vez son más numerosas las familias que persiguen su propia versión del sueño en la periferia de las ciudades, resulta pertinente analizar las contradicciones de un modelo urbanístico cuya razón de ser fue la segregación social, étnica o de género.

suburbia

El sueño de vivir en una casa con piscina sigue muy vivo en la actualidad y se ha exportado en todo el mundo. La exposición muestra el impacto de este modelo altamente insostenible, basado en continuos desplazamientos en automóvil, con ejemplos de urbanizaciones que han surgido en torno a Barcelona o Madrid.

suburbia

A través de abundante material histórico, documentales de época, fotografías, pinturas, películas y series, novelas y revistas, obras de arte u objetos cotidianos, la exposición nos sitúa en el paraíso mental del suburbio y nos invita a replantearnos el valor de la ciudad y el espacio público hoy.

suburbia

«Suburbia. La construcción del sueño americano» presenta obra de destacados creadores que, desde diversos puntos de vista, nos ayudan a contemplar de forma crítica el famoso estilo de vida americano: Jessica Chou, Gregory Crewdson, Thomas Doyle, Gerard Freixes, Rodrigo Fresán, Gabriele Galimberti, Weronika Gesicka, Benjamin Grant, Todd Hido, Joel Meyerowitz, Matthias Müller, Blanca Munt, Alberto Ortega, Bill Owens, Sheila Pree Bright, León Siminiani, Todd Solondz, Amy Stein, Greg Stimac, Angela Strassheim, Deborah Stratman, Ed & Deanna Templeton, Kate Wagner y Christopher Willan.

Además, el canal Suburbia de Filmin ofrece una selección de películas relacionadas con la exposición (disponibles hasta el 8 de septiembre de 2024).

Asesor: Francesc Muñoz

Comisariado: Philipp Engel

suburbia

Suburbia, la contrucción del sueño americano:

https://www.cccb.org/es/programa/exposiciones

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
suburbia

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

“Chez Matisse”: el color como refugio, el arte como forma de resistencia

En el corazón de CaixaForum Madrid, el siglo XX vuelve a respirar color. Bajo el título “Chez Matisse. El legado de una nueva pintura”, la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou de París presentan una de las exposiciones más ambiciosas dedicadas a Henri Matisse (1869-1954), figura cardinal de la modernidad. Hasta el 22 de febrero de 2026, el espacio madrileño se convierte en la morada simbólica del artista francés, antes de viajar a CaixaForum Barcelona del 26 de marzo al 16 de agosto de 2026.

Quimeras, seda y conciencia: la poética ecológica de Emma Talbot en Atenas

En la segunda planta del ΕΜΣΤ de Atenas, la seda parece respirar a través historias que vibran con la fuerza de un talento artístico incomesurable. Allí, Emma Talbot, artista británica nacida en Stourbridge en 1969, despliega un universo suspendido entre color, mito y conciencia ecológica. Su nueva instalación, “Human/Nature”, se exhibe hasta el 15 de febrero de 2026, y más que una exposición, se percibe como un intento de reimaginar la relación entre seres racionales, animales y materia, de cuestionar la centralidad de lo humano en un mundo compartido.

“Echoes of History, Shadows of Progress” de Sammy Baloji llega a EMΣT explorando memoria y colonialidad

La escena artística griega recibe por primera vez a Sammy Baloji, el artista congoleño cuya obra ha traspasado fronteras y disciplinas durante más de veinte años. EMΣT — Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas —acoge su primera exposición individual en Grecia, “Echoes of History, Shadows of Progress” , un recorrido por su investigación sobre la identidad cultural, la historia colonial y la explotación industrial en la República Democrática del Congo, su país natal.

Luis Pérez Calvo convierte el arte madrileño en álbum de recuerdos con “Cromos de artista” en CentroCentro

CentroCentro acoge “Cromos de artista”, la exposición más reciente de Luis Pérez Calvo. Bajo la curaduría de Carlos Delgado Mayordomo, la muestra reúne una selección de las más de quinientas piezas que el creador madrileño ha pintado tras una década recorriendo exposiciones, talleres y rincones de la ciudad. Un mapa mural efímero, concebido especialmente para la ocasión, guía al visitante por esta cartografía afectiva del arte en Madrid. La muestra podrá apreciarse hasta el 26 de abril de 2026.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

También te puede interesar

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias