Urban Beat Contenidos

Warren Buffett

Robert G. Hagstrom indaga sobre la mente brillante de Warren Buffet en su libro: “Cómo piensa Warren Buffett. Dentro de la mente del mejor inversor del mundo”

El libro de Robert G. Hagstrom: “Cómo piensa Warren Buffett. Dentro de la mente del mejor inversor del mundo” descubre los secretos del genial Warren Buffet y conlleva de una manera u otra a considerar aspectos como la autosuficiencia, la racionalidad, el pragmatismo y el estoicismo. El autor brinda al lector una visión ilustrativa de lo que es una mente de inversor (Money Mind), como ésta contribuye a tomar decisiones inteligentes y enfrentarse a los grandes retos empresariales. Pero eso no es todo, también enseña la evolución de su estilo de inversión, el por qué una mente como la de Warren Buffett lleva a priorizar el valor sobre el precio, comprometerse con prácticas éticas, desarrollar la paciencia y la disciplina, y tomar decisiones a largo plazo.
Warren Buffett

“Cómo piensa Warren Buffett. Dentro de la mente del mejor inversor del mundo” de Robert G. Hagstrom ofrece suficiente evidencia para ayudarnos a entender los ingredientes que conforman una Money Mind y rastrea las principales enseñanzas y principios de la filosofía de inversión de Warren Buffett. La confianza en uno mismo es un básico de la mente inversora, no solo por la fortaleza mental que genera, sino porque se convierte en autonomía para tomar decisiones. Una Money Mind se refuerza analizando los errores con el fin de aprender y transformarlos en éxitos. Asimismo, requiere la habilidad para adaptarse a los cambios, por lo que desecha modelos mentales obsoletos. En su lugar, adopta el pragmatismo como forma de acción al ampliar la búsqueda de nuevas ideas a fin de mejorar los hábitos de inversión. También ayuda a entender el valor intrínseco de las acciones en propiedad, lo que a su vez es fundamental para alcanzar la mentalidad estoica.
El autor nos hace un resumen de la vida y la carrera de Warren Buffett, subraya su temprano interés por la inversión y la experiencia vital que convirtió sus metas en logros. Los lectores aprenden sobre sus inicios, sus lecturas, sus mentores y cómo evolucionó su enfoque de la inversión. Nos acerca a la dedicación de Buffett durante toda su vida a formarse, una aptitud que ha demostrado ser esencial para su éxito. Buffett, de 93 años, es conocido como el “Oráculo de Omaha”, y a través de su firma Berkshire Hathaway ha liderado uno los conglomerados empresariales más rentables. Empezó con una inversión irrelevante y actualmente Forbes calcula su patrimonio neto en 128.900 millones de dólares. Hijo de un congresista estadounidense, compró sus primeras acciones a los 11 años y a los 13 presentó su primera declaración de impuestos. Hagstrom, a través de las 288 páginas del libro de Hoepli Ediciones, también hace un repaso general de la evolución de la inversión en valor. En consecuencia, explica cómo Buffett desarrolló una mentalidad inversora orientada a la empresa y describe los rasgos que definen el éxito de la gestión activa. El secreto del “Oráculo de Omaha” consiste en comprar acciones a un precio menor al de su valor intrínseco. También sostiene que el precio es lo que pagas y valor es lo que recibes y que es preferible una estrategia de inversión a largo plazo. Una Money Mind no sólo piensa en la asignación racional del capital, sino también en cómo invertir con éxito en el mercado de valores, actuar con el compromiso de aprender de ellos, adaptarse a los cambios y enfrentarse al ruido irrelevante de las fluctuaciones de precios y la volatilidad a corto plazo.

Los lectores de “Cómo piensa Warren Buffett” descubren el valor de la disciplina, la paciencia y el control emocional, pero una mente inversora también requiere de método y táctica. Así, de este modo, destaca la idea de que una inversión eficaz. implica adoptar una estrategia rigurosa y paciente centrada en el análisis fundamental y en el valor. El planteamiento de Warren Buffett para invertir se centra en las ventajas de una cartera concentrada de acciones de alta calidad, seleccionando grandes empresas con sólidas ventajas competitivas, magníficos retornos de capital y equipos de gestión competentes. La calidad es tan valiosa
como el precio a la hora de decidir si se debe realizar una inversión. Citando a Buffett, una gestión fiable y eficiente es importante para el éxito a largo plazo de una empresa.
Este enfoque le permite aprovechar el poder del interés compuesto, lo que proporciona a las empresas en las que invierte tiempo para crecer y ocasionar retornos sustanciosos. No tienes que ser propietario de una empresa para tener una Money Mind, pero sí es necesario pensar como lo haría un inversor empresario y entender que las acciones que posees de una empresa son una adquisición de larga duración. Y una Money Mind, al igual que un empresario, fija los objetivos y toma las decisiones a fin de obtener beneficios. Lo fundamental es tener visión inversora responsable, no especuladora. Por último, también la filantropía está íntimamente relacionada con una mente monetaria. Warren Buffet es el mayor filántropo del mundo, ha donado más de 55.000 millones de dólares de Berkshire Hathaway a obras benéficas.
Robert G. Hagstrom, nacido el 1956 en el estado de Nueva Jersey, es uno los autores estadounidenses más prestigiosos de textos de divulgación sobre inversiones financieras. Trabaja como director general de inversiones en Equity Compass Investment Management y gestiona la cartera de Global Leaders Portfolio.
Además, Hagstrom ha publicado varios libros sobre Warren Buffett al que ha estudiado durante buena parte de su trayectoria profesional. Entre ellos, el bestseller “El método Warren Buffett” del que se han vendido más de un millón de ejemplares en todo el mundo y se ha traducido a 17 idiomas. También es autor de “The Warren Buffett Way”, “The Warren Buffett Portfolio”, “Investing The Last Liberal Art” y su último libro “Cómo piensa Warren Buffett: Dentro de la mente del mejor inversor del mundo”.

Más sobre Hoepli Ediciones aquí:

https://www.hoepliediciones.es/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Warren Buffett

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

También te puede interesar

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Robert Capa víctima del bombardeo de Guernica

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias