Urban Beat Contenidos

Animario

El festival “Animario” está en pleno apogeo en Madrid poniendo en valor lo mejor de la animación contemporánea

Cineteca Madrid de la mano de Matadero es la sede un año más de “Animario”, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid, que se celebrará hasta 15 de diciembre. Comisariado por Carolina López, “Animario” trae a Madrid el trabajo de artistas y narradores que utilizan la animación como vehículo de expresión e instrumento creativo. El festival, que cumple ya su séptima edición, presenta una selección de los títulos más destacados de la animación nacional e internacional en sus diferentes géneros, formatos y lenguajes: del stop motion (animación que aparenta el movimiento de objetos) a la realidad virtual, pasando por el documental animado o las ficciones especulativas más experimentales.
Animario

Presentación de Rock Botton: homenaje a Robert Wyatt

Este año se cumplen 50 años del lanzamiento del álbum Rock Botton, del cantante británico Robert Wyatt. Animario acogerá en su sesión inaugural la presentación de la película homónima de María Trénor, creadora elegida por el propio artista para realizar esta película inédita. Al acto acudirán Marta Gil, directora de Animación, y Ana Collado, directora de Arte de esta cinta inspirada en la vida y música de Robert Wyatt. Rock Botton es la historia del amor autodestructivo entre Bob y Alif, una joven pareja de artistas inmersos en la vorágine creativa y rompedora de la cultura hippie de principios de los 70. Las drogas convertirán un verano apasionado en una pesadilla, con la música de Wyatt como banda sonora.

Animario

Hermanos Quay: figuras fundamentales del cine de animación

Máximos exponentes de la animación stop motion, los hermanos Stephen y Timothy Quay presentarán en Animario su última película, Sanatorium Under The Sign of the Hourglass, que ya estuvo en las Giornate degli Autori del Festival de Venecia y en la sección Dare de la última edición del Festival de Cine de Londres.

Este cuento barroco de distorsiones temporales supone el retorno al largometraje de los hermanos Quay. Se trata de un filme inspirado en la novela homónima del artista polaco Bruno Schulz, autor admirado por ambos directores y de quien ya adaptaron en 1986 su colección de relatos cortos Street of Crocodiles. Además de la proyección de su última película, el dúo de creadores ofrecerá en exclusiva un encuentro con el público de acceso gratuito.

Animario

País invitado: Polonia, la animación quimérica

Con una producción tan interesante como extensa, Polonia mostrará el gran momento que vive su cine de animación. En colaboración con el Instituto Polaco de Cultura y con el National Film Archive – Audiovisual Institute de Polonia, Animario programará tres sesiones de cortometrajes, presentadas por Olga y Michael Bobrowski: Maestros y pioneros, Favoritos de festivales e Imprescindibles en stop motion; además de dos sesiones retrospectivas de los cineastas Marta Pajek y Jerzy Kucia. El maestro de la animación polaca Jerzy Kucia impartirá un seminario dirigido a profesionales. Por primera vez en España, este creador compartirá el proceso de trabajo de sus singulares películas y el lenguaje cinematográfico que ha desarrollado durante décadas.

Animario

Animario PRO: el foro para los profesionales de la animación

Con la colaboración de Madrid Film Office, se celebrará también el foro Animario PRO, dirigido a creadores que trabajan en sus primeras piezas y a futuros profesionales del sector en los diferentes roles del medio. Las ponencias, charlas y mesas redondas programadas en este foro, todas ellas gratuitas previa inscripción, corren a cargo de especialistas en la creación y producción de cine de animación.

Creado en 2022, Animario PRO cuenta este año con la colaboración de RTVE, que participará en el panel de apertura de las jornadas con la presencia de Yago Fandiño, director de contenidos infantiles de TVE, para explicar las políticas de financiación y de calidad de los contenidos del ente público.

Las mujeres cineastas cobran protagonismo y sus voces tendrán un destacado espacio en las dos últimas sesiones, con los casos de éxito de El sueño de la sultana, que será presentada por su productor Mariano Baratech, y Rock Bottom, de la mano de su directora de animación, Marta Gil, y de su directora de arte, Ana Collado. Animario PRO completa su actividad con presentaciones de PixelClúster, MIA (Mujeres en la Industria de la Animación) y los pitchs de los proyectos seleccionados por Madrid Film Office.

 

Animario

Animario en familia

La sección Animario en familia ofrecerá la proyección de Sauvages, segundo largometraje del director de la galardonada La vida de Calabacín. Asimismo, proyectará una selección de cortometrajes tiernos y divertidos, que incluye El gato Tabby, de los creadores de El grúfalo. El fin de semana, el público familiar está convocado a participar en un taller, impartido por Bárbara Perdiguera e Ignacio Alonso, que permitirá aprender técnicas de animación sencillas que se podrán reproducir en casa.

Animario

Un jurado de prestigio

igual que en convocatorias anteriores, el Festival proyectará las películas finalistas del Premio Animario al Mejor Cortometraje Internacional y el Premio Animario a la Producción de Animación, y concederá los galardones correspondientes a la presente edición, con una dotación de 5.000 euros y 18.000 euros, respectivamente.

En el primer caso, el jurado cuenta con nombres tan destacados como el de la polaca Marta Pajek, el director de cine español Pablo Berger (nominado al Oscar en 2024 por Robot Dreams) y el animador stop motion Joseph Walllace, ganador del Premio Animario 2023. Este jurado tiene como misión seleccionar el cortometraje ganador de esta edición, al que se le concederá un premio de 5.000 euros.

Entre el jurado al Premio Animario a la Producción de Animación se encuentran el director de Arte de Robot Dreams, José Luis Ágreda; la realizadora y ganadora de este premio en 2023, Blanca Bonet; y la directora de animación de Rock Botton, Marta Gil. Este premio, dirigido a obras en proceso, busca incentivar la producción de películas de animación con una dotación de 18.000 euros. 

Animario

Más acerca de Matadero Madrid: https://www.mataderomadrid.org/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Animario

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

Robert Redford: el último héroe del cine clásico que reinventó la modernidad

La muerte de Robert Redford marca el final de una era. No solo desaparece un actor, sino también un mito cultural que supo transformar el cine estadounidense con un estilo propio, a medio camino entre el clasicismo y la modernidad. Redford fue un intérprete magnético, un director sensible y un impulsor del cine independiente a través de su legado más duradero: el festival de Sundance. Su vida y obra se convierten ahora en un espejo donde se refleja la historia del cine de los últimos sesenta años.

“The Studio” arrasa, “The Pitt” emociona y “Adolescence” hace historia: así fueron los Emmy 2025

La ceremonia de los Emmy 2025 no fue un simple desfile de estatuillas y aplausos ensayados, sino un relato en directo de cómo la televisión todavía sabe sorprender. Entre discursos que temblaban de emoción, récords demolidos y silencios cargados de política, la noche se convirtió en un caleidoscopio de momentos que ya forman parte de la memoria reciente de la televisión contemporánea.

El cine como rito, espejo y apocalipsis llega a la Cineteca Madrid este septiembre

Cineteca Madrid, epicentro de las miradas inquietas y heterodoxas de la ciudad, arranca temporada con una propuesta que se atreve a mirar más allá de lo evidente. La nueva programación de septiembre no se limita a proyectar películas: invita a explorar el misterio, a rozar lo inexplicable y a reconocer en la pantalla los destellos de lo trascendente. Entre espiritualidades colectivas, visiones del apocalipsis y fábulas que desarman el orden establecido, la cartelera de este mes es un viaje intenso, crítico y profundamente sensorial. Pero no se trata solo de cine: Cineteca amplía su universo con experiencias que diluyen fronteras entre artes, disciplinas y percepciones. Por un lado, la colaboración con el festival L.E.V. Matadero convierte la Sala Plató en un ecosistema digital mutable con Drift Lattice, instalación inmersiva del artista Theo Triantafyllidis. Por otro, el estreno de Linterna, ciclo mensual comandado por Brays Efe y Miguel Agnes, abre un espacio de conversación fresca y lúdica para repensar el canon cinematográfico.

También te puede interesar

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias