Urban Beat Contenidos

Álex Oneida

Álex Oneida convoca en Madrid una mesa redonda sobre su obra “Plumas y Arena”

El autor madrileño Álex Oneida, cuya opera prima “Plumas y arena” fue finalista del Premio Planeta en 2022, organiza esta charla-coloquio abierta a todo el público para comentar la obra. La mesa redonda literaria tendrá lugar el sábado 30 de noviembre a las 12.00 h en la Sala polivalente de la biblioteca Iván de Vargas de Madrid, sita en calle San Justo 5.
Álex Oneida

El evento da la oportunidad a los lectores de debatir sobre la magnífica obra “Plumas y arena” con su autor, quien se está mostrando como una revelación en narrativa contemporánea, después de alzarse con el cuarto puesto del Premio Planeta en su edición de 2022 y presentar con éxito la obra nominada en Madrid, Valencia, Málaga y Barcelona, así como, fuera de España, colaborar como escritor ponente en la Universidad UNITEC de Honduras.

El objetivo de esta mesa redonda abierta, que no pretende ser un discurso de una sola dirección, sino más bien un intercambio multidireccional de ideas y generador de reflexiones, es compartir impresiones con los demás asistentes, desgranar ciertas claves del comportamiento humano a partir del análisis de los personajes y, en definitiva, explorar conjuntamente las implicaciones de la lectura de esta singular historia en el contexto psicológico y social actual.

La moderación del debate se sustentará en el propio autor y en el escritor José Amador Pérez Andújar, que participa como colaborador en el evento, para iniciar y dirigir las líneas de análisis y discusión con objeto de mantener una estructura dentro de la charla.

La mesa redonda también tiene como propósito ser un evento referente en materia de discusión sobre obras literarias y resaltar la importancia de leer narrativa como acción no solo de pasatiempo, sino también de aprendizaje, de análisis y de utilidad social.

Sobre la obra

“Plumas y arena”, publicada por Ediciones Ruser, es una novela psicológica con tintes de intriga que nos muestra al personaje de Mandy, una camarera que sueña con ser actriz, pero por el momento trabaja en el SweetHell, un club en el que pone copas por las tardes y hasta bien entrada la noche. Un día, mientras está trabajando, aparece allí un hombre enigmático que le hace una extraña propuesta: tener con él, a cambio de dinero, citas en las que pondrá de base una situación para que ellos representen unos personajes. Mandy, tentada por aceptar, comenzará a partir de ese momento un periplo que la llevará a enfrentarse a situaciones impredecibles en espacios de lo más insólitos, lo que le hará preguntarse qué pretende con esos encuentros este individuo de quien no conoce más que una dirección anónima de correo electrónico. Deslumbrada por la forma en que se desarrollan los encuentros e intrigada por saber lo que puede haber detrás del comportamiento de este sujeto misterioso, Mandy se introducirá en una espiral de desorden emocional que hará tambalearse los cimientos de su propia rutina e incluso de sus sueños. “Plumas y arena” es una novela audaz como instrumento para analizar el comportamiento humano y la sociedad actuales.

Sobre el autor

Álex Oneida nació en Madrid en 1982 y creció en el municipio madrileño de Parla. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Complutense, donde se tituló como Ingeniero Químico.

Se inició como escritor en el género del relato corto, comenzando su formación en 2012 en la Escuela de Escritores de Madrid, donde recibió las enseñanzas de la escritora de narrativa y dramaturga Elena Belmonte. Tiene publicados los relatos “Alitas de pollo” y “La playa” en sendos libros editados por Escuela de Escritores: Queda la música (2013) y Tic tac tic tac (2014). En junio de 2023, le fue otorgado el primer premio en el IV Concurso de relatos “Amores diversos, amores sanos” de la Asociación Gia-La huella de Cúllar Vega, Granada, con el relato “Ducha y me voy”. En lo relativo a la creación novelística, se inició en 2016 y “Plumas y arena” es su primera novela. Con esta obra, fue nombrado finalista al Premio Planeta 2022, alzándose con el cuarto puesto en la ceremonia de entrega.

Actualmente, trabaja como Coordinador de Calidad en la Industria Química y continúa formándose en narrativa, en Madrid, de manos de Elena Belmonte.

 

Más acerca de Ediciones Ruser:https://edicionesruser.es/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Álex Oneida

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Remedios Zafra gana el Premio Nacional de Ensayo 2025 y denuncia la burocracia que asfixia el pensamiento

Remedios Zafra ha ganado el Premio Nacional de Ensayo 2025 por su libro “El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática” (Anagrama), una obra que funciona como radiografía y elegía del pensamiento contemporáneo sometido al látigo invisible de la administración. El jurado destacó su lucidez para denunciar la “violencia burocrática” y la “deshumanización tecnológica” que asfixian la creatividad. Pero más allá de los reconocimientos, “El informe” es un acto de resistencia, un testamento íntimo frente a la colonización del tiempo y del deseo por parte de los mecanismos institucionales sumidos en un zarandeo tecnoliberal.

Inteligencia artificial y plagio disfrazado: la sombra invisible sobre la creación literaria

La irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos narrativos antiguamente solo hechos por humanos ha abierto una puerta maldita que parecía reservada a la imaginación más retorcida: textos que emergen de algoritmos capaces de imitar estilos, construir argumentos y hasta sugerir emociones sin despeinarse, sin tener en cuenta la labor de un escritor paciente que usa la artesanía del lenguaje para desarrollar historias con estilo propio y ajenas al plagio parasitario. Sin embargo, detrás de esta fascinación tecnológica se esconde un debate urgente y polémico: ¿Hasta qué punto se puede vender como propio un contenido generado por máquinas? Y más aún, ¿Qué implica esto para la ética editorial, la propiedad intelectual y la confianza del lector?

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias