Urban Beat Contenidos

Guns N' Roses

Guns N’ Roses hará vibrar el Estadi Olímpic de Barcelona con un show único el próximo junio de 2025

Hoy, Guns N' Roses anunció su regreso a los escenarios con una impresionante gira europea y por Oriente Medio en 2025, encabezando estadios y festivales durante todo el verano con invitados especiales como Public Enemy, Rival Sons y Sex Pistols con Frank Carter en fechas seleccionadas. La gira de 24 fechas comienza el 23 de mayo, llevando a las leyendas de Los Ángeles a presentarse por primera vez en Arabia Saudita, Georgia, Lituania y Luxemburgo. Además, el calendario de 2025 incluye su regreso a escenarios conocidos en Bulgaria, Serbia, Turquía, Portugal, España, Italia, República Checa, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Polonia, Hungría y Austria.
Guns N' Roses

SOBRE GUNS N’ ROSES:

 Guns N’ Roses es una banda estadounidense de rock formada en Hollywood, Los ÁngelesCalifornia en 1985. Hoy en día es una de las bandas más exitosas de todos los tiempos, habiendo superado los ciento cincuenta millones de copias vendidas en todo el mundo, además de multitud de premios del mundo musical. 

El grupo se formó inicialmente con Axl Rose como vocalista, Tracii Guns como guitarra principal, Izzy Stradlincomo guitarra rítmica y coros, Ole Beich al bajo y Rob Gadner al mando de la batería. El nombre de la banda vino de combinar los anteriores nombres de los grupos en los que estaban. En el primer año de vida el grupo vio como Ole, Tracii y Rob Gardner salían del mismo entrando Slash y Steven Adler; así finalmente el quinteto que alcanzaría la fama mundial fueron Axl, Slash, Izzy Stradlin, Duff y Adler

Lo primero que lanzaron fue el EP Live ?!*@ Like a Suicide en 1986, con el que empezaron una gira que les llevó incluso a Europa, mientras que en 1987 pusieron en el mercado el álbum Appetite for Destruction. Ese álbum resultó ser un increíble éxito, logrando ser el disco debut más vendido de la historia, acabaría con más de veintisiete millones de copia; una de sus canciones, Welcome to the Jungle, se convertiría en una de las más conocidas, estando para la revista Rolling Stone entre Las 500 mejores canciones de todos los tiempos. Sus siguientes giras fueron de la mano de otros pesos pesados del escenario: Mötley Crüe, Alice Cooper, Iron Maiden y Aerosmith, tan exitosas como plagadas de polémicas, con borracheras, destrozos en hoteles, peleas con policías y la boda de Duff… aunque el punto más oscuro fue la muerte por aplastamiento de varias personas en el festival Monster of Rock.

El siguiente trabajo fue G N’ R Lies, en noviembre de 1988, álbum que logró llegar al número 2 en EE.UU., a inicios del año siguiente actuaron en la entrega de premios MTV Video Music Awards y lograron varios premios en losAmerican Music Awards de 1990. Su impacto popular era muy alto y aprovecharon para incluir una versión deKnockin’ on Heaven’s Door en la película Días de trueno, protagonizada por Tom Cruise

Para 1990 Adler fue expulsado por su adicción a las drogas, siendo incluido Matt Sorum como nuevo batería y Dizzy Reed como teclista; con ellos integrados sacarían adelante su proyecto más ambicioso. Mientras este salía actuaron en el Rock in Rio en Maracaná y en Wembley, aunque el estrés generado por toda esa actividad pasó factura con la salida del grupo de Izzy, siendo sustituido por Gilby Clarke. El 17 de septiembre de 1991 pusieron a la venta Use Your Illusion I y Use Your Illusion II, que coparon los dos primeros puestos de ventas a nivel mundial, con la canción You Could Be Mine, que sería una de las más importantes adicciones a la banda sonora de Terminator 2, un film que revolucionó el cine en ese momento. La subsiguiente gira les llevó nada más y nada menos que 28 meses, durante la cual los incidentes violentos aparecieron en diversas ocasiones, siendo juzgado Axl por alteración del orden público e incitación a la violencia (sería detenido en el aeropuerto J.F.K. y posteriormente puesto en libertad condicional); especial dureza se vivió en Sudamérica, con un muerto en Chiley prácticamente una batalla campal en Bogotá, finalizando la gira el 17 de julio de 1993 en Buenos Aires.

Ya en noviembre de 1993 pusieron en el mercado un disco de versiones de otros grupos, con un estilo más punk, el álbum The Spaghetti Incident?. Este sería el último trabajo antes de que el grupo entrara en una espiral de salidas que acabaría con un lapso de casi cuatro años hasta que retomaran la actividad.

Con Axl a la cabeza en 1998 volvió a grabar, lanzando el año siguiente la canción Oh my God y en noviembre de ese año el álbum de directos Live Era: ’87-’93, que obtuvo muy buena acogida. Mientras se dedicaban a conciertos, en los que convivían viejos trabajos con las nuevas canciones que iban cocinando, el restablecimiento del vínculo Izzy – Axl. Con todo su álbum Chinese Democracy se hizo esperar hasta el 17 de noviembre de 2008, a lo que siguió el ya clásico flujo de componentes en el grupo y una gira que tardó en llegar, empezando a finales de 2009, lo que les llevaría a estar sobre los escenarios enlazando una gira con otra hasta 2014. Para 2015 los rumores de una posible vuelta de Slash y Duff McKagan que se confirmaron 2016 para su actuación en el festival de Coachella, a partir de ese momento las giras se sucedieron sin tregua a excepción de las impuestas por la situación extraordinaria del COVID-19.

Guns N' Roses

Más acerca de Live Nation: https://www.livenation.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Guns N' Roses

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

También te puede interesar

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias