Urban Beat Contenidos

ARAUJO + RONCOLI

ARAUJO + RONCOLI: «Un Diálogo entre lo Contemporáneo y lo Clásico”

ARAUJO + RONCOLI es una brillante colaboración entre los artistas Doris Araújo y Claudio Roncoli que podrá visitarse del 18 al 30 de septiembre en Galerías Piquer, Madrid de la mano del interiorista venezolano, Iruanit Moreno. ARAUJO + RONCOLI presenta un diálogo, una conexión sin un tiempo específico que conmueve por su belleza estética. Dos artistas con una obra actual y vibrante, se fusionan con maestría dando como resultado una propuesta con una historia original llena matices sorprendentes, en un diálogo entre lo contemporáneo y lo clásico.
ARAUJO + RONCOLI
ARAUJO + RONCOLI
Obra de Doris Araujo
ARAUJO + RONCOLI

De un mundo con prisa, sin pausa reflexiva que ahonde en el silencio para crear, de eso habla ARAUJO + RONCOLI. Las antigüedades pueden parecer anticuadas o con poco valor estético según los ojos de quien los mire. ARAUJO + RONCOLI difumina esos conceptos para poner en valor el mobiliario o la voz oculta de los objetos decorativos de un fascinante interiorismo. La exposición cuenta una historia que se debería tener siempre presente y no sólo cuando los componentes de un espacio específico toman fuerza por ser el elemento “sorpresa” para una decoración, sino también por su uso como significado “rompedor”, ¡¡atrévete!! 

“Una buena historia vivida, vale la pena siempre, relatarla”, nos comenta Araujo, una gran apasionada del arte que vuelca con pasión en sus obras sus historias vitales.

En esta muestra vuelve a crear pictóricamente varias de ellas. Cada set “THE MÚLTIPLES” es una experiencia, en cada panel de cada set convive metafóricamente una persona diferente viviéndola y contándola; el protagonista puedes ser tú.

El grabado le da la capacidad de la variación, y logra profundizar aún más en el relato…  “cuando añado palabras, para mí, son un mensaje directo al observador” explica Doris Araujo a Urban Beat.

El color es intuitivo e innato, es su sello, y la figura habla por sí sola, cada set, con paneles en repetición, crea una historia con más voz, con más fuerza, con historia. Todos hemos vivido una historia que merece ser contada. Roncoli es un Divergente, tiene una posición firme acerca de las historias… 

Su serie “PLENTY” aborda el caos y la abundancia urbana mediante lenguajes propios de la publicidad gráfica, integrando street art y gestualismo. Con una mirada irónica, reflexiona sobre la saturación de las ciudades en contraste con el vacío de la sociedad de consumo.

ARAUJO + RONCOLI
ARAUJO + RONCOLI
ARAUJO + RONCOLI
obra de Claudio Roncoli

Claudio Roncoli (Argentina, 1971)

Graduado en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires Argentina. Comenzó a exponer profesionalmente en 2004 en Galería Praxis.

Fue director de Arte en Agencias de Publicidad durante diez años. Estudió Serigrafía con Andre Moccio en Argentina y en Taller Cono Norte, Lima Perú.

Ha realizado importantes murales en New York, Miami, Madrid, México y Argentina y esculturas de carácter público en México y Argentina.

Sus obras han sido expuestas en USA, México, Perú, Bolivia, Uruguay, Argentina, Holanda, Sur Korea, España, UK. Sus obras de arte público se encuentran en USA, México y Argentina. Su. Investigación sonora desde 2019 lleva editados 4 discos.

Doris Araujo (Colombia,1970)

Graduada en Lynn University, Boca Ratón, Florida en Artes Gráficas y Diseño, 1996, y Máster en Artes Visuales con concentración en grabado de Miami Internacional University of Art & Design, 2015.

Artista innata, premio mundial de dibujo UNICEF a su corta edad de 11 años, con exposiciones en USA, Colombia, Korea, México, Inglaterra, Bosnia, Serbia, Cambodia, Uganda, y Madrid, entre otros.

Utiliza todas las técnicas de grabado para plasmar conceptos que en su mayoría son reflejos de vida. Araujo relata historias por medio del color, las palabras, y la figura.

Muestra de Arte – Estilismo y Decoración: #IruanitMoreno @irumorenodesign

Artista: #DorisAraujo- Colombia https://dorisaraujo.com/

Artista: #ClaudioRoncoli – Argentina https://roncoli.com/

Objetos y Mobiliario: @lagurmadrid

Galerias Piquer:@galerias_piquer

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
ARAUJO + RONCOLI

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

También te puede interesar

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias