Urban Beat Contenidos

centro de biologia molecular

Un equipo de investigadores liderados por el Dr. Javier Díaz Nido del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” consigue describir nuevos mecanismos en la neurodegeneración de la ataxia de Friedreich

Un equipo de investigadores liderados por el Dr. Javier Díaz Nido del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CBMSO) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Dra. Frida Loría del Hospital Universitario de Alcorcón han identificado un posible papel clave de la activación glial y la inflamación en la neurodegeneración del cerebelo de ratones que imitan la ataxia de Friedreich, una enfermedad neurodegenerativa hereditaria.Los resultados, publicados en la revista Neurobiology of Disease, pueden facilitar el desarrollo de nuevas terapias.
centro de biologia molecular
Dr. Javier Díaz Nido

Las ataxias son enfermedades neurodegenerativas raras, muchas de ellas hereditarias, que afectan de manera especial al cerebelo y la médula espinal, y se caracterizan por una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos. En su mayoría son procesos irreversibles, tremendamente incapacitantes, para los que todavía no existen tratamientos eficaces.

En Europa, la ataxia hereditaria más frecuente es la ataxia de Friedreich, causada por una deficiencia de frataxina, una proteína clave para el funcionamiento de las mitocondrias, que son las encargadas de generar energía y regular el metabolismo celular. Esta deficiencia se debe a una mutación genética, en la mayoría de los casos por una expansión anómala de un triplete GAA en el ADN, que puede repetirse de 70 a más de 1.500 veces. Los síntomas suelen aparecer entre los 3 y 20 años y se manifiesta, entre otros signos, con la pérdida de coordinación motora, resultado de la degeneración de neuronas de la médula espinal y del cerebelo.

Una de las mayores dificultades para el estudio de esta enfermedad ha sido la falta de un modelo animal que imite la enfermedad, y permita estudiar el proceso neurodegenerativo a nivel molecular. Utilizando distintas aproximaciones experimentales, se han generado distintas cepas de ratones modificados genéticamente que presentaban niveles bajos de frataxina, pero que mostraban unos síntomas muy leves y resultaban, por lo tanto, poco útiles para entender la enfermedad. El hecho de no disponer de ratones que mimeticen fielmente esta enfermedad humana ha sido uno de los grandes obstáculos para la investigación sobre la ataxia de Friedreich.

Ahora, un equipo liderado por el Dr. Javier Díaz-Nido (Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” y Universidad Autónoma de Madrid), y por la Dra. Frida Loría (Hospital Universitario de Alcorcón), ha utilizado una nueva cepa de ratones modificados genéticamente, desarrollada por Jackson Laboratories en Estados Unidos, que sí mimetizan mejor la enfermedad humana.

Esta cepa, denominada YG8-800, fue diseñada eliminando el gen de la frataxina en ratones e introduciendo el gen humano con más de 800 repeticiones del triplete GAA. Estos ratones presentan niveles de frataxina extraordinariamente bajos y desarrollan progresivamente unos síntomas similares a la ataxia de Friedreich, con una pérdida severa de coordinación motora que se agrava con la edad. La disponibilidad de estos ratones constituye un avance extraordinario para comprender esta enfermedad y poder evaluar posibles tratamientos.

El estudio, publicado en la revista Neurobiology of Disease, aporta información valiosa sobre los mecanismos moleculares implicados en la neurodegeneración en esta enfermedad, lo que podría conducir al descubrimiento de nuevos abordajes de esta enfermedad.

 

Centro de Biología Molecular

Degeneración de neuronas en el cerebelo

El análisis detallado de los ratones YG8-800 mostró a los científicos como el cerebelo se iba encogiendo (en relación con el resto del cerebro) a lo largo del tiempo. Esta atrofia progresiva del cerebelo, cuya función es crucial para la coordinación de los movimientos, puede explicar por qué los ratones van perdiendo esta capacidad con la edad. Los científicos estudiaron en detalle lo que sucedía en el cerebelo de estos ratones y se encontraron con que la atrofia del mismo se debe principalmente a la degeneración de un tipo de neuronas, las neuronas granulares en la corteza cerebelosa, que son la población neuronal mayoritaria en el cerebelo. Para entender por qué se producía esta degeneración de las neuronas en el cerebelo, los científicos realizaron toda una serie de análisis moleculares que revelaron que los ratones deficientes de frataxina presentaban unos niveles bajos de proteínas de la “cadena transportadora de electrones mitocondrial”, que funciona como la fuente de energía para las células, así como una acumulación de hierro en el cerebelo.

¿Y esto qué significa? Un mal funcionamiento de la “cadena tranportadora de electrones mitocondrial” va a provocar que disminuyan las reservas de energía que necesitan las neuronas para funcionar. Además, la acumulación de hierro puede conducir a la formación de radicales libres oxidantes, generando un proceso de estrés oxidativo que daña muchos componentes dentro de las neuronas. “Todo ello apunta al posible papel de la pérdida de función de las mitocondrias y al estrés oxidativo como factores conducentes a la degeneración de las neuronas”, afirman los autores.

Activación temprana de las células gliales

Sin embargo, los científicos se han encontrado con que lo que sucede dentro de las neuronas puede no ser lo único importante para explicar la neurodegeneración en la ataxia de Friedreich. Y es que, junto a las neuronas, nuestro sistema nervioso central contiene otras células, denominadas células de glía, que desempeñan un papel fundamental en la preservación de la viabilidad y la funcionalidad de las neuronas. Y entre estas células de glía se encuentran los astrocitos y la microglía, que también pueden ser sensibles a la deficiencia de frataxina.

“Curiosamente —mencionan los autores—, antes de detectar ningún signo evidente de degeneración neuronal, observamos la presencia de astrocitos reactivos y células de microglía activada en la corteza cerebelosa de los ratones YG8-800, que es detectable ya a los 3 meses de edad”.

¿Y en qué consiste esta “activación” temprana de las células gliales?

Para ello los científicos realizaron un análisis de las moléculas expresadas por estas células gliales, y se encontraron con un aumento en la expresión de unas proteínas denominadas citoquinas proinflamatorias, que promueven la inflamación en el cerebelo. La inflamación es una respuesta fisiológica del organismo contra las infecciones y resulta muy útil para eliminar, por ejemplo, células infectadas por virus y detener, de esta manera, la expansión del virus en el organismo. Sin embargo, cuando se dispara la inflamación de manera patológica por otra causa diferente a una infección, como en este caso de los ratones deficientes de frataxina, puede resultar en un daño a las células y así contribuir al proceso degenerativo. Además de esta respuesta inflamatoria aberrante, los autores detectaron una alteración en otras proteínas, los factores neurotróficos, que son esenciales para la supervivencia de las neuronas. “En el caso del Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF), observamos un incremento de su expresión a los 3 meses de edad y una marcada reducción a partir de los 6 meses”.

Estos hallazgos sugieren, en suma, que tanto la inflamación como la reducción de factores neurotróficos podrían contribuir a la degeneración de las neuronas en el cerebelo de los ratones YG8-800, que mimetizan la ataxia de Friedreich.

Centro de Biología Molecular

En definitiva, este estudio aporta luz a los posibles mecanismos responsables de la pérdida de neuronas en los ratones deficientes en frataxina. Además, abre la posibilidad de usar estos ratones YG8-800 para explorar tratamientos que puedan detener, o al menos, enlentecer, el proceso neurodegenerativo.

“Disponer de estos ratones, que imitan la neurodegeneración y los síntomas de la ataxia de Friedreich, va a ser muy útil para acelerar el desarrollo de posibles tratamientos”, concluyen los autores.

Fuente de la información: UAM Gazette

_____________________

Referencia bibliográfica:

Vicente-Acosta A, Herranz-Martín S, Pazos MR, Galán-Cruz J, Amores M, Loria F, Díaz-Nido J. Glial cell activation precedes neurodegeneration in the cerebellar cortex of the YG8-800 murine model of Friedreich ataxia. Neurobiol Dis. 2024 Oct 1;200:106631. doi: 10.1016/j.nbd.2024.106631. Epub 2024 Aug 5. PMID: 39111701.

Más acerca del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa: https://www.cbm.uam.es/?lang=es

Más acerca da la Universidad Autónoma de Madrid:https://www.uam.es/uam/inicio

Más acerca de la revista Neurobiology of Disease: https://www.sciencedirect.com/journal/neurobiology-of-disease

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
centro de biologia molecular
Inteligencia artificial

Inteligencia artificial versus Derechos humanos

El mundo se prepara para una nueva revolución, después de la industrial, acomodados en la digital, ahora estamos pletóricos en los inicios de la nueva revolución con inteligencia artificial retransmitida en Tik Tok, minuto a minuto. En breve, los revolucionarios, tendrán como núcleo operativo una inteligencia artificial. Ya sé que es una metáfora utópica. Es una siniestra metáfora tópica. Si estando regidos por la inteligencia humana nuestros derechos humanos son mercancía, imaginaros que nuestros líderes sean monitoreados por una inteligencia artificial eficiente y productiva. Si la inteligencia artificial adquiere su máximo nivel, nos veremos leyendo las “antiguas escrituras de los derechos humanos” escondidas en los búnkeres de hackers avispados y con el oxígeno de un mundo apocalíptico. Solos.

revista urban beat

LA REVISTA URBAN BEAT PRESENTA LA LISTA 15 MEJORES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS

La Revista Urban Beat presenta su nuevo número en el marco de un evento celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, protagonizado por una selección de 15 Médicos, Científicos y Docentes.
La Lista 15 Mejores Médicos y Científicos Urban Beat 2023 tiene como objetivo rendir un homenaje a una profesión comprometida con el desarrollo social y el servicio público.
El acto fue presentado por el periodista y abogado Euprepio Padula y por el Presidente del Círculo de Bellas Artes, Juan Miguel Hernández de León.

conexiones

CONEXIONES, Diálogos en torno al legado científico y artístico de Santiago Ramón y Cajal desde la perspectiva de la fotografía española contemporánea.

Hasta el 28 de Enero es posible visitar la exposición “Conexiones” en el Museo Lázaro Galdiano. Esta exposición, incluida en la sección oficial de PhotoESPAÑA 2023, ha sido organizada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro de la celebración del “Año Cajal”, con el objetivo de reflexionar sobre el legado de Cajal desde la perspectiva de 4 artistas contemporáneos (Paula Anta, Linarejos Moreno, Ana Pérez Pereda y Miguel Ángel Tornero).

out of phone

OUT OF PHONE: EL NUEVO LANZAMIENTO DE TIK TOK ABRE UN MUNDO DE POSIBILIDADES

Out of pone es la apuesta desde la que TikTok busca nuevas formas para que su comunidad experimente la alegría y la creatividad de la red social, y para que las marcas aprovechen al máximo el poder de su plataforma. Ahora la empresa ha anunciado una oferta que extiende esa experiencia más allá de la pantalla del teléfono.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias