Urban Beat Contenidos

Marvel: Universe of Super Heroes

La exposición “Marvel: Universe of Super Heroes” extiende su estancia España

“Marvel: Universe of Super Heroes" traza la historia de la compañía y su influencia en la cultura visual, a la vez que descubre las narrativas de personajes icónicos como Capitán América, Spider-Man, Black Panther, Capitana Marvel o Doctor Strange; dando una visión de cómo Marvel ha influido y se ha inspirado en las cambiantes corrientes de la cultura popular; rastreando cómo sus historias han respondido a eventos históricos y han abordado temas más amplios como el género, la cuestión racial o las enfermedades mentales; y honrando a los creadores pioneros como Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko, cuya imaginación convirtió a Marvel en los infinitamente expansivos universos ficticios que conocemos hoy. Esta extraordinaria muestra, que cuenta con más de 100 piezas originales, incluye algunos de los elementos de vestuario, accesorios y obras de arte más icónicas de Marvel, muchas de las cuales nunca han sido expuestas al público. La exposición se podrá apreciar hasta el 30 de marzo en IFEMA Madrid.

Marvel: Universe of Super Heroes

“Nuestra exposición comienza con los orígenes del Universo Marvel y avanza hasta el presente, ofreciendo la oportunidad de ver algunos de los objetos menos vistos y valiosos de las últimas 8 décadas de la historia de la cultura pop y apuntando hacia el futuro con los trabajos de algunos de los principales creadores de hoy en día”, destaca el comisario Ben Saunders sobre la exposición de Semmel Exhibitions, producida en España por Sold Out, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid en IFEMA MADRID.

Marvel: Universe of Super Heroes

Marvel: Universe of Super Heroes traza la historia de la compañía y su influencia en la cultura visual, a la vez que descubre las narrativas de personajes icónicos como Capitán América, Spider-Man, Black Panther, Capitana Marvel o Doctor Strange; dando una visión de cómo Marvel ha influido y se ha inspirado en las cambiantes corrientes de la cultura popular; rastreando cómo sus historias han respondido a eventos históricos y han abordado temas más amplios como el género, la cuestión racial o las enfermedades mentales; y honrando a los creadores pioneros como Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko, cuya imaginación convirtió a Marvel en los infinitamente expansivos universos ficticios que conocemos hoy.

“Marvel transformó la idea del superhéroe a partir de los años 60, incrementando el espectáculo visual, el dinamismo emocional y la sofisticación filosófica de los cómics de acción y aventura”, explica Brian Crosby, Ejecutivo de Desarrollo de Experiencias de Marvel.

“Marvel siempre ha sido un reflejo del mundo fuera de tu propia ventana y uno de sus mensajes más convincentes siempre ha sido que cualquiera —sin importar raza, religión o género—puede ser un superhéroe”.

La exposición que llega ahora a nuestro país contará con obras que entusiasmarán tanto a coleccionistas como a nuevos fans, así como con piezas inmersivas e instalaciones interactivas que permitirán disfrutar de este universo tan particular en la vida real. 

Marvel: Universe of Super Heroes

La exposición que llega ahora a nuestro país contará con obras que entusiasmarán tanto a coleccionistas como a nuevos fans, así como con piezas inmersivas e instalaciones interactivas que permitirán disfrutar de este universo tan particular en la vida real. 

El público visitante tendrá la oportunidad de viajar a través de la misteriosa dimensión espejo de Doctor Strange; ver de cerca bocetos, accesorios y vestuario de los éxitos de taquilla de Marvel Studios; tomarse selfies junto a representaciones de tamaño real de Black Panther, Spider-Man y otros personajes; ver el arte original de algunos de los cómics más notables de Marvel; e incluso entrar en el laboratorio de Tony Stark para probar por sí mismos las capacidades de la armadura de Iron Man.

Los aspectos visuales de la muestra estarán acompañados por un paisaje sonoro inmersivo creado por el compositor y productor musical británico Lorne Balfe, reconocido por haber puesto música a películas, series o videojuegos tales como Misión Imposible: Fallout, Top Gun: Maverick, Viuda negra, Ad Astra o The Crown, entre otros.

Marvel: Universe of Super Heroes

La exposición está comisariada por un equipo destacado que incluye a tres estudiosos de los cómics – Benjamin Saunders, Matthew J. Smith y Randy Duncan, y a Patrick A. Reed, comisario asociado de la exposición. Todos ellos profesores universitarios y expertos en su campo. Los renombrados escritores y editores de cómics Annie Nocenti y Danny Fingeroth también han contribuido para crear esta extraordinaria muestra sobre el fenómeno Marvel.

Marvel: Universe of Super Heroes

Marvel Comics en España y el trabajo original del ilustrador Rafael López Espí

España es quizá el país con mayor conciencia histórica en torno a Marvel. A finales de los años 60, Marvel no solo se había convertido en una de las editoriales de cómics más populares de Estados Unidos, sino que también comenzó a expandirse a otros territorios del mundo.

La editorial Ediciones Vértice comenzó a publicar reediciones en español de títulos de Marvel en 1969 y continuó hasta que su licencia expiró en 1982 (algunos de esos ejemplares originales se exhiben en la “ventana de memorabilia” de la exposición).

Durante esos años, en lugar de utilizar las portadas lineales estadounidenses, Ediciones Vértice encargó a Rafael López Espí (Barcelona, 1937) probablemente el artista de aventuras más conocido y respetado de España, la creación de portadas originales pintadas para dar a los títulos un aspecto más sofisticado.

Tras la expiración del acuerdo de licencia de Ediciones Vértice en 1982, Marvel mantuvo una presencia en el mercado español, primero a través de asociaciones con otras editoriales y, más recientemente, con su propia línea de títulos en español.

Marvel: Universe of Super Heroes

Especialmente para la exposición de Madrid se presenta una pieza de arte clave de López Espí: a portada original de El Hombre Lobo / Werewolf #9 de 1975, la edición española de Werewolf By Night #33, la segunda parte de la historia que introduce a Moon Knight, publicada de forma simultánea con la edición estadounidense. Esta reinterpretación de la portada de Werewolf By Night #33 marcó la segunda aparición de Moon Knight, solo un par de meses después de la publicación de la historia en Estados Unidos.

Como Marvel proporcionaba materiales en blanco y negro a sus socios internacionales sin ofrecer siempre una referencia de color, el artista de portadas Rafael López Espí a veces tenía que inventar sus propios esquemas de color para los personajes recién introducidos, lo que dio lugar a rarezas como la representación en rojo y amarillo brillante de Moon Knight que puede descubrirse en la exposición.

Por lo tanto, no solo estamos ante una pieza de gran importancia histórica, sino que es un excelente ejemplo del trabajo de López Espí y arroja luz sobre un aspecto único del proceso de esa época.

Marvel: Universe of Super Heroes

Acerca de IFEMA: https://www.ifema.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Marvel: Universe of Super Heroes

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

También te puede interesar

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias