Urban Beat Contenidos

Omara Portuondo

Omara Portuondo: “Continuaré en la música hasta que mi edad y mi salud me lo permitan”

La célebre diva del Buena Vista Social Club, la cubana Omara Portuondo ha anunciado recientemente su retirada de largos conciertos pero que seguirá haciendo grabaciones y otro tipo de eventos musicales. “Ya no haré más conciertos en vivo largos porque me fatigo, y es natural por mi edad. Pero dejo claro que no me retiro de la música., aseguró Portuondo en la red social Facebook. El mensaje llega menos de un mes después de que, tras sufrir problemas de salud durante un concierto en Barcelona (noroeste de España) el 2 de octubre pasado, su hijo explicara que se había decidido su “retiro definitivo de los escenarios”. El pasado 29 de octubre la artista cumplió 94 años.
Omara Portuondo

La también conocida como “la novia del feeling” agregó en su comunicado que “mientras tenga fuerzas” y el apoyo de familiares, amigos y seguidores seguirá cantando. “Con el respeto de todas las personas que sinceramente me aprecian, cada persona decide, cómo quiere vivir y morir también”, escribió.

Portuondo subrayó que “mientras tenga fuerzas y las personas me quieran escuchar seguiré cantando. Porque como siempre les digo: la música es en mi, cielo, tierra, mar y sol, alegría y razón”.

El pasado 2 de octubre la artista sufrió durante un concierto en el Palau de la Música de Barcelona un episodio de “fatiga y desorientación” que la obligó a dejar la actuación luego de interpretar la primera canción, el clásico de su repertorio “Quizás, quizás”, de Osvaldo Farrés.

Omara Portuondo

Portuondo, nacida en 1930, comenzó su carrera en los años 40 acompañada por su hermana Haydeé, interpretando música cubana con una fuerte influencia de géneros como la bossa nova y el jazz, para salar poco después al mundo profesional.

Con tiempo, conciertos y grabaciones, la artista cubana logró primero el reconocimiento nacional y, posteriormente el internacional. En este último jugo un papel importante, sobre todo para extender su nombre entre el gran público, el trabajo con el Buena Vista Social Club.

Portuondo, además de su extensa carrera en solitario -con trabajos como VIDA, Gracias y Flor de amor-, ha colaborado con artistas como Pablo Milanés, Chico Buarque, Chucho Valdés, Cachaito López, Jorge Drexler e Ibrahim Ferrer.

Entre los premios que acumula la cantante cubana destacan el Premio de Música Latina 2005 de la revista Billboard, el Grammy Latino al Mejor Álbum Tropical Contemporáneo y la medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en España.

Hay algo de cinematográfico en la historia de Omara Portuondo (La Habana, 1930). Hija de una mujer de familia española que abandonó su círculo social para casarse con un bello jugador negro del equipo nacional cubano de béisbol. Omara entró en contacto con la música ya en su más tierna infancia. Como en cualquier otro hogar cubano, la futura cantante y sus hermanos crecieron rodeados de la música que, a falta de gramófono, entonaban sus padres. Aquellas melodías, algunas de las cuales perviven todavía hoy en el repertorio de la cantante, constituyeron las primeras lecciones informales de música de la pequeña Omara.

Antes de dedicarse a la canción, sin embargo, Omara probó fortuna, por obra del azar, en el mundo de la danza, siguiendo los pasos de su hermana Haydeé, que formaba parte de la compañía del prestigioso cabaret Tropicana. Un día de 1945, dos días antes de un importante estreno, una de las bailarinas de la compañía arrojó la toalla. Omara había visto a su hermana ensayar durante horas y se conocía de memoria los pasos, de ahí que le propusieran ocupar la vacante. “Era un cabaret muy elegante —recuerda Omara—, pero aquello no tenía sentido. Yo era una chica muy tímida y me daba vergüenza enseñar las piernas”. Fue su madre quien la convenció para que no dejara pasar la oportunidad, y así empezó una carrera como bailarina que la llevó a formar una célebre pareja con el bailarín Rolando Espinosa y que, en 1961, le permitió trabajar como profesora de bailes populares en la Escuela de Instructores de Arte.

