Urban Beat Contenidos

Hito Steyerl

Hito Steyerl presenta un ciclo retrospectivo de los últimos diez años de su creación artística

La artista y teórica alemana Hito Steyerl, una de las figuras más relevantes dentro del campo audiovisual actual, será la protagonista del ciclo retrospectivo "Hito Steyerl. Tiempos líquidos, tiempos feudales", donde se presentan los últimos diez años de su trabajo y que el público podrá disfrutar los días 23, 24 y 29 de noviembre en el Museo Reina Sofía. Coorganizado con Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid, en el ciclo participará la propia Steyerl, quien impartirá una clase magistral una década después de la exposición Hito Steyerl. Duty-Free Art, que acogió el museo Reina Sofía.
Hito Steyerl

Este ciclo audiovisual ofrece la oportunidad de profundizar en la obra de Hito Steyerl, una de las figuras más destacadas del pensamiento crítico contemporáneo en torno a las imágenes, la tecnología y el poder, a través de una selección de sus películas, que abarcan desde sus históricos ensayos documentales hasta su producción más reciente. Además, con motivo de la visita de la artista, esta recibirá un reconocimiento a toda su carrera.

El cine de Steyerl que se presenta en este ciclo abunda en un tema central en la actualidad: el derecho al anonimato y la búsqueda de la invisibilidad. También aborda otros temas como la precariedad del trabajador cultural en la era digital, el impacto de las guerras y la militarización en las nuevas tipologías de la imagen o el de la inteligencia artificial en nuestras vidas.

Hito Steyerl (Múnich, 1966) es una cineasta y teórica alemana. Su obra forma parte de la Colección del Museo Reina Sofía, MoMA, Centre Pompidou o Tate, entre otros. Ha participado en la documenta de Kassel y las bienales de Venecia y Estambul. Es autora de The Wretched of the Screen [Los condenados de la pantalla] (Sternberg Press, 2012) y Duty Free Art. Art in the Age of Planetary Civil War [Arte Duty-Free. El arte en la era de la guerra civil planetaria] (Verso Books, 2017), publicadas en español por la editorial Caja Negra en 2014 y 2019 respectivamente.

Hito Steyerl

Programa del ciclo “Hito Steyerl. Tiempos líquidos, tiempos feudales”

Sábado, 23 de noviembre, 2024 – 12:00 h – Edificio Nouvel, Auditorio 200.

Sesión 1:

Hito Steyerl. Abstract [Resumen]

Alemania, 2012, color, VO en inglés con subtítulos en español, 7’ 30’’

—Conferencia magistral de Hito Steyerl tras la proyección (en inglés con traducción simultánea)

Abstract marca la transición de Steyerl del lenguaje documental a la sintaxis contemporánea de la imagen: es un videodiálogo entre dos pantallas con imágenes y textos basados en la técnica cinematográfica de plano y contraplano, donde se entrelaza la violencia de la guerra y la historia personal de la artista. En una de las pantallas revisita el sitio en el que su amiga Andrea Wolf —miembro de la resistencia del Kurdistán—fue fusilada en 1998 por el ejército turco. En la otra filma las oficinas de Lockheed Martin, fabricante y proveedor de armas en la guerra que mató a su amiga.

  

  Sábado, 23 de noviembre, 2024- 18:00 h – Edificio Nouvel, Auditorio 200

Sesión 2:

Hito Steyerl. How Not to Be Seen: A Fucking Didactic Educational .MOV File [Cómo no ser visto: un puto archivo .MOV didáctico y educativo]

Alemania, 2013, color, VO en inglés con subtítulos en español, 15’ 52’’

Hito Steyerl. Liquidity Inc. [Liquidez Inc.]

Alemania, 2014, color, VO en inglés con subtítulos en español, 30’ 15’’

—Con la presentación de Hito Steyerl (en inglés con traducción simultánea)

En How Not to Be Seen: A Fucking Didactic Educational .MOV File los dibujos de calibración de satélites militares del desierto de California son el preámbulo de una parodia sobre cómo no ser visto en la era de la vigilancia global. Por su parte, Liquidity Inc. es una ingeniosa película sobre la crisis económica, las artes marciales, el trading financiero, los flujos de información y los sistemas bioclimáticos. Dos de las películas más inventivas y humorísticas de Steyerl, y también lúcidas reflexiones sobre la economía especulativa, la abstracción financiera y la vigilancia global.

Domingo, 24 de noviembre, 2024 – 12:00 h – Edificio Nouvel, Auditorio 200

Sesión 3:

Hito Steyerl. SocialSim

Alemania, 2020, color, VO en inglés con subtítulos en español, 18’ 19’’

Hito Steyerl. Factory of the Sun [Fábrica del sol]

Alemania, 2015, color, VO en inglés con subtítulos en español, 23’

Hito Steyerl. In Free Fall [En caída libre]

Alemania, 2010, color, VO en inglés con subtítulos en español, 33’ 43’’

En SocialSim, una delirante exploración de la estética inmersiva y de los mundos generados por la inteligencia artificial, Steyerl traslada al espectador a un espacio poblado por policías y trabajadores como avatares 3D, que se activan en una coreografía programada a partir de datos sobre la violencia policial. Factory of the Sun es un ejercicio de especulación a través de la ciencia ficción: los humanos viven atrapados en un futuro en el que el cuerpo y el tiempo es monetizado como una nueva forma de control y subsistencia. La película reflexiona sobre la explotación laboral digital a través de un hacker que intenta escapar de este entorno opresivo. Por último, In Free Fall sigue el ciclo de destrucción, reutilización y reciclaje de la historia de un Boeing 707 para reflexionar sobre un capitalismo en el que todo es consumido, transformado y revendido.

Viernes, 29 de noviembre, 2024 -19:00 h – Edificio Nouvel, Auditorio 200

Sesión 4:

Hito Steyerl. November [Noviembre]

Alemania, 2004, color y blanco y negro, VO en inglés con subtítulos en español, 25’ 19’’

Hito Steyerl. Lovely Andrea [Encantadora Andrea]

Alemania y Japón, 2007, color, VO en inglés con subtítulos en español, 30’

El ciclo concluye con dos mediometrajes que remiten a los orígenes documentales de Steyerl. November es una reflexión sobre el ocaso de la revolución, a partir de la amistad entre la artista y Andrea Wolf —su amiga de juventud convertida en guerrillera kurda y asesinada por el ejército turco en 1998—, combinando películas amateurs, material de archivo y fragmentos de una película de artes marciales rodada por ambas. En Lovely Andrea, Steyerl viaja a Tokio en busca de una fotografía erótica de bondage para la que posó cuando era estudiante. La película reflexiona sobre cómo se representa y controla el cuerpo femenino en la sociedad contemporánea.

Hito Steyerl

Acerca del Museo Reina Sofía: https://www.museoreinasofia.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Hito Steyerl

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

Robert Redford: el último héroe del cine clásico que reinventó la modernidad

La muerte de Robert Redford marca el final de una era. No solo desaparece un actor, sino también un mito cultural que supo transformar el cine estadounidense con un estilo propio, a medio camino entre el clasicismo y la modernidad. Redford fue un intérprete magnético, un director sensible y un impulsor del cine independiente a través de su legado más duradero: el festival de Sundance. Su vida y obra se convierten ahora en un espejo donde se refleja la historia del cine de los últimos sesenta años.

“The Studio” arrasa, “The Pitt” emociona y “Adolescence” hace historia: así fueron los Emmy 2025

La ceremonia de los Emmy 2025 no fue un simple desfile de estatuillas y aplausos ensayados, sino un relato en directo de cómo la televisión todavía sabe sorprender. Entre discursos que temblaban de emoción, récords demolidos y silencios cargados de política, la noche se convirtió en un caleidoscopio de momentos que ya forman parte de la memoria reciente de la televisión contemporánea.

El cine como rito, espejo y apocalipsis llega a la Cineteca Madrid este septiembre

Cineteca Madrid, epicentro de las miradas inquietas y heterodoxas de la ciudad, arranca temporada con una propuesta que se atreve a mirar más allá de lo evidente. La nueva programación de septiembre no se limita a proyectar películas: invita a explorar el misterio, a rozar lo inexplicable y a reconocer en la pantalla los destellos de lo trascendente. Entre espiritualidades colectivas, visiones del apocalipsis y fábulas que desarman el orden establecido, la cartelera de este mes es un viaje intenso, crítico y profundamente sensorial. Pero no se trata solo de cine: Cineteca amplía su universo con experiencias que diluyen fronteras entre artes, disciplinas y percepciones. Por un lado, la colaboración con el festival L.E.V. Matadero convierte la Sala Plató en un ecosistema digital mutable con Drift Lattice, instalación inmersiva del artista Theo Triantafyllidis. Por otro, el estreno de Linterna, ciclo mensual comandado por Brays Efe y Miguel Agnes, abre un espacio de conversación fresca y lúdica para repensar el canon cinematográfico.

También te puede interesar

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias