Urban Beat Contenidos

Kafka

El manuscrito original de la “Metamorfosis de Kafka” podrá apreciarse en el Morgan Library & Museum de New York

La exposición “Franz Kafka” en el marco del centenario de la muerte del genial escritor celebra los logros, la creatividad y la influencia continua de Kafka en las nuevas creaciones literarias, teatrales y artísticas de todo el mundo. “Franz Kafka” se presenta en colaboración con la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford, cuyos extraordinarios fondos de la obra Kafka aparecerán por primera vez en los Estados Unidos. La muestra se podrá ver del 22 de noviembre de 2024 al 13 de abril de 2025.
Kafka

Los elementos expuestos en la exposición Frank Kafka incluyen manuscritos literarios, correspondencia, diarios y fotografías, incluido el manuscrito original de su novela corta La metamorfosis.“Nuestra institución se siente emocionada por tener la oportunidad de honrar a Franz Kafka y su profundo impacto en la literatura. Nos sentimos emocionados de ser el único lugar estadounidense que cuenta con esta histórica exposición literaria” afirmó el director del Morgan Library & Museum, Colin B. Bailey, en la inauguración de la muestra.

Franz Kafka murió de tuberculosis a la edad de cuarenta años, en 1924, pocos podrían haber predicho la influencia que su relativamente pequeña obra tendría en todos los ámbitos del pensamiento a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Las novelas y cuentos de Kafka han marcado de manera profunda la literatura, el arte y la cultura en los Estados Unidos en especial, y los visitantes del museo Morgan podrán apreciar todo su valor a través de elementos importantes del archivo de la obra del escritor cedidos de manera temporal por la biblioteca Bodleian de Oxford, lugar donde su trabajo ha tenido un impacto enorme.

La exposición no sólo sitúa a Kafka en el contexto de su época, sino que también muestra cómo sus propias experiencias personales alimentaron su imaginación. Contrariamente a la idea extendida de que era un ser enfermizo, la exposición describe a un Kafka que luchó contra su tuberculosis con grandes dosis de ejercicio, y era muy aficionado a la natación y al senderismo en los bosques de su Bohemia natal. Kafka viajó mucho por lo que entonces era el Imperio Austrohúngaro, por Alemania, Suiza, Francia e Italia, pero nunca salió de Europa. Eso no le impidió escribir ‘Amerika’, una novela que dejó inacabada sobre el viaje de un joven a Estados Unidos, un país que describe como ultramoderno, definido por la fiebre de los artefactos modernos y las luchas obreras. Kafka, que creció a la sombra de un padre dominante, nunca llegó siquiera a independizarse, y siguió viviendo en el apartamento que compartía con sus padres y sus tres hermanas. El bullicio familiar lo tenía perturbado, y su alma atormentada describía su propia habitación como “el cuartel general del ruido”. Los visitantes emprenderán un viaje a través de su vida y sus ensoñaciones creativas, desde su relación con su familia y las personas más cercanas a él hasta los lugares donde vivió y trabajó hasta sus últimos años de enfermedad y muerte.

Lo más destacado de la exposición incluye los manuscritos de las novelas Amerika y El castillo y de sus principales cuentos A Hunger Artist y Josephine the Singer. También se muestran cartas y postales dirigidas a su hermana favorita, Ottla, que moriría más tarde en los hornos nazis; sus diarios personales, en los que también compuso ficción, incluido su avance literario del cuento de 1912 “El juicio”; y elementos únicos como sus dibujos, los cuadernos que utilizaba para estudiar hebreo y fotografías familiares. A partir de fondos institucionales y colecciones privadas de Estados Unidos y Europa, el museo Morgan mostrará también una selección de obras clave, entre ellas el retrato de Kafka de Andy Warhol, que formó parte de su serie de 1980 Diez retratos de judíos del siglo XX. La obra más conocida de Kafka, La metamorfosis, es un tema central de la exposición. Junto con el manuscrito original de la novela, la exposición incluye ilustraciones entomológicas que exploran las posibilidades de cómo podría haber sido creada por Kafka la criatura en la que se convirtió el personaje central de la obra, Gregorio Samsa, así como reinterpretaciones modernas de la historia.

Franz Kafka es en resumidas cuentas un examen profundo de la gran influencia de la obra de Kafka en todas las siguientes generaciones de artistas en todo el mundo.

Esta exposición está organizada por las Bibliotecas Bodleian de la Universidad de Oxford, en colaboración con la Biblioteca y Museo Morgan de Nueva York bajo la curaduría de Sal Robinson.

Más acerca del Morgan Library & Museum de New York:  https://www.themorgan.org/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Kafka

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Sandra Mujinga transforma el Stedelijk con “Piel con Piel”, un ejército espectral que multiplica lo invisible

La artista noruega Sandra Mujinga despliega en el Stedelijk de Ámsterdam su proyecto más ambicioso: “Piel con Piel”. La muestra, abierta hasta el 11 de enero de 2026 y organizada junto al Belvedere de Viena bajo la curaduría de Melanie Bühler y Axel Köhne, convierte la galería subterránea en un reino sombrío donde sonido, espejos, esculturas y luz se entrelazan en una atmósfera sobrenatural.

“Alteración del orden” de Mavi Escamilla: la pintura como insurrección íntima

El Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia abre sus puertas, del 18 de septiembre al 30 de noviembre, a una exposición vibrante que profundiza en el arte abstracto contemporáneo desde nuevas perpectivas. “ Alteración del orden” es más bien un manifiesto en imágenes, una línea temporal fracturada en la que la obra de Mavi Escamilla se despliega desde sus primeras exploraciones en los años noventa hasta las piezas más recientes, marcadas por la tentación de lo abstracto y la irrupción del videoarte.

“Erwin Olaf – Libertad”: la retrospectiva que ilumina la vida y obra de un fotógrafo irrepetible

Entre el 11 de octubre de 2025 y el 1 de marzo de 2026, el Museo Stedelijk de Ámsterdam abre sus salas a “Erwin Olaf – Libertad”, una retrospectiva que no es solo un repaso a la trayectoria de un fotógrafo, sino un gesto de despedida. Dos años después de la muerte inesperada de Olaf, la institución rinde homenaje al artista que hizo de la cámara un espejo incómodo y brillante de los deseos, contradicciones y luchas de nuestra época. El recorrido no se limita a la iconografía reconocible que lo hizo famoso. Junto a sus series más celebradas, se exhiben vídeos, esculturas, trabajos comerciales y materiales personales de archivo. Todo ello conduce a un desenlace cargado de simbolismo: su última obra, un vídeo inconcluso, titulado póstumamente For Life.

Entre memorias y futuros: el Reina Sofía celebra cuatro décadas con una temporada renovada

El Museo Reina Sofía inicia curso con el pulso renovado de su dirección, que marca un horizonte de cambios visibles en las colecciones, en los programas públicos y en las líneas de investigación. Febrero será el mes de la primera gran sacudida: una relectura de las colecciones más contemporáneas, que abarcan medio siglo de arte, desplegadas en un relato distinto y acompañado de un gesto fundamental hacia el público, con nuevas formas de acogida y espacios pensados para la comodidad de los visitantes.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias