
Manuel Liñán es un artista de raza cuya efervescencia creativa se muestra con honestidad, con valor y fiel a una esencia explosiva de bailaor que se reinventa sobre las tablas en cada espectáculo.
¿Cómo surgió tu pasión por la danza?
Soy originario de Granada y por tanto ya en mi entorno se respiraba el arte por todos lados. Mi padre al ser torero nos sumergió en el mundo taurino y también el flamenco estaba muy presente porque en mi barrio dicho arte era algo natural y emocionante. Mi primera incursión en el mundo de la danza fue a través de las clases de flamenco del colegio.
En los próximos 13 y 14 de junio estrenas tu nuevo proyecto; Muerta de amor en los Teatros del Canal. ¿Cómo fue el proceso de gestación de dicha obra?
Llevo cerca de dos años trabajando en este proyecto. Todo nació de una pregunta, desde una reflexión acerca de qué es el amor para mí o cómo lo vivo y partir de ahí, surgieron varias vertientes. No creo que Muerta de amor sea la pregunta o la respuesta, pero si es el resultado de todo un proceso creativo de indagación que lleve a cabo con el coreógrafo José Maldonado. Ambos nos fuimos de residencia y a través de una mutua investigación aparecieron elementos muy singulares como el deseo; la provocación; lo platónico; la carencia; el abrazo; el contacto con la piel de otras personas. También surgió la culpabilidad de nuestras primeras relaciones con hombres por el juicio social y a partir de ahí se abrió un gran abanico de posibilidades para poder coreografiar esta pieza. Muerta de amor desemboca en un campo emocional evocativo donde bailamos a través de lo carnal bajo una emoción genuina y honesta.
¿Cómo ha sido el trabajo con el equipo que estructura Muerta de amor?
La verdad ha sido maravillo; este trabajo ha sido para mí uno de los más interesantes porque hemos hecho residencia en In progress donde hemos convivido todos los integrantes de la compañía y hemos compartido todo desde el principio caminando al unísono. La creación ha sido muy honesta remando todos en la misma dirección.
¿Cómo se relacionan los diferentes elementos escénicos a la hora de construir tus espectáculos?
Los diferentes elementos escénicos se van vertebrando poco a poco partiendo de una idea que bebe de la música, del cante y del baile. La inspiración musical como elemento escénico se nutre de la canción andaluza y de la copla, porque la copla siempre ha acompañado mis vivencias y ha sido como la banda sonora de mis relaciones personales. La copla es un género que musicalmente camina muy bien con el flamenco, y en definitiva, este espectáculo se mueve entre la canción andaluza, la copla y el flamenco.

¿Qué valoración haces de los estereotipos de género en el mundo del flamenco en particular y en la sociedad actual en general?
Lo cierto es que no intento hacer juicios sobre este tema. Considero que cada uno tiene el derecho de manifestarse o de llamarse como realmente quiera. A mí a veces me ha costado mucho naturalizar el hecho de querer travestirme de mujer o emplear elementos muy vinculados al género femenino en mis espectáculos. En algunos momentos he sentido que la sociedad me etiquetaba de cierta manera, y entiendo que deba haber etiquetas para que podamos conseguir leyes y para que la gente pueda identificar lo que existe a través de algún nombre, pero en mi caso, renuncio a etiquetarme de ninguna manera.
¿Cuáles son tus referentes en la historia del arte a la hora de inspirarte y crear?
En la historia del arte hay muchos referentes que me inspiran y no te diría nombres concretos, pero, por ejemplo; si te tuviera que hablar ahora de la inspiración de Muerta de amor, sin lugar a duda definiría a la copla como motor inspirativo. Mi musa ha sido la copla. Soy un amante también de la pintura y de la danza contemporánea. Todo lo que me rodea es realmente para mí inspirador.
¿Qué papel consideras que deben desempeñar las instituciones públicas a la hora de apoyar el desarrollo del arte y la cultura contemporánea?
Es fundamental que exista una ayuda directa y sin fisuras a la cultura por parte de las instituciones públicas. Desde mi punto de vista necesitamos lugares de creación técnicos; necesitamos un circuito donde poder mostrar nuestro trabajo y eso creo que es fundamental para que la cultura asuma de una vez por todas su espacio y su función a la hora de cambiar conciencias.
En 2012 lograste el Premio Bailarín Revelación del Festival de Jerez y en los años 2013 y 2014 has sido galardonado con el Premio a Mejor Bailaor, que concede la crítica especializada de Flamenco Hoy, y el Premio Granada Joven (2014), en la modalidad de arte, concedido por el Instituto Andaluz de Granada. Además, en 2017 fuiste galardonado con el Premio Nacional de Danza. ¿Qué es para Manuel Liñán el éxito?
Para mí el éxito es seguir creciendo como profesional a través de nuevos montajes que se impregnen de mis universos creativos. Poder seguir trabajando y defendiendo sobre el escenario mi esencia como artista, eso, ya es para mí un éxito rotundo. Poder trasladar las ideas que tengo en la cabeza al público y concretarlas en una obra artística desde la honestidad y la verdad es, en definitiva, para mí, el verdadero éxito.
¿Qué recomendarías a los nuevos talentos que quieren abrirse paso en el complejo y competitivo mundo de la danza?
A todos los nuevos talentos les recomendaría que no entren en ningún mundo de competición, que sean honestos con su trabajo y lo más importante; que se formen, porque la formación constante es imprescindible para crecer profesionalmente. Es fundamental, también, la disciplina; porque la danza requiere de mucho esfuerzo, de mucha condición de estudiar mucho y estar siempre alerta ante todos los aprendizajes que podamos asumir desde la humildad de saber que siempre hay algo que aprender. A mí me ha servido mucho estudiar con maestros diversos que me han aportado un lenguaje muy diferente y luego, pues, tener la suerte de poder trabajar como bailarín.
¿Con qué sueña Manuel Liñán?
Con que salga bien este estreno je je je. Ahora mismo tengo toda la energía en este proyecto y no sabría decirte ningún sueño. Con vivir esta experiencia al máximo estarían por ahora, mis sueños cumplidos.
Teniendo en cuenta que la danza y en especial el flamenco son pasiones que guían tu vida, ¿Qué otras inquietudes creativas tiene Manuel Liñán?
Realmente mis inquietudes giran únicamente en el ámbito de la danza, entendida como creación y emoción en profunda conexión con mi público. Es cierto que me fascina el mundo de la dirección y no sabría que más decirte… lo otro que me gusta es cocinar en mi casa, tranquilo a mi rollo, con mis propias recetas je je je.