Omara y su hermana Haydeé también cantaban estándares norteamericanos con un grupo en el que figuraban César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez y el pianista ciego Frank Emilio Flynn. Se hacían llamar Los Loquibamba y el estilo que practicaban, una versión cubanizada de la bossa nova con alguna pincelada del jazz norteamericano, se conoció como “feeling” o “filin”. En su debut radiofónico, Omara fue presentada como “La señorita Omara Brown, la novia del filin”.

En 1952, Omara y Haydeé formaron, con Elena Burke y Moraima Secada, un cuarteto vocal, dirigido por el pianista Aida Diestro, y que se convertiría en uno de los grupos más importantes en la historia de la música cubana, a pesar de que la formación original solamente grabó un sencillo, en 1957 para Victor RCA. Omara permaneció en el Cuarteto Las d’Aida 15 años. “Salíamos de gira por los Estados Unidos, y los arreglos vocales de Aida eran muy novedosos. Por todas partes nos aclamaban y, cuando Nat “King” Cole tocaba en el Tropicana, subíamos al escenario para cantar con él”, recuerda Omara.

Magia Negra, el disco de debut de Omara, apareció en 1959. En él, la cantante apostaba por combinar la música cubana con el jazz norteamericano, e incluíaversiones de “That Old Black Magic” y de “Caravan”, de Duke Ellington. A pesar de haber editado su primer trabajo en solitario, Omara Portuondo siguió en el seno de Las d’Aida. Dos años más tarde, se vieron obligadas a regresar a la isla durante una serie de conciertos en un hotel de Miami a causa de la crisis de los misiles, que provocó la ruptura de relaciones entre Estados Unidos y Cuba y el inicio de un largo período de aislamiento del país caribeño. Omara permaneció en Las d’Aida hasta 1967, cuando decidió proseguir con su carrera en solitario. “Se habían marchado tantos cantantes de la isla que había que llenar aquel hueco”, afirma. Omara no sólo recogió el testigo de la representación de su país en diferentes festivales internacionales de todo el mundo sino que siguió reafirmándose a escala nacional.

Omara ingresó en una de las orquestas más importantes del país, la Orquesta Aragón, con la que viajó por todo el mundo, y, con posterioridad, grabó varios discos, como el que hizo con Adalberto Álvarez en 1984 o Palabras y Desafíos, ambos para el sello español Nubenegra y en los que estaba acompañada por Chucho Valdés.

Omara Portuondo

Sin embargo, el hecho que catapultaría definitivamente a Omara Portuondo al lugar al que, por derecho propio, pertenecía llegó a mediados de los noventa, de la mano del cine. Después de participar en las sesiones de grabación de Buena Vista Social ClubTM (World Circuit), donde cantó “Veinte años” junto a Compay Segundo, Omara Portuondo emocionó al público y se emocionó en la pantalla al interpretar con Ibrahim Ferrer un tema tan desgarrador como “Silencio”. Al igual que para el resto de músicos veteranos de aquel proyecto, aquello marcó un nuevo punto de inflexión en sus carreras que habría de llevarlos en los años venideros por todo el mundo y a grabar diferentes trabajos al frente de una banda de ensueño que reunía a grandes de la música cubana como Rubén González, Orlando “Cachaíto” López o Manuel “Guajiro” Mirabal.

Omara fue la protagonista del tercer lanzamiento de Buena Vista Social ClubTM, Buena Vista Social ClubTM presents… Omara Portuondo (World Circuit). Editado en el año 2000, el disco fue acogido con entusiasmo y llevó a Omara a embarcarse en una gira junto a Rubén González e Ibrahim Ferrer que brindó a toda una nueva generación de aficionados la posibilidad de descubrir a tan ilustre trío sobre el escenario. Viajaron en Europa, Japón y actuaron en Estados Unidos y Canadá.

Omara volvió al estudio para grabar su segundo álbum en solitario para World Circuit. Flor de Amor (World Circuit) producido por Nick Gold y Alê Siqueira marca un cambio de rumbo en la carrera musical de Omara. Es un disco marcado por un sonido más sutil y rico en texturas. En esta ocasión, la cantante se rodeó de una mezcla de músicos cubanos y brasileños, y este es, precisamente, otro de los factores que influyen en el estilo característico de la obra.

Omara volvió a Europa en 2004 para presentar este trabajo que paseó por escenarios tan prestigiosos como los del North Sea Jazz Festival, Marble Hill House londinense, Olympia en París o en el Concertgebouw de Amsterdam. Ese mismo verano, Omara dio “el primer concierto” en Berlín, en el mítico Gendarmenmarkt. Ante 7.000 personas y rodeada de 68 músicos – entre los que se encontraban los miembros de las Deutsches Filmorchester Babelsberg Symphonic Orchestra y arropada por un invitado tan especial como su buen amigo Ibrahim Ferrer, aquella fue una noche inolvidable que marcó el inicio de una nueva y ambiciosa gira mundial, el Proyecto Especial Sinfónico, que, en 2006, la llevaría a los teatros más importantes y a los principales festivales de música clásica.

Antes de que acabara 2004, Omara se llevó dos grandes sorpresas: en Montreux, la Cruz Roja Internacional la nombró Embajadora Internacional, convirtiéndola en el primer artista cubano que alcanza semejante distinción, y Flor de amor fue nominado en los premios GRAMMY en la categoría de “Mejor Disco Tradicional Tropical”. No fue esa, sin embargo, la única mención que recayó sobre el disco. En la gala de la 16a edición de los Billboard Latin Music Awards, en 2005, el disco se alzó con el premio al mejor Disco Tropical del Año.

Mientras Omara giraba en Brasil, contactó con una de las leyendas de la música popular brasileña: la cantante Maria Bethânia. Con ella grabó en Rio de Janeiro, secundada por músicos de ambos países. El resultado, Omara Portuondo e Maria Bethânia (Bicoito Fino 2007), una colección de canciones cubanas y brasileñas, un disco donde se percibe el mutuo entendimiento de estas dos hermanas de la diáspora Africana.

En 2008, Omara inició el año con la gira con Bethânia y que prosiguió con Gracias (Montuno Producciones), el disco con el que la cantante cubana celebra su sexagésimo aniversario de carrera. Grabado en La Habana y producido por los brasileños Alê Siqueira (el productor de su último disco) y Swami Jr., ¿qué mejor que darse un auténtico festín para tan señalada ocasión y reclutar a un quinteto a la altura de las circunstancias? los tres músicos con los que la cantante ya ha trabajado en el pasado —el pianista Roberto Fonseca, el guitarrista y director musical Swami Jr. y el percusionista Andrés Coayo— y siguiendo por los dos que debutan al lado de “la novia del feeling”: el contrabajista israelí Avishai Cohen y el percusionista hindú Trilok Gurtu.

En “Gracias”, Omara ha querido recuperar los temas que más la han conmovido, y trabajar con autores por ella admirados como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés o Jorge Drexler, compositor del tema que da nombre al disco, dedicado especialmente a Omara. No son estos, sin embargo, los únicos invitados de lujo de esta efeméride: por si el elenco no fuera ya de por sí estelar, se han querido sumar a él Chucho Valdés —que interpreta un tema escrito por el hijo de Omara—, el sensacional músico africano Richard Bona y el maestro brasileño Chico Buarque.

Con el lanzamiento del disco, Omara giró extensamente en Europa, America Latina, y Oriente . En octubre 2009, Portuondo viajó a EUA para presentarse en concierto después de su última visita seis años atrás. Ambos conciertos en San Francisco y en Los Ángeles fueron elogiados por el público y la crítica en California.

El mes después, el álbum Gracias fue galardonado con el GRAMMY Latino 2009 en la categoría de “Mejor Álbum Tropical Contemporáneo”. Fue una noche muy especial ya que Omara estuvo presente en la ceremonia e hizo historia como primera artista residente en Cuba en subir al escenario de los GRAMMY Latinos para presentar uno de los premios. El álbum también fue nominado en los GRAMMY en la categoría de “Mejor Álbum Tropical”. A día de hoy Omara Portuondo se mantiene firme en su pasión por la música y el arte en todos sus ámbitos.

 

Omara Portuondo

Más sobre Omara Portuondo: https://www.omaraportuondo.com/en#2

Más sobre Buena Vista Social Club: https://www.buenavistasocialclub.com/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Omara Portuondo

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias