Urban Beat Contenidos

Hito Steyerl

Hito Steyerl presenta un ciclo retrospectivo de los últimos diez años de su creación artística

La artista y teórica alemana Hito Steyerl, una de las figuras más relevantes dentro del campo audiovisual actual, será la protagonista del ciclo retrospectivo "Hito Steyerl. Tiempos líquidos, tiempos feudales", donde se presentan los últimos diez años de su trabajo y que el público podrá disfrutar los días 23, 24 y 29 de noviembre en el Museo Reina Sofía. Coorganizado con Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid, en el ciclo participará la propia Steyerl, quien impartirá una clase magistral una década después de la exposición Hito Steyerl. Duty-Free Art, que acogió el museo Reina Sofía.
Hito Steyerl

Este ciclo audiovisual ofrece la oportunidad de profundizar en la obra de Hito Steyerl, una de las figuras más destacadas del pensamiento crítico contemporáneo en torno a las imágenes, la tecnología y el poder, a través de una selección de sus películas, que abarcan desde sus históricos ensayos documentales hasta su producción más reciente. Además, con motivo de la visita de la artista, esta recibirá un reconocimiento a toda su carrera.

El cine de Steyerl que se presenta en este ciclo abunda en un tema central en la actualidad: el derecho al anonimato y la búsqueda de la invisibilidad. También aborda otros temas como la precariedad del trabajador cultural en la era digital, el impacto de las guerras y la militarización en las nuevas tipologías de la imagen o el de la inteligencia artificial en nuestras vidas.

Hito Steyerl (Múnich, 1966) es una cineasta y teórica alemana. Su obra forma parte de la Colección del Museo Reina Sofía, MoMA, Centre Pompidou o Tate, entre otros. Ha participado en la documenta de Kassel y las bienales de Venecia y Estambul. Es autora de The Wretched of the Screen [Los condenados de la pantalla] (Sternberg Press, 2012) y Duty Free Art. Art in the Age of Planetary Civil War [Arte Duty-Free. El arte en la era de la guerra civil planetaria] (Verso Books, 2017), publicadas en español por la editorial Caja Negra en 2014 y 2019 respectivamente.

Hito Steyerl

Programa del ciclo “Hito Steyerl. Tiempos líquidos, tiempos feudales”

Sábado, 23 de noviembre, 2024 – 12:00 h – Edificio Nouvel, Auditorio 200.

Sesión 1:

Hito Steyerl. Abstract [Resumen]

Alemania, 2012, color, VO en inglés con subtítulos en español, 7’ 30’’

—Conferencia magistral de Hito Steyerl tras la proyección (en inglés con traducción simultánea)

Abstract marca la transición de Steyerl del lenguaje documental a la sintaxis contemporánea de la imagen: es un videodiálogo entre dos pantallas con imágenes y textos basados en la técnica cinematográfica de plano y contraplano, donde se entrelaza la violencia de la guerra y la historia personal de la artista. En una de las pantallas revisita el sitio en el que su amiga Andrea Wolf —miembro de la resistencia del Kurdistán—fue fusilada en 1998 por el ejército turco. En la otra filma las oficinas de Lockheed Martin, fabricante y proveedor de armas en la guerra que mató a su amiga.

  

  Sábado, 23 de noviembre, 2024- 18:00 h – Edificio Nouvel, Auditorio 200

Sesión 2:

Hito Steyerl. How Not to Be Seen: A Fucking Didactic Educational .MOV File [Cómo no ser visto: un puto archivo .MOV didáctico y educativo]

Alemania, 2013, color, VO en inglés con subtítulos en español, 15’ 52’’

Hito Steyerl. Liquidity Inc. [Liquidez Inc.]

Alemania, 2014, color, VO en inglés con subtítulos en español, 30’ 15’’

—Con la presentación de Hito Steyerl (en inglés con traducción simultánea)

En How Not to Be Seen: A Fucking Didactic Educational .MOV File los dibujos de calibración de satélites militares del desierto de California son el preámbulo de una parodia sobre cómo no ser visto en la era de la vigilancia global. Por su parte, Liquidity Inc. es una ingeniosa película sobre la crisis económica, las artes marciales, el trading financiero, los flujos de información y los sistemas bioclimáticos. Dos de las películas más inventivas y humorísticas de Steyerl, y también lúcidas reflexiones sobre la economía especulativa, la abstracción financiera y la vigilancia global.

Domingo, 24 de noviembre, 2024 – 12:00 h – Edificio Nouvel, Auditorio 200

Sesión 3:

Hito Steyerl. SocialSim

Alemania, 2020, color, VO en inglés con subtítulos en español, 18’ 19’’

Hito Steyerl. Factory of the Sun [Fábrica del sol]

Alemania, 2015, color, VO en inglés con subtítulos en español, 23’

Hito Steyerl. In Free Fall [En caída libre]

Alemania, 2010, color, VO en inglés con subtítulos en español, 33’ 43’’

En SocialSim, una delirante exploración de la estética inmersiva y de los mundos generados por la inteligencia artificial, Steyerl traslada al espectador a un espacio poblado por policías y trabajadores como avatares 3D, que se activan en una coreografía programada a partir de datos sobre la violencia policial. Factory of the Sun es un ejercicio de especulación a través de la ciencia ficción: los humanos viven atrapados en un futuro en el que el cuerpo y el tiempo es monetizado como una nueva forma de control y subsistencia. La película reflexiona sobre la explotación laboral digital a través de un hacker que intenta escapar de este entorno opresivo. Por último, In Free Fall sigue el ciclo de destrucción, reutilización y reciclaje de la historia de un Boeing 707 para reflexionar sobre un capitalismo en el que todo es consumido, transformado y revendido.

Viernes, 29 de noviembre, 2024 -19:00 h – Edificio Nouvel, Auditorio 200

Sesión 4:

Hito Steyerl. November [Noviembre]

Alemania, 2004, color y blanco y negro, VO en inglés con subtítulos en español, 25’ 19’’

Hito Steyerl. Lovely Andrea [Encantadora Andrea]

Alemania y Japón, 2007, color, VO en inglés con subtítulos en español, 30’

El ciclo concluye con dos mediometrajes que remiten a los orígenes documentales de Steyerl. November es una reflexión sobre el ocaso de la revolución, a partir de la amistad entre la artista y Andrea Wolf —su amiga de juventud convertida en guerrillera kurda y asesinada por el ejército turco en 1998—, combinando películas amateurs, material de archivo y fragmentos de una película de artes marciales rodada por ambas. En Lovely Andrea, Steyerl viaja a Tokio en busca de una fotografía erótica de bondage para la que posó cuando era estudiante. La película reflexiona sobre cómo se representa y controla el cuerpo femenino en la sociedad contemporánea.

Hito Steyerl

Acerca del Museo Reina Sofía: https://www.museoreinasofia.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Hito Steyerl

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias