Urban Beat Contenidos

Cementerio de coches

“Cementerio de coches”: un canto a la amistad incondicional

El director Miguel Ángel Olivares nos invita a un viaje fascinante lleno de sensibilidad con su cortometraje “Cementerio de coches”. La visión ingenua de los protagonistas se viste de denuncia contra la discriminación social por cuestiones étnicas o de status social. La historia habla de problemas actuales como la emigración, la falta de solidaridad y el bullying con una aproximación cinematográfica de la ficción más oscura y a la vez tierna, dejando un pequeño espacio para la reflexión.
Cementerio de coches
ASIER FLORES -Rubén

“Cementerio de coches” cuenta la historia de Rubén, un niño español y Asïr, un niño marroquí, que se convierten en grandes amigos y se ven cada tarde en su lugar secreto, en un desguace de coches, para jugar al futbol. Un día como otro cualquiera, Rubén espera a su amigo Asïr que se escapa de un centro de acogida, con la sorpresa de que este ha recibido una paliza de unos chicos del instituto, derivada del racismo. El apoyo incondicional que le ofrece Rubén a Asïr refleja la más pura amistad, dejando de lado las pequeñas diferencias, sin importancia que hay entre los dos, rompiendo las barreras que crea la sociedad. Aunque en realidad, lo peor está por llegar.

Cementerio de coches
YOUSSEF BOUGAROVANE -Asïr

La intención del director es dejar al espectador con el corazón encogido y darle visibilidad a lo que muchos quieren hacer invisible, sobre todo cuando se trata de solidaridad hacia los “menas” que en muchas ocasiones se les relaciona injustamente con atentados, violencia y criminalidad. Todo es consecuencia del rechazo de la sociedad a estos grupos minoritarios con un discurso que hunde sus raíces en un imaginario colectivo hecho de estereotipos, prejuicios y discriminación y coaccionado por el miedo como arma psicológica cuya efectividad en el ámbito de nuestras ciudades es indiscutible.

En ese sentido la importancia de la localización es muy remarcable pues nos sitúa en un ambiente suburbano que nos habla de la decadencia evidente de lo colectivo y lo público.

A la hora de narrar esta historia con la cámara se pueden escoger muchos caminos. La proposición válida pasa por una cámara activa y dinámica desde el punto de vista de los niños que nos sumerja en un mundo inocente y adquiere su perspectiva del problema, pues así podremos ejercer un análisis un tanto menos sesgado del problema al que el guion nos enfrenta. Esto no solo significa bajar la cámara a la altura de sus ojos si no respetar su punto de vista con todo lo que ello con- lleva, mostrar un mundo enorme y desconocido en que momentos puede llegar a aterrar. Elegir que ver, pero también que no ver.  La luz acompaña creando con sus contrastes, luces y sombras, una dicotomía que potencia el tema a tratar.  La localización en este cortometraje se convierte en un protagonista más de la historia, mostrada con la bella crudeza de un cementerio de coches, de un final lleno de miedos y añoranzas de lo que fue y no volverá. El ambiente respira una luz que huele a otoño, a hojas caídas con tonalidades cálidas en el brillo y frías en las sombras que nos sumergen en un universo vacío y melancólico.

“Cementerio de coches” transcurre en un lapso de tiempo que juega metafóricamente con la hora dorada, momento del día en el que el color de la luz posee unas tonalidades mucho más cálidas y la hora azul es justo lo contrario, cuando esa luz natural en el ambiente tiene unas tonalidades más frías. El fin de un sueño y la vuelta a la dura realidad. La historia se desarrolla en un desguace de coches, con mucho encanto en sus atardeceres, enriqueciendo así los colores del cielo junto al contraste del cementerio de coches en su alrededor, con una valla oxidada que lo separa de la calle. La intención previa era usar planos generales de la llegada de los niños, para disfrutar de ese paisaje tan deteriorado, planos medios de los niños, planos cerrados y primeros planos. Se utiliza predominantemente Steady, grúa, cuidando siempre la atención de la cámara a los pequeños detalles, e intentando reflejar la realidad de los personajes. Priman las secuencias cálidas, jugando con las sombras y el atardecer en tiempo presente.

Cementerio de coches

Acerca del director

Miguel Ángel Olivares ha trabajado como actor en varias series de televisión como: Amar es para siempre, Acacias 38, Allí Abajo y recientemente la película Mamacruz de la directora venezolana Patricia Ortega. Miguel Ángel Olivares, ha sido galardonado como director con el premio Andalucía emprende (2019) Premio coraje UPTA de la Junta de Andalucía, (2019) Premio LGTB Andalucia (2020)  Premio Diversidad (2021) Olivares ha dirigido diversos videoclips de varios artistas conocidos, pero su debut como director lo hizo con JULIA, (2020) un cortometraje protagonizado por Daniela Santiago, que está disponible en Amazon Prime, Filmin, y en Flixolé donde se mantuvo número 1 durante varias semanas consecutivas. Presenta ahora su nuevo cortometraje titulado Cementerio de Coches (2023) protagonizado por los jovenes actores Asier Flores, el niño Almodovar, de la película Dolor y Gloria, y Youssef Bougarouane, que ha trabajado en varias series de éxito, como; Tiempos de Guerra o La unidad. También se encuentra inmerso en un nuevo cortometraje titulado Vinilo, protagonizado por Monica Bardem, y una miniserie en la que dirigirá varios capítulos.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Cementerio de coches

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

Robert Redford: el último héroe del cine clásico que reinventó la modernidad

La muerte de Robert Redford marca el final de una era. No solo desaparece un actor, sino también un mito cultural que supo transformar el cine estadounidense con un estilo propio, a medio camino entre el clasicismo y la modernidad. Redford fue un intérprete magnético, un director sensible y un impulsor del cine independiente a través de su legado más duradero: el festival de Sundance. Su vida y obra se convierten ahora en un espejo donde se refleja la historia del cine de los últimos sesenta años.

“The Studio” arrasa, “The Pitt” emociona y “Adolescence” hace historia: así fueron los Emmy 2025

La ceremonia de los Emmy 2025 no fue un simple desfile de estatuillas y aplausos ensayados, sino un relato en directo de cómo la televisión todavía sabe sorprender. Entre discursos que temblaban de emoción, récords demolidos y silencios cargados de política, la noche se convirtió en un caleidoscopio de momentos que ya forman parte de la memoria reciente de la televisión contemporánea.

El cine como rito, espejo y apocalipsis llega a la Cineteca Madrid este septiembre

Cineteca Madrid, epicentro de las miradas inquietas y heterodoxas de la ciudad, arranca temporada con una propuesta que se atreve a mirar más allá de lo evidente. La nueva programación de septiembre no se limita a proyectar películas: invita a explorar el misterio, a rozar lo inexplicable y a reconocer en la pantalla los destellos de lo trascendente. Entre espiritualidades colectivas, visiones del apocalipsis y fábulas que desarman el orden establecido, la cartelera de este mes es un viaje intenso, crítico y profundamente sensorial. Pero no se trata solo de cine: Cineteca amplía su universo con experiencias que diluyen fronteras entre artes, disciplinas y percepciones. Por un lado, la colaboración con el festival L.E.V. Matadero convierte la Sala Plató en un ecosistema digital mutable con Drift Lattice, instalación inmersiva del artista Theo Triantafyllidis. Por otro, el estreno de Linterna, ciclo mensual comandado por Brays Efe y Miguel Agnes, abre un espacio de conversación fresca y lúdica para repensar el canon cinematográfico.

También te puede interesar

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias