Urban Beat Contenidos

Infinite Summer'

El largometraje ‘Infinite Summer’ del cineasta Miguel Llansó se estrenará en el marco de la 57 edición de Festival de Sitges tras su première mundial en el Festival Internacional de Cine Fantasia de Montreal, Canadá.

“Desde una perspectiva filosófica, 'Infinite Summer' gira en torno a esta reflexión sobre la tecnología aplicada a nuestro cuerpo. Estas narrativas transhumanistas están indeleblemente ligadas a las historias de la película y como director me fascinan y provocan terror cósmico" afirma Miguel Llansó. 'Infinite Summer', un thriller de ciencia ficción que aborda el transhumanismo durante el verano estonio, se podrá ver en dos sesiones programadas en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya, dentro de la sección Noves Visions, donde se programan títulos que apuestan por la experimentación, los nuevos lenguajes, los formatos transgresores y la hibridación de géneros. La cinta está protagonizada por Hannah Gross ('Joker', 'Mindhunter'), Johanna Rosin ('Vaba Raha'), Teele Kaljuvee-O'Brock ('Vaba Raha') y Ciaron Davis ('Wonderland').
Infinite Summer

‘Infinite Summer’ escrita y dirigida por Miguel Llansó, cuenta con la dirección de Fotografía de Israel Seoane (‘Crumbs’, ‘Jesus Shows You the Way to the Highway’). Allison Rose Carter, Jon Read, Rain Rannu, Tõnu Hiielaid Miguel Llansó son los productores.

‘Infinite Summer’ es una coproducción de España (Lanzadera Films, productora de ‘El Futuro Testamento’, primer largometraje de Velasco Broca, actualmente en desarrollo), Estonia (Tallifornia) y Estados Unidos (Savage Rose Films, productora de ‘Everything Everywhere All At Once’, ganadora de 7 premios Oscar).

Infinite Summer
Infinite Summer

El director explica que “mi mente viaja de vuelta a Etiopía, su Museo Nacional, su Australopithecus de 3,5 millones de años. Mis viajes por carretera hasta los rincones más remotos de África. La evolución de nuestra especie. El tiempo cósmico. Hace millones de años, los homínidos hacían cosas parecidas a las que hacemos hoy: pelearse, tener celos, amar, insultar y reírse mucho.  Pero ¿cuál será el futuro de la humanidad tras la vinculación de nuestros cuerpos a dispositivos tecnológicos o a una química radicalmente transformadora? ¿Tendrá sentido seguir hablando de deseos, sueños y ambiciones humanas ligados a ese cuerpo del mañana? ¿Cómo sentiremos la individualidad tras la disolución de los límites de nuestro cuerpo, o su fusión con tecnologías u otras formas orgánicas? Desde una perspectiva filosófica, ‘Infinite Summer’ gira en torno a esta reflexión sobre la tecnología aplicada a nuestro cuerpo. Estas narrativas transhumanistas están indeleblemente ligadas a las historias de la película y como director me fascinan y provocan terror cósmico”.  
 

Infinite Summer

SINOPSIS INFINITE SUMMER

Durante las vacaciones de verano, Mia y sus amigas prueban una app para meditar que produce experiencias psicodélicas. La investigación policial revela que detrás de la app hay una empresa fantasma, de intenciones desconocidas. Cuando una de las chicas acaba en el hospital y la otra escapa de milagro, Mia se enfrenta a la disyuntiva entre salvar a sus amigas y confesarse ante la policía o unirse a ellas en un viaje hacia lo desconocido. 

Miguel Llansó

Infinite Summer

Afincado desde hace algunos años en Tallin, Estonia, Miguel Llansó estudió filosofía cine antes de lanzarse a sus múltiples aventuras. Gran aficionado a las músicas y cines experimentales, extraños y con espíritu punk, su reconocimiento internacional llegó cuando empezó a rodar en Etiopía. Sus trabajos se han proyectado en Sundance, Rotterdam, Locarno Sitges y han recibido críticas positivas de Variety, Screen Anarchy, New York Times, Hollywood Reporter, etc.

Filmografía:
‘Jesus Shows You the Way to the Highway’ (2019)
‘Noche en el jardín salvaje’ (2015, cortometraje)
‘Crumbs’ (2015)‘El Segundón’ (2013)
‘Chigger Ale’ (2013)
 

 

Más sobre el Festival de Cine Fantástico de Sitgeshttps://sitgesfilmfestival.com/es

Más sobre la productora Lanzadera Films: https://www.lanzaderafilms.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Infinite Summer'

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias