Urban Beat Contenidos

The Shit Show

‘The Shit Show’: Un análisis sobre la cultura del consentimiento y el impacto del movimiento #MeToo

‘The Shit Show’ es una obra escrita y dirigida por Elisabet Altube, protagonizada por Ariana Martínez y Mónica Miranda que aborda dos miradas opuestas sobre los abusos de Harvey Weinstein. ‘The Shit Show’ podrá verse del 8 al 27 de octubre, con funciones de martes a domingo en El Teatro Quique San Francisco.
The Shit Show

The Shit Show está  protagonizada por dos mujeres y dos puntos de vista diferentes respecto a un acontecimiento único; el juicio a Harvey Weinstein. Del 8 al 27 de octubre, el público podrá ver representada la entrevista que Megan Twohey, periodista que destapó el escándalo de los abusos sexuales, realiza a Donna Rotunno, la abogada del acusado. La propuesta se completa, además, con fragmentos de la transcripción del interrogatorio al que es sometida Jessica Mann, una de las denunciantes.
The Shit Show es una dramaturgia escrita y dirigida por Elisabet Altube, quien configura una ficción documental para hacernos viajar a la mente de tres figuras directamente implicadas en el caso del juicio al ex magnate de Hollywood; la abogada que defiende a un hombre acusado de agresión sexual, la periodista que busca entender por qué una mujer acepta defender a un depredador sexual, y una de las víctimas que, tras su testimonio, enfrenta una dolorosa re- victimización. Estas voces, vivencias y testimonios son recreados en escena por Ariana Martínez y Mónica Miranda, invitando a reflexionar sobre cómo se aborda la justicia en casos de agresión sexual y quiénes son realmente juzgados en estos procesos.
Elisabet Altube, creadora y directora de la obra, señala: “La entrevista a Rotunno me hizo dudar y reflexionar sobre el poder del discurso. Sabía que no estaba de acuerdo con lo que decía, pero me preocupaba su capacidad para sostener su argumento de manera tan persuasiva. Me hizo plantearme cómo gestionamos nuestra voz en espacios de poder y cuán profundamente está arraigada la cultura de la culpabilización de la víctima”.

Una sentencia pionera

The Shit Show a partir de fragmentos reales del juicio y declaraciones públicas, aborda el peligro de convertir estos casos en un mero espectáculo mediático y cuestiona si realmente estamos avanzando en la lucha por los derechos de las mujeres. La acción se sitúa en 2020, tres años después de la publicación del reportaje en el que varias mujeres alzaron la voz contra Weinstein, y durante el juicio que se celebraba contra él, aún con la posibilidad sobre la mesa de que no fuera condenado.
El 24 de febrero de 2020, Weinstein fue declarado culpable en una sentencia considerada ejemplar y que ayudó a transformar el sistema judicial en Estados Unidos. Pero, el pasado mes de abril, el tribunal de Nueva York anuló parte de su condena, desacreditando lo que hasta ahora era considerado un hito en el movimiento #MeToo y dando un paso atrás en la lucha contra el acoso y la violencia sexual.
The Shit Show es una propuesta teatral que no solo entretiene, sino que también desafía al público a cuestionar los sistemas de poder y justicia en la sociedad actual.

¿Hemos llegado a un acuerdo sobre el concepto de consentimiento? Quizás el #MeToo no ha ido lo suficientemente lejos…

The Shit Show

El Teatro Quique San Francisco: https://teatroquiquesanfrancisco.es/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
The Shit Show

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

También te puede interesar

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias