Urban Beat Contenidos

REQTEQ

REQTEQ, “El mago de la música marroquí”, aterriza en el Iwa Fest

REQTEQ es un productor multi-instrumentista, compositor y DJ. Conocido como “el mago de la música marroquí”, ha desarrollado su propio sonido distintivo al combinar sin esfuerzo la innovación y la energía en bruto en su música, cautivando a sus oyentes. Tomando una amplia gama de influencias, el trabajo de REQTEQ abarca ritmos tribales marroquíes/africanos, los vibrantes acordes del house de Chicago y el espíritu ardiente del hiphop, demostrando su versatilidad y su enfoque de fusión de géneros.
REQTEQ

Entrevistamos a REQTEQ en exclusiva para Urban Beat, en el marco de Iwa Fest

Hoy en día, la cultura contemporánea marroquí es una fusión de modernidad, apertura a las culturas del mundo y tradiciones marroquíes profundamente arraigadas. Esta mezcla ha emancipado una nueva era de artistas modernos que se han convertido en embajadores de la cultura marroquí en todo el mundo”

Por Juan Carlos Trinchet. 

reqteq

¿Cómo descubrió REQTEQ su pasión por la música?

Mi primer contacto con un instrumento musical fue cuando tenía 10 años y mis padres me compraron una guitarra, pero realmente no podía averiguar cómo tocar o mejorar mis habilidades musicales.  Luego, cuando tenía 24 años, tuve una enfermedad que me obligó a quedarme en casa, por tanto, tuve que mantenerme ocupado, así que, me consiguieron un mini piano. Aprendí la teoría musical a través de Internet y luego todos los demás instrumentos tenían los mismos principios, así que empecé a tocar principalmente el oud, la guitarra, el piano y el bajo como hobby. A lo largo de los años, cuando estaba en la universidad, participé en clubes de música hasta que me gradué y comencé mi carrera como ingeniero informático durante un par de años. Sin embargo, la pasión por la música dentro de mí era más fuerte que cualquier otra cosa y de repente decidí romper con la vida corporativa para dejar definitivamente mi trabajo y comenzar mi carrera como productor musical y DJ en vivo en 2018.

¿Cuál es el estilo musical que desarrollas en tus creaciones?

Mi música es conocida principalmente por combinar ritmos electro house con touareg, amazigh &instrumentos africanos y ritmos groovy. Sin embargo, suelo seguir mi inspiración a través de diferentes viajes y sonidos de la ciudad para crear música que me inspire en función de mi situación, estado de ánimo e interacción con mi entorno. Dejé que la música me guiara para llegar a mi obra final. Por ejemplo, en 2021 hice tres episodios web orientados al sonido sobre diferentes trabajos tradicionales en Marruecos: 3essas: la persona que vigila los coches en las calles; Kessal: la persona que ofrece exfoliantes corporales tradicionales en el Hammam y Moula bali: la persona que vende cosas viejas, inútiles, dispositivos rotos a precios muy baratos.

¿Qué significa para REQTEQ participar en Iwa Fest 2024?

Después de presentarme en los principales eventos y festivales marroquíes, colaborar con artistas locales e internacionales, actuar en los EE. UU., Malasia y Sudáfrica, el Festival IWA sería mi primera actuación oficial en Europa y estoy encantado por esta invitación y contento de estar en el cartel de un festival tan importante en España.  Estar presente en este festival me abre las puertas a futuras colaboraciones con artistas españoles.

¿Qué papel juega la música marroquí en la cultura contemporánea?

La música marroquí es un mero reflejo de la diversidad cultural única que existe en el país, que se nutre de las culturas amazigh, árabe, gnaoua, hassani y otras a lo largo de los siglos. Estas mezclas e interacciones proporcionaron una inspiración fascinante en todos los niveles. Hoy en día, la cultura contemporánea marroquí es una fusión de modernidad, apertura a las culturas del mundo y tradiciones marroquíes profundamente arraigadas. Esta mezcla ha emancipado una nueva era de artistas modernos que se han convertido en embajadores de la cultura marroquí en todo el mundo.

reqteq

REQTEQ se ha establecido como un artista visionario que desafía los límites de la música electrónica norteafricana, transportando a las audiencias a nuevos ámbitos de la experiencia musical ¿Qué diferencia a REQTEQ de otros artistas del norte de África?

Creo que cada artista es único y cada uno tiene su propia historia que contar. Al principio, recuerdo que me criticaban por no tener un estilo preciso, me encantaba tener un set rico en muchos sabores y estilos con BPM ascendentes y descendentes. Me agradezco a mí mismo por no seguir lo que todo el mundo tiene que decir y romper las reglas, eso me hizo ser quien soy ahora.  Mi personalidad también aporta mucho a mi rendimiento, me gusta ser impredecible y seguir mi creatividad hasta el fondo mientras juego.

¿Qué consejo le darías a los nuevos artistas que luchan por hacerse un hueco en el mundo de la música electrónica?

Sé único, inspírate en los viajes de los demás, pero nunca camines a la sombra de los demás. Crea tu propia sombra, trabaja duro, escucha los consejos “que te parezcan correctos”, nunca dejes de aprender, ábrete al mundo, usa Internet de manera eficiente y descubre todo lo que puedas, ¡crea tu propio camino!

¿Cuáles son tus nuevos proyectos para 2024?

Estoy trabajando en mi segundo álbum, que contará con colaboraciones con destacadas bandas emergentes y confirmadas de Marruecos en música amazigh y hassani.

Voy a lanzar OSOL 2 que es la segunda edición de mi concepto: los primeros conciertos silenciosos en Marruecos que comencé después del covid. Cuando apenas se organizaban eventos con grupos reducidos, todos respetando el distanciamiento social y las precauciones sanitarias. Seguiré tocando en mi set en vivo mientras el público usa auriculares. En esta edición, incluiré artes visuales interactivas, luces interactivas y efectos de sonido que el público pueda controlar para hacerlos parte del espectáculo. el concepto recorrerá Marruecos en 2025 y espero llevarlo todo con mucha fe y con mucha pasión.

reqteq

REQTEQ en Casa Árabe el próximo 22 de mayo

https://www.casaarabe.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
REQTEQ

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias