Urban Beat Contenidos

Mónica Naranjo

Mónica Naranjo vuelve los escenarios como una “pantera en libertad” en 2025

Mónica Naranjo ha anunciado la celebración a partir del otoño de 2025 de una gran gira para rememorar sus grandes éxitos en seis importantes recintos españoles para conmemorar sus 30 años de carrera musical.
Mónica naranjo

Mónica Naranjo actuará el 11 de octubre de 2025 en Sevilla (Cartuja Live Sur), el 18 en Murcia (plaza de toros, dentro de Murcia On Festival), el 1 de noviembre en Málaga (Auditorio Municipal Cortijo de Torres), el 22 en Valencia (Roig Arena), el 15 de diciembre en Madrid (Movistar Arena) y el 19 en Barcelona (Palau Sant Jordi).

Las entradas para este ‘Greatest Hits Tour’ ya están disponibles a partir de este viernes, 20 de diciembre, a través de la web de la promotora, Planet Events, y sus distribuidores oficiales, con preventas previas en la web de Mónica Naranjo y otras plataformas como Santander SMusic.

La artista catalana, que en 2019 ya celebró sus 25 años como una de las grandes voces de la música española con una gira y un recopilatorio titulado ‘Renaissance’, comenzó su carrera en 1994 con un primer álbum titulado sencillamente ‘Mónica Naranjo’, que vio la luz en México.

Su gran éxito en aquel país hizo que su discográfica se animara a promocionar con fuerza en España su segundo trabajo, ‘Palabra de mujer’ (1997), que contenía algunos de sus grandes éxitos musicales como ‘Pantera en libertad’ o ‘Desátame’ y que la encumbró también en su país natal.

Mónica Naranjo es considerada una de las voces más potentes del panorama musical mundial gracias a su inabarcable rango vocal y una puesta en escena única. Aunque se define a sí misma como una intérprete lírica procedente de una formación clásica, en su discografía podemos encontrar estilos tan diversos como el pop, la ópera, el rock alternativo o el dance electrónico.

Su férrea disciplina vocal, junto a su madurez escénica le ha llevado a convertirse en un icono, llevando muchas de sus apariciones musicales a formar parte de la historia de la televisión en España y México.

Sus duetos (con nombres tan importantes como Luciano Pavarotti, Mina, Rocío Jurado, Raphael, Gloria Trevi o Enrique Bunbury) o sus tours (desde los más sinfónicos, pasando por los más desnudos, solamente a piano y voz, hasta los más alternativos en clave pop y rock) no han pasado desapercibidos, ya no sólo para sus fans, sino también para el público general que disfruta cada vez que este animal escénico pisa el escenario. 

A lo largo de sus 30 años de carrera artística, se le asignan ventas por encima de los diez millones de discos en todo el mundo, logrando hacerse con importantes reconocimientos como Discos de Oro, Discos de Platino y Discos de Diamante. Destacan además sus tres World Music Awards, lo que la convierte en la cantante española femenina con más premios en esta categoría.  

Es compositora del noventa por ciento de su repertorio. Su labor fue galardonada con el Premio Internacional a la Composición y Producción por su disco de ópera-rock “Lubna”, otorgado por la gran Montserrat Caballé, diva por antonomasia de la lírica internacional. Es además compositora y productora de bandas sonoras para cine y televisión.  

Sus intervenciones como presentadora de formatos televisivos y realities para diferentes plataformas (Netflix, Amazon Prime Video, entre otros) y canales de televisión la encumbran como uno de los rostros más conocidos y queridos en el panorama internacional audiovisual.  

Conciertos en América

A lo largo de sus 30 años de carrera se le asignan ventas por encima de los diez millones de discos en todo el mundo, según cifras de su oficina, y ha trabado duetos junto a otras grandes figuras de la música como Luciano Pavarotti, Mina, Rocío Jurado o Raphael.

Aunque la televisión ha sido junto con los conciertos una de sus ocupaciones principales en los últimos años, en 2022 volvió a los estudios para grabar su más reciente trabajo, ‘Mimétika’, que incluía una colaboración de Enrique Bunbury.

Está previsto que Naranjo celebre los primeros conciertos de esta gira en 2025 en suelo americano, concretamente en Ciudad de México el 23 de enero y el 25 en Guadalajara, también en México, desde donde partirá hacia otros puntos de este país, así como de EE.UU., donde ofrecerá conciertos como el del 5 de febrero en Nueva York.

Más acerca de Mónica Naranjo: https://www.monicanaranjo.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Mónica Naranjo

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias