Urban Beat Contenidos

Cortocircuito

«Curtocircuito» presenta una programación de espectáculos marcada por la experimentación y con la Inteligencia Artificial como eje creativo

El Festival Internacional de Cine Curtocircuito de Santiago de Compostela, arranca el próximo 1 de octubre en su vigésima primera edición con un cartel de espectáculos audiovisuales marcado por la vanguardia y una destacada nómina de artistas internacionales: 33EMYBW (Sanghai), Joey Holder (Reino Unido), Ricardo Giovinetto, (Italia), Alessandra Leone (Italia) Zoë Mc Pherson (Francia, Irlanda), Yousuke Yukimatsu (Japón). El programa, además, cuenta con artistas visuales y sonoros de la escena gallega y estatal como Iván Torres Hernández, Andrés Rodrigues, Xoán-Xil, Bromo (Paloma Peñarrubia & Azael Ferrer), Emil Sáiz, Judith Adataberna, Javi Álvarez, Irene de Andrés o Mwëslee. Las actuaciones tendrán lugar entre jueves 3 y el domingo 6 en Teatro Principal y Sala Capitol.
Curtocircuito

El Festival Internacional de Cine Curtocircuito presenta en su vigésimo primera edición un cartel de espectáculos audiovisuales marcado por la vanguardia y una destacada nómina de artistas internacionales, además, cuenta con artistas visuales y sonoros de la escena gallega y estatal como Iván Torres Hernández, Andrés Rodrigues, Xoán-Xil, Bromo (Paloma Peñarrubia & Azael Ferrer), Emil Sáiz, Judith Adataberna, Javi Álvarez, Irene de Andrés o Mwëslee. Todas las actuaciones se desenvolverán entre el jueves 3 y el domingo 6 de octubre en el Teatro Principal y la Sala Capitol de Santiago de Compostela. Curtocircuito consolida así su apuesta por reivindicarse como un festival comprometido con los nuevos lenguajes audiovisuales, superando los límites de la pantalla y las proyecciones convencionales.

La productora y artista visual 33EMYBW se inspira en la música de baile moderna, la música tradicional y una amplia gama de materiales visuales para generar diseños de sonido experimentales. Actuará junto a la londinense Joey Holder, una artista cuyo trabajo plantea cuestiones filosóficas relacionadas con el futuro de la ciencia, la medicina, la biología y las interacciones entre humanos y máquinas. Su obra propone una “mundialización” a partir de instalaciones multimedia inmersivas..

La italiana Alessandra Leone y la fraco-irlandesa Zoë Mc Pherson, compañeras en el sello SFX, presentarán en Santiago de Compostela Pitch Blender, un espectáculo audiovisual donde llevan a la pista de baile los experimentos cibernéticos, entre la rave y el espacio artístico, que pueblan el reciente álbum homónimo de Zoë. Leone trabaja con medios interactivos, el diseño generativo, las narrativas basadas en datos y la dirección de vídeos musicales a través de diversas colaboraciones. Zoë es una artista multimedia cuya obra se construye sobre elementos de la performance, el diseño sonoro, la instalación artística y el DJ.

El artista visual y multimedia, físico y profesor italiano, además de Fundador del dúo de música electrónica Ozmotic, Ricardo Giovinetto, presentará Femina, su primer proyecto en solitario con el que debutó en la noche inaugural del Ars Electronica Festival 2023 y replicó en el L.E.V. Festival y Mutek Montreal entre otros. Se trata de una obra que adopta múltiples formas, como performances audiovisuales, instalaciones y composiciones de concierto.

Curtocircuito es considerado como uno de los mejores del mundo por muchos de sus colegas, el DJ japonés Yousuke Yukimatsu trabaja con una inmensa variedad de géneros para generar conexiones alucinantes. Fijo en las instalaciones/performances de Asian Dope Boys, su set de 2022 en Hör Berlin acumuló más de dos millones de visitas en menos de diez meses. Las profunidades océanicas y otras aproximaciones marítimas, presentes en la programación en directo Curtocircuíto propone en esta edición una serie de contenidos y actividades vinculados al mar y a las profundidades oceánicas. Dentro de los espectáculos audiovisuales, hay cuatro propuestas que se aproximan a esa realidad desde diferentes perspectivas. En su empeño por juntar talento y crear vínculos, Curtocircuíto comisaría el espectáculo AV The Dance of the Witches. Emil Saiz & Judith Adataberta ft. Jean Painlevé, en el que el músico madrileño y la artista visual vilaboesa reinterpretan en directo la obra submarina del mítico cineasta y biólogo francés, Jean Painlevé. En este proyecto las texturas generadas por la guitarra de Sáiz se fundirán en un trance de texturas con las imágenes que propone Adataberna: re-filmaciones de las películas de Painlevé proyectadas sobre planchas de cobre, un material que históricamente ha sido utilizado en instrumentación náutica y en equipos de buceo como escafandras, válvulas o reguladores, tales como lasque empleaba el propio Painlevé. Este live AV tendrá su estreno mundial en Curtocircuíto.

URHO es un proyecto performativo que parte de la película filmada en celuloide por Iván Torres, a bordo del rompehielos finlandés URHO. Para la versión en directo, el artista afincado en Santiago contará con la colaboración de los músicos e investigadores sonoros Andrés Rodrigues y Xoán-Xil, que generarán un paisaje sonoro mediante el uso de sintetizadores e instrumentos construidos por el propio Xoán-Xil. El dúo formado por la artista ibicenca Irene de Andrés y el compostelano Javi Álvarez, traerá Dopo la pausa (AV), la versión en directo de la película realizada por De Andrés. Esta pieza se plantea como una travesía por el Mediterráneo occidental siguiendo la evolución de la turistificación desde el escenario principal de su máximo exponente: el crucero. La película será musicada en directo por Álvarez. Conocido por ser la mitad de Fluzo y por una cantidad delirante de proyectos a sus espaldas, en los que destaca su afición a la experimentación y la intervención de aparatos electrónicos o la filmación con formatos extraños. A la actuación, se sumará un coloquio de ambos artistas.

Continuando con la hibridación de formatos AV y con el enfoque cientificista del festival, el dúo Bromo, formado por Paloma Peñarrubia (música) y Azael Ferrer (visuales), propondrá CRISPR the Pattern of Life. Un espectáculo que, más allá de la música experimental y el arte generativo, propone un enfoque prácticamente documental que nos sumergirá en el conocimiento de los sistemas CRISPR, uno de los avances más emocionantes en la historia de la biotecnología.

La programación musical de Curtociruito 2024 se completa con Diego Cobo aka Mwëslee, uno de los productores de música electrónica y DJ más reconocidos de la escena gallega. Residente en Vigo, sus creaciones combinan elementos de RnB futurista, electrónica de alta gama y una sensibilidad cercana al avant-jazz. Es miembro fundador del influyente colectivo/sello Arkestra y participante de la Red Bull Music Academy en 2005.

Curtocircuito
Bromo

Más sobre Curtocircuito aquí:

https://www.curtocircuito.org/en

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Cortocircuito

Leonor Paqué presenta “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión” un documental que desentraña los testimonios de los crímenes de pederastia de la Iglesia Católica

En España, los pecados más graves no se confiesan. Se archivan. Se tapan con sotanas viejas, con firmas que prescriben y con eufemismos administrativos que llaman “errores” a lo que en realidad fueron crímenes. De eso trata “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión”, el documental de Leonor Paqué, periodista y escritora que recorrió el país en su Renault Clío durante tres años, y visitó junto a su hermano Diego, 32 destinos por toda España en busca de quienes, como ella, fueron violados por sacerdotes, monjas o catequistas. Su viaje —doloroso, obstinado, necesario— pone rostro a una verdad que España aún no ha digerido: los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia no fueron casos aislados, sino un sistema amparado por décadas de silencio institucional. El documental, de 102 minutos, describe cómo los afectados viven su día a día con esa herida sangrante que la Iglesia Católica, se niega a reparar o asumir de una vez por todas.

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

También te puede interesar

Juventud en ruinas: la precariedad como escuela de la ultraderecha

En España, una gran parte de las nuevas generaciones ha encontrado en la ultraderecha el espejo roto donde mirarse y acicalar sus doctrinas extremistas de soluciones violentas y retóricas fascistas. Los jóvenes que crecieron entre pantallas, crisis y promesas incumplidas ya no ven en la democracia un proyecto de esperanza, sino una estructura vacía donde otros —políticos, feministas, inmigrantes, intelectuales— se reparten lo poco que queda. En ese vacío, la nueva extrema derecha ha sabido sembrar su semilla: un mensaje simple, violento y estéticamente atractivo.

Leonor Paqué presenta “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión” un documental que desentraña los testimonios de los crímenes de pederastia de la Iglesia Católica

En España, los pecados más graves no se confiesan. Se archivan. Se tapan con sotanas viejas, con firmas que prescriben y con eufemismos administrativos que llaman “errores” a lo que en realidad fueron crímenes. De eso trata “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión”, el documental de Leonor Paqué, periodista y escritora que recorrió el país en su Renault Clío durante tres años, y visitó junto a su hermano Diego, 32 destinos por toda España en busca de quienes, como ella, fueron violados por sacerdotes, monjas o catequistas. Su viaje —doloroso, obstinado, necesario— pone rostro a una verdad que España aún no ha digerido: los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia no fueron casos aislados, sino un sistema amparado por décadas de silencio institucional. El documental, de 102 minutos, describe cómo los afectados viven su día a día con esa herida sangrante que la Iglesia Católica, se niega a reparar o asumir de una vez por todas.

“Maldito Bar”: el teatro de la incomunicación y los espejos rotos

El Teatro Lara abre sus puertas a “Maldito Bar”, una comedia ácida y profundamente humana que disecciona, entre cañas y reproches, las grietas invisibles de la comunicación contemporánea. Escrita por Manuel Benito y dirigida por Jacobo Muñoz, la obra sube a escena el próximo 20 de noviembre, encabezada por Julio Peña, protagonista de El cautivo, la más reciente película de Alejandro Amenábar. Le acompañan Paula Mori, Paula Colorado, Nacho Laguna, Jaime Bayo y Chantal Martín, en un montaje coral donde la ironía y el desencanto se dan la mano en un bar que podría ser cualquiera.

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias