Urban Beat Contenidos

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial versus Derechos humanos

El mundo se prepara para una nueva revolución, después de la industrial, acomodados en la digital, ahora estamos pletóricos en los inicios de la nueva revolución con inteligencia artificial retransmitida en Tik Tok, minuto a minuto. En breve, los revolucionarios, tendrán como núcleo operativo una inteligencia artificial. Ya sé que es una metáfora utópica. Es una siniestra metáfora tópica. Si estando regidos por la inteligencia humana nuestros derechos humanos son mercancía, imaginaros que nuestros líderes sean monitoreados por una inteligencia artificial eficiente y productiva. Si la inteligencia artificial adquiere su máximo nivel, nos veremos leyendo las “antiguas escrituras de los derechos humanos” escondidas en los búnkeres de hackers avispados y con el oxígeno de un mundo apocalíptico. Solos.
inteligencia artificial

Existe una preocupación fehaciente de muchos conglomerados industriales de distintos ámbitos empresariales a nivel internacional relativa al impacto negativo que puede ejercer la inteligencia artificial respecto a los derechos humanos más elementales; y no os penséis que es una preocupación genuina, es un baño de realidad de “los que mandan” que protege a la clásica clase media que recolecta de paso, las migajas de una democracia que le paga los “viajecitos” al jefe de estado y retroalimenta con sus impuestos todo el sistema. Está aprobado por la constitución. La Carta Magna igual que la Biblia, debe ser venerada. Sin fisuras. Ambas en apariencia tienen claro como piedra filosofal y centro de acción: los derechos humanos. Ambas, en su jolgorio perenne y desvergonzado suelen pasar los derechos humanos por los filtros elocuentes de sus eruditos de turno, presos de intereses transnacionales, minúsculos funcionarios puestos a dedo, creacionistas pagados por la tierra plana supra-tecnológica de los señores del poder. La redes tecnológicas, sociales, políticas, culturales están viendo con audacia una especie de alarma que indica que si los funcionarios-influencers  típicos que las manejan y que deben velar por las leyes básicas se sustituyen por máquinas adoctrinadas con cientos de actualizaciones sin control, al final, los derechos humanos, los pocos que subsisten en en este mundo ultra-neoriberal; se irán al traste. Y no es poco. Entre los pioneros en lanzar una herramienta que corrija este software inhumano (conjunto de reglas o programas que dan instrucciones de un ser pensante a un ordenador para que realice tareas específicas) figura el Consejo de Europa, la organización supranacional que agrupa a 46 estados -entre ellos los 27 de la Unión Europea- que ha puesto en marcha y a disposición de empresas y de instituciones y administraciones públicas su propia herramienta para evaluar esos riesgos, para mitigarlos e incluso para eliminarlos.

La herramienta ha sido bautizada como «HUDERIA» (acrónimo que combina las siglas en inglés de las palabras Derechos Humanos; Democracia; Estado de Derecho; y Evaluación de Impacto) y los promotores de la iniciativa han valorado que va a permitir evaluar los riesgos de la inteligencia artificial para garantizar que su uso sea eficiente, ético, seguro y confiable.

El español Mario Hernández es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid y preside el Comité de Inteligencia Artificial del Consejo de Europa, el organismo que ha lanzado el Convenio Marco sobre Inteligencia Artificial que se ha convertido en el primer tratado internacional jurídicamente vinculante en este ámbito y que ha sido ya firmado por numerosos países, entre ellos Estados Unidos, la Unión Europa o el Reino Unido -aunque está pendiente de ratificación en cada estado-.

En declaraciones a EFE, Mario Hernández ha asegurado que van a ser necesarias legislaciones muy específicas que atiendan todos los retos, riesgos y problemas que pueda suscitar la nueva realidad tecnológica, pero ha descartado la «falsa dicotomía» que a su juicio existe sobre si establecer una regulación muy rigurosa y completa puede suponer un freno para su desarrollo.

El Convenio impulsado por el Consejo pretende garantizar que los sistemas de inteligencia artificial sean «plenamente compatibles» con los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho, ha apuntado Mario Hernández, y ha asegurado que la herramienta «Huderia» va a permitir identificar contextos y aplicaciones en los que el despliegue de esos sistemas podría plantear riesgos.

El responsable del Consejo ha observado que varios organismos internacionales tienen ya sus propias herramientas y metodologías, pero ha destacado el valor añadido de la desarrollada por el Consejo de Europa porque combina aspectos técnicos de la IA, contextos sociales, políticos y culturales, y todo el acervo jurídico de este organismo supranacional en materia de derechos humanos, democracia y estado de derecho.

«Cuanto más impacto tenga un sistema de inteligencia artificial en los derechos de las personas, más altos y estrictos deben ser los estándares y las obligaciones que deben cumplir los desarrolladores», ha manifestado Mario Hernández, y ha informado de que el Consejo de Europa trabaja ya con el Alan Turing Institute -el instituto nacional del Reino Unido para la ciencia de datos y la inteligencia artificial- para su implementación.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Inteligencia artificial
centro de biologia molecular

Un equipo de investigadores liderados por el Dr. Javier Díaz Nido del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” consigue describir nuevos mecanismos en la neurodegeneración de la ataxia de Friedreich

Un equipo de investigadores liderados por el Dr. Javier Díaz Nido del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CBMSO) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Dra. Frida Loría del Hospital Universitario de Alcorcón han identificado un posible papel clave de la activación glial y la inflamación en la neurodegeneración del cerebelo de ratones que imitan la ataxia de Friedreich, una enfermedad neurodegenerativa hereditaria.Los resultados, publicados en la revista Neurobiology of Disease, pueden facilitar el desarrollo de nuevas terapias.

revista urban beat

LA REVISTA URBAN BEAT PRESENTA LA LISTA 15 MEJORES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS

La Revista Urban Beat presenta su nuevo número en el marco de un evento celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, protagonizado por una selección de 15 Médicos, Científicos y Docentes.
La Lista 15 Mejores Médicos y Científicos Urban Beat 2023 tiene como objetivo rendir un homenaje a una profesión comprometida con el desarrollo social y el servicio público.
El acto fue presentado por el periodista y abogado Euprepio Padula y por el Presidente del Círculo de Bellas Artes, Juan Miguel Hernández de León.

conexiones

CONEXIONES, Diálogos en torno al legado científico y artístico de Santiago Ramón y Cajal desde la perspectiva de la fotografía española contemporánea.

Hasta el 28 de Enero es posible visitar la exposición “Conexiones” en el Museo Lázaro Galdiano. Esta exposición, incluida en la sección oficial de PhotoESPAÑA 2023, ha sido organizada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro de la celebración del “Año Cajal”, con el objetivo de reflexionar sobre el legado de Cajal desde la perspectiva de 4 artistas contemporáneos (Paula Anta, Linarejos Moreno, Ana Pérez Pereda y Miguel Ángel Tornero).

out of phone

OUT OF PHONE: EL NUEVO LANZAMIENTO DE TIK TOK ABRE UN MUNDO DE POSIBILIDADES

Out of pone es la apuesta desde la que TikTok busca nuevas formas para que su comunidad experimente la alegría y la creatividad de la red social, y para que las marcas aprovechen al máximo el poder de su plataforma. Ahora la empresa ha anunciado una oferta que extiende esa experiencia más allá de la pantalla del teléfono.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias