Urban Beat Contenidos

Cineteca Madrid

Cineteca Madrid arranca la nueva temporada con una programación de vértigo guiada por la perspectiva femenina, el cine con sus raíces en la memoria, y la cultura flamenca como telón de fondo.

Cineteca Madrid arranca este septiembre con un ciclo de seis películas donde se abordan los traumas de los recuerdos del pasado, con clásicos como Rashomon, de Kurosawa, o Amarcord, de Fellini. En colaboración con la investigadora Sibley Labandeira, Cineteca presenta el trabajo de directoras que han utilizado el cine para reescribir la historia con mirada femenina. La retrospectiva dedicada al cine de Pedro G. Romero se acerca al flamenco como un arte que captura la esencia de la cultura popular española. A través de las obras más emblemáticas del cineasta Leopold Lindtberg, Cineteca rescata una mirada humanista al horror de la guerra. Esperados estrenos como La Hojarasca, ganadora del Premio a la Mejor Película Nacional en Documenta Madrid, y festivales como Directed By Women Spain o el Festival de Cine de Madrid – PNR completan la programación de septiembre de la Cineteca de Madrid.
Cineteca Madrid
La batalla más allá del sol

Cineteca Madrid retoma este mes de septiembre su actividad con un programa especial que explora la memoria y la historia a través del cine, invitando a reflexionar sobre su papel para preservar, cuestionar y revivir recuerdos individuales y colectivos. A través de retrospectivas y homenajes, el público podrá sumergirse en historias que conectan pasado y presente, abordando temas tan diversos como la guerra desde una perspectiva humanista, la cultura flamenca o las ‘contrahistorias’ contadas por mujeres cineastas.

La imagen superviviente: cine y memoria

Entre el 4 y el 29 de septiembre, Cineteca Madrid explora la compleja relación entre cine y memoria a través de seis películas que abordan temas como el olvido y el trauma. Clásicos como Rashomon (Japón, 1950), de Akira Kurosawa, y Amarcord (Italia, Francia, 1973), de Federico Fellini, se entrecruzan con obras contemporáneas como No Home Movie (Chantal Akerman, Bélgica, 2015) y Aftersun (Charlotte Wells, Reino Unido, 2022). Cada una de estas películas presenta personajes con recuerdos traumáticos y obsesionados con su pasado, creando un diálogo fascinante sobre la memoria y su representación en el cine.

Las otras dos cintas de este ciclo, Muriel ou le temps d’un retour (Alain Resnais, Francia, 1963) o Mulholland Drive (EEUU, Francia, 2001), de David Lynch, presentan narrativas fragmentadas que invitan al espectador a reflexionar sobre la naturaleza del recuerdo y la identidad. Este ciclo muestra así al cine como registro de la memoria colectiva, permitiendo a las audiencias conectar emocionalmente con los eventos del pasado a través de la pantalla.

Cineteca Madrid
Nueve sevillas

Flamenco, películas y cintas de vídeo: el cine de Pedro Romero

Pedro G. Romero es un cineasta que ha dedicado gran parte de su carrera a explorar la memoria cultural a través del flamenco. Entre el 26 y el 29 de septiembre, llega a Cineteca una retrospectiva de sus trabajos, incluyendo los estrenos de De caballos y guitarras y Lo que va por debajo, que continúan su visión del flamenco como un arte que tiene la esencia de la cultura popular española.

Además de las proyecciones, se incluyen encuentros con el propio Romero, donde el público podrá discutir directamente con el artista sobre su proceso creativo y su interés por el flamenco. A través de su obra cinematográfica, Romero ofrece una mirada profunda sobre el arte como archivo vivo de las tradiciones culturales. Completan el ciclo La película (2005), Nueve Sevillas (2021) y Siete Jereles (2022), estas dos últimas bajo la dirección de Gonzalo García Pelayo y el propio Romero.

Cineteca Madrid
Lovely Andrea

‘Contrahistorias’: imágenes de mujeres, imágenes del mundo

Del 10 al 26 de septiembre, cuatro películas de no ficción darán a conocer el trabajo de directoras que, a través del cine, han tratado de reescribir la historia desde una perspectiva femenina, explorando temas como la memoria personal frente a la historia oficial, las dinámicas de poder en la sociedad o la experiencia de las mujeres en el mundo contemporáneo.

Componen el ciclo Daguerrotipos (Agnès Varda, Francia, 1976), History and Memory: For Akiko and Takashige (Rea Tajiri, EEUU, 1991) y Lovely Andrea (Hito Steyerl, Japón-Alemania, 2007) -estas dos últimas se proyectarán en una misma sesión el miércoles 11 de septiembre-, y The Life and Times of Rosie the Riveter (Connie Field, EEUU, 1980). Estas películas no sólo documentan experiencias vividas; también cuestionan las narrativas dominantes, ofreciendo una mirada crítica y poética a temas como la identidad, la migración y la memoria. El ciclo, en colaboración con la investigadora Sibley Labandeira, identifica las imágenes cinematográficas como herramientas poderosas para la resistencia y la creatividad, desafiando las historias convencionales y proponiendo nuevas formas de entender el mundo.

Cineteca Madrid
Marie‑Louise

Leopold Lindtberg: el contraplano humanista al horror de la guerra

El director vienés Leopold Lindtberg, figura clave del cine suizo, será homenajeado del 11 al 15 de septiembre con un ciclo que revisita algunas de sus obras más emblemáticas, como Marie-Louise (Suiza, 1944) y La última oportunidad (Suiza, 1945). Estas películas, que lidian con los traumas de la guerra y la posguerra, ofrecen una visión humanista que contrasta con el horror y la deshumanización del conflicto bélico.

Las proyecciones no solo destacan la habilidad de Lindtberg para capturar la condición humana en tiempos de crisis, sino que también subrayan la relevancia de su trabajo en la historia del cine. A través de sus elegantes composiciones y guiones profundos, Lindtberg se posiciona como un cronista de su época, cuyas obras siguen resonando por su autenticidad y compromiso social. Completan el ciclo Cuatro en jeep (Suiza, 1951) y La aldea (Suiza, Reino Unido, 1953).

Cineteca Madrid
El legado

Estrenos: historias de memoria y vínculos familiares

Entre los estrenos más esperados de septiembre se encuentran también La hojarasca (España, 2024), de Macu Machín; El legado (España-Argentina, 2023), de Rodrigo Demirjian; y La tara (Argentina-España, 2022), de Amparo Aguilar, películas que exploran la memoria desde diferentes ángulos.

La hojarasca, ganadora del premio a la Mejor Película Nacional en la pasada edición de Documenta Madrid 2024, combina elementos de documental y ficción para contar una historia personal y envolvente. Por su parte, El legado ofrece una reflexión introspectiva sobre la paternidad y el arte, mientras que La tara investiga el patrimonio histórico argentino desde una perspectiva única.

Cineteca Madrid
Siete jereles

Más sobre Cineteca Madrid:

https://www.cinetecamadrid.com/

Más sobre Matadero aquí:

https://www.mataderomadrid.org/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Cineteca Madrid

Leonor Paqué presenta “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión” un documental que desentraña los testimonios de los crímenes de pederastia de la Iglesia Católica

En España, los pecados más graves no se confiesan. Se archivan. Se tapan con sotanas viejas, con firmas que prescriben y con eufemismos administrativos que llaman “errores” a lo que en realidad fueron crímenes. De eso trata “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión”, el documental de Leonor Paqué, periodista y escritora que recorrió el país en su Renault Clío durante tres años, y visitó junto a su hermano Diego, 32 destinos por toda España en busca de quienes, como ella, fueron violados por sacerdotes, monjas o catequistas. Su viaje —doloroso, obstinado, necesario— pone rostro a una verdad que España aún no ha digerido: los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia no fueron casos aislados, sino un sistema amparado por décadas de silencio institucional. El documental, de 102 minutos, describe cómo los afectados viven su día a día con esa herida sangrante que la Iglesia Católica, se niega a reparar o asumir de una vez por todas.

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

También te puede interesar

Juventud en ruinas: la precariedad como escuela de la ultraderecha

En España, una gran parte de las nuevas generaciones ha encontrado en la ultraderecha el espejo roto donde mirarse y acicalar sus doctrinas extremistas de soluciones violentas y retóricas fascistas. Los jóvenes que crecieron entre pantallas, crisis y promesas incumplidas ya no ven en la democracia un proyecto de esperanza, sino una estructura vacía donde otros —políticos, feministas, inmigrantes, intelectuales— se reparten lo poco que queda. En ese vacío, la nueva extrema derecha ha sabido sembrar su semilla: un mensaje simple, violento y estéticamente atractivo.

Leonor Paqué presenta “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión” un documental que desentraña los testimonios de los crímenes de pederastia de la Iglesia Católica

En España, los pecados más graves no se confiesan. Se archivan. Se tapan con sotanas viejas, con firmas que prescriben y con eufemismos administrativos que llaman “errores” a lo que en realidad fueron crímenes. De eso trata “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión”, el documental de Leonor Paqué, periodista y escritora que recorrió el país en su Renault Clío durante tres años, y visitó junto a su hermano Diego, 32 destinos por toda España en busca de quienes, como ella, fueron violados por sacerdotes, monjas o catequistas. Su viaje —doloroso, obstinado, necesario— pone rostro a una verdad que España aún no ha digerido: los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia no fueron casos aislados, sino un sistema amparado por décadas de silencio institucional. El documental, de 102 minutos, describe cómo los afectados viven su día a día con esa herida sangrante que la Iglesia Católica, se niega a reparar o asumir de una vez por todas.

“Maldito Bar”: el teatro de la incomunicación y los espejos rotos

El Teatro Lara abre sus puertas a “Maldito Bar”, una comedia ácida y profundamente humana que disecciona, entre cañas y reproches, las grietas invisibles de la comunicación contemporánea. Escrita por Manuel Benito y dirigida por Jacobo Muñoz, la obra sube a escena el próximo 20 de noviembre, encabezada por Julio Peña, protagonista de El cautivo, la más reciente película de Alejandro Amenábar. Le acompañan Paula Mori, Paula Colorado, Nacho Laguna, Jaime Bayo y Chantal Martín, en un montaje coral donde la ironía y el desencanto se dan la mano en un bar que podría ser cualquiera.

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias