Urban Beat Contenidos

manuel liñán

Manuel Liñán: la explosión vestida con bata de cola

Manuel Liñán nació en Granada y el arte flamenco está impreso en su genética y desborda los escenarios con un talento único y disruptivo que entiende con pasión al arte desprejuiciado y sin etiquetas: "A mí a veces me ha costado mucho naturalizar el hecho de querer travestirme de mujer o emplear elementos muy vinculados al género femenino en mis espectáculos", confiesa en el encuentro con la revista Urban Beat en vísperas de su próximo estreno en Madrid: “Muerta de amor”.
manuel liñan

Manuel Liñán es un artista de raza cuya efervescencia creativa se muestra con honestidad, con valor y fiel a una esencia explosiva de bailaor que se reinventa sobre las tablas en cada espectáculo.

¿Cómo surgió tu pasión por la danza?

Soy originario de Granada y por tanto ya en mi entorno se respiraba el arte por todos lados. Mi padre al ser torero nos sumergió en el mundo taurino y también el flamenco estaba muy presente porque en mi barrio dicho arte era algo natural y emocionante. Mi primera incursión en el mundo de la danza fue a través de las clases de flamenco del colegio.

En los próximos 13 y 14 de junio estrenas tu nuevo proyecto; Muerta de amor en los Teatros del Canal.  ¿Cómo fue el proceso de gestación de dicha obra?

Llevo cerca de dos años trabajando en este proyecto. Todo nació de una pregunta, desde una reflexión acerca de qué es el amor para mí o cómo lo vivo y partir de ahí, surgieron varias vertientes. No creo que Muerta de amor sea la pregunta o la respuesta, pero si es el resultado de todo un proceso creativo de indagación que lleve a cabo con el coreógrafo José Maldonado. Ambos nos fuimos de residencia y a través de una mutua investigación aparecieron elementos muy singulares como el deseo; la provocación; lo platónico; la carencia; el abrazo; el contacto con la piel de otras personas. También surgió la culpabilidad de nuestras primeras relaciones con hombres por el juicio social y a partir de ahí se abrió un gran abanico de posibilidades para poder coreografiar esta pieza. Muerta de amor desemboca en un campo emocional evocativo donde bailamos a través de lo carnal bajo una emoción genuina y honesta.

¿Cómo ha sido el trabajo con el equipo que estructura Muerta de amor?

La verdad ha sido maravillo; este trabajo ha sido para mí uno de los más interesantes porque hemos hecho residencia en In progress donde hemos convivido todos los integrantes de la compañía y hemos compartido todo desde el principio caminando al unísono. La creación ha sido muy honesta remando todos en la misma dirección.

¿Cómo se relacionan los diferentes elementos escénicos a la hora de construir tus espectáculos?

Los diferentes elementos escénicos se van vertebrando poco a poco partiendo de una idea que bebe de la música, del cante y del baile. La inspiración musical como elemento escénico se nutre de la canción andaluza y de la copla, porque la copla siempre ha acompañado mis vivencias y ha sido como la banda sonora de mis relaciones personales. La copla es un género que musicalmente camina muy bien con el flamenco, y en definitiva, este espectáculo se mueve entre la canción andaluza, la copla y el flamenco.

manuel líñán

¿Qué valoración haces de los estereotipos de género en el mundo del flamenco en particular y en la sociedad actual en general?

Lo cierto es que no intento hacer juicios sobre este tema. Considero que cada uno tiene el derecho de manifestarse o de llamarse como realmente quiera. A mí a veces me ha costado mucho naturalizar el hecho de querer travestirme de mujer o emplear elementos muy vinculados al género femenino en mis espectáculos. En algunos momentos he sentido que la sociedad me etiquetaba de cierta manera, y entiendo que deba haber etiquetas para que podamos conseguir leyes y para que la gente pueda identificar lo que existe a través de algún nombre, pero en mi caso, renuncio a etiquetarme de ninguna manera.

¿Cuáles son tus referentes en la historia del arte a la hora de inspirarte y crear?

En la historia del arte hay muchos referentes que me inspiran y no te diría nombres concretos, pero, por ejemplo; si te tuviera que hablar ahora de la inspiración de Muerta de amor, sin lugar a duda definiría a la copla como motor inspirativo. Mi musa ha sido la copla. Soy un amante también de la pintura y de la danza contemporánea. Todo lo que me rodea es realmente para mí inspirador.

¿Qué papel consideras que deben desempeñar las instituciones públicas a la hora de apoyar el desarrollo del arte y la cultura contemporánea?

Es fundamental que exista una ayuda directa y sin fisuras a la cultura por parte de las instituciones públicas. Desde mi punto de vista necesitamos lugares de creación técnicos; necesitamos un circuito donde poder mostrar nuestro trabajo y eso creo que es fundamental para que la cultura asuma de una vez por todas su espacio y su función a la hora de cambiar conciencias.

En 2012 lograste el Premio Bailarín Revelación del Festival de Jerez y en los años 2013 y 2014 has sido galardonado con el Premio a Mejor Bailaor, que concede la crítica especializada de Flamenco Hoy, y el Premio Granada Joven (2014), en la modalidad de arte, concedido por el Instituto Andaluz de Granada. Además, en 2017 fuiste galardonado con el Premio Nacional de Danza. ¿Qué es para Manuel Liñán el éxito?

Para mí el éxito es seguir creciendo como profesional a través de nuevos montajes que se impregnen de mis universos creativos. Poder seguir trabajando y defendiendo sobre el escenario mi esencia como artista, eso, ya es para mí un éxito rotundo. Poder trasladar las ideas que tengo en la cabeza al público y concretarlas en una obra artística desde la honestidad y la verdad es, en definitiva, para mí, el verdadero éxito.

¿Qué recomendarías a los nuevos talentos que quieren abrirse paso en el complejo y competitivo mundo de la danza?

A todos los nuevos talentos les recomendaría que no entren en ningún mundo de competición, que sean honestos con su trabajo y lo más importante; que se formen, porque la formación constante es imprescindible para crecer profesionalmente. Es fundamental, también, la disciplina; porque la danza requiere de mucho esfuerzo, de mucha condición de estudiar mucho y estar siempre alerta ante todos los aprendizajes que podamos asumir desde la humildad de saber que siempre hay algo que aprender. A mí me ha servido mucho estudiar con maestros diversos que me han aportado un lenguaje muy diferente y luego, pues, tener la suerte de poder trabajar como bailarín.

¿Con qué sueña Manuel Liñán?

Con que salga bien este estreno je je je. Ahora mismo tengo toda la energía en este proyecto y no sabría decirte ningún sueño. Con vivir esta experiencia al máximo estarían por ahora, mis sueños cumplidos.

Teniendo en cuenta que la danza y en especial el flamenco son pasiones que guían tu vida, ¿Qué otras inquietudes creativas tiene Manuel Liñán?

Realmente mis inquietudes giran únicamente en el ámbito de la danza, entendida como creación y emoción en profunda conexión con mi público. Es cierto que me fascina el mundo de la dirección y no sabría que más decirte… lo otro que me gusta es cocinar en mi casa, tranquilo a mi rollo, con mis propias recetas je je je.

manuel liñán

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
manuel liñán

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

También te puede interesar

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

¿La dictadura de los influencers?

Hay épocas en que las palabras pierden su peso específico porque el lenguaje se desnaturaliza y pasa a seducir con una naturalidad impostada. Vivimos precisamente en esa era: la del impacto inmediato, la del titular que brilla tres segundos y desaparece en el flujo de una pantalla. El periodista, antaño custodio de la verdad, observa cómo su oficio se diluye ante una nueva casta de narradores improvisados: los influencers, esos demiurgos digitales que dictan tendencias, emociones y opiniones desde el altar de la autopromoción. Las redes sociales —esa ágora sin moderadores donde todos hablan y nadie escucha— han diluido la frontera entre información y entretenimiento, entre noticia y rumor, entre periodista y celebridad. Es un batiburrillo donde cabe todo. Las plataformas digitales han democratizado la comunicación, sí, pero también han democratizado la mentira, en sus disímiles contextos poco verificados.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias