Urban Beat Contenidos

Horacio Alcalá, el lenguaje de un realizador más allá del género y el formato.

A pocos meses del estreno de su película Finlandia, el realizador Horacio Alcalá repasa su trayectoria y los distintos lenguajes desde los que aborda su forma de contar historias, libres de autocensura.

La hibridación y la identidad múltiple han pespunteado el camino de este realizador mexicano-español. Nacido en Guadalajara, Jalisco, en México, Horacio Alcalá pasó su niñez en Tepatitlán, una pequeña ciudad cercana a su lugar de nacimiento. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Guadalajara, pronto descubrió su vocación por el cine y el mundo del espectáculo. 

Proviene de una familia humilde. De un universo colorista y remoto, en el que su madre, costurera, y su, padre agricultor, construyeron un sentido del ritmo en su mente creativa, que le acompañaría en un viaje iniciático que comenzaba a los 18 años.  El mundo y la búsqueda  de nuevas experiencias y vivencias se convirtieron en la base de su aprendizaje.

Horacio Alcalá es políglota, posee un cosmopolitanismo forjado en historias de supervivencia,  de exploraciones urgentes y de reflexiones, que indagan en la experiencia de estar vivos. Ha vivido en Berlín, Estrasburgo, Montreal, Amberes, Frankfurt, París, Belgrado, Managua, Florencia, Edimburgo y actualmente en Madrid. Después de este recorrido por el mundo, hizo las maletas durante 7 años para actuar en todas las capitales europeas con el mítico Cirque du Soleil (El Circo del Sol).

Documéntales, coreografías y una película que presagia su consagración como realizador, constituyen las credenciales de Horacio Alcalá. En su mirada y en su visión irreverente, comparecen la emoción, los exorcismos y la redención, del niño que fue, del hombre que quiso ser, de la hibridación, del mestizaje y de la fusión de género y de géneros en un mundo al borde del precipicio, que se sobrevive a sí mismo.

  • Los viajes han sido una constante en tu trayectoria vital y profesional. De todos los lugares por donde has transitado, ¿Cuáles han marcado para siempre tu vida y tu carrera?

Palestina y Nicaragua. También Oaxaca durante el rodaje de mi última película FINLANDIA, creo que es un sitio mágico y con una energía especial.

  • ¿Qué personajes han enriquecido tu universo e influido en tu propio discurso? 

Mi primo Beto que es chamán, nos comunicamos con la mirada y si nos tocamos las manos hablamos un lenguaje de fractales y dimensiones difícil de explicar.

  • ¿Qué otras disciplinas artísticas te han acompañado a lo largo de tu carrera y te han inspirado en el transcurso de tu vida?

Mi inspiración viene de la energía de los sitios que visito, muy importante la comida también. Me inspiro de la vida de los demás y como me veo afectado por lo que les pasa, o cómo puedo ayudarles. 

  • ¿Cómo fue tu comienzo profesional? ¿Podrías describirnos los inicios en la profesión?

A los 8 años camino a la escuela encontré un grupo de niños haciendo un casting para una película que se rodaba en mi ciudad, era una película de acción titulada EL CONDOR BLANCO, como era de esperar no fui a la escuela y hice la cola para el casting, al final me quedé con papel del hijo del protagonista, ahí descubrí el lio y las mentiras del cine, la actuación no me interesó tanto, me impresionó más la parte técnica y ahí decidí hacer cine. 

Más tarde me prestaron una cámara casera VHS he hice varios cortos con mis padres y mis hermanos como actores.

A los 18 trabajé en una ópera (La boheme de Puccini) y me fui de gira, desde entonces no he dejado de trabajar en todo tipo de producciones.

  • ¿Cómo evolucionó tu visión artística? ¿Hubo algún punto de inflexión a partir del cual supiste que algo estaba cambiando en tu carrera?

Con cada proyecto tengo la misma sensación es siempre un punto de inflexión y una evolución constante, cada vez me doy cuenta de que se menos de lo que pensaba, y que los cosas nunca será como se espera, al final voy dando tumbos con muchos errores pero con grandes aprendizajes, personales y profesionales porque al final no se distinguir entre lo profesional y lo personal

  • Háblanos de la corriente que predetermina la cultura como una herramienta de transformación, ¿qué sientes al respecto?

La cultura como método de sobrevivencia y pilar de la evolución, no lo puedo ver de otra manera, no tengo otras palabras para describirla.

  • A lo largo de tu vida has estado en contacto con diferentes disciplinas artísticas como el cine, los documentales o la danza, ¿podrías describir cómo estos tres formatos tan diferentes han servido como dispositivos para contar historias?

Al final mi vida ha sido un mezcla de cine y artes escénicas, y hasta ahora en todos mi proyectos he podido mezclarlas incluso con el documental A NOSOTROS TU REINO que es sobre artes marciales, me propuse mostrar esa danza que se da en el ring entre boxeadores.  Ahora que estamos terminando HASTA EL ALBA, me doy cuenta que no hay mucha diferencia, al final se trata de retratar la belleza del cuerpo en movimiento, sea con ballet o en el ring.

  • ¿Qué te une a cada uno de estos formatos?  

Soy un luchador nato, ahora practico boxeo después de haberlo descubierto durante el rodaje de A NOSOTROS TU REINO y parte de mi vida es mi entrenador en el ring, no solo es una cuestión física, también aprendo a implementar en mi vida la filosofía del ring, de los golpes, de la espera y la reacción, de pensar antes de actuar, y de asimilar cuando me llevo los golpes.

  • ¿En qué momento de tu vida actual te encuentras?

Estoy en un momento de redescubrimiento de mi país, al que valoro cada vez más, creo que he crecido y ahora lo veo desde fuera, veo su potencial y su inmensa cultura, ahora creo en sus dioses

  • ¿Podrías adelantarnos algo sobre tus próximos proyectos?

SOBRE LAS OLAS está en desarrollo, estamos en la búsqueda de localizaciones y mi tierra, y en el estudio de los personajes y sus características, una historia que habla de la fragilidad humana antes la fama y el poder, y el espiral de las mentiras de la gloria y el poder.

  • Principales trabajos de Horacio Alcalá

– 2021  “FINLANDIA” en Postproducción, Ficción sobre el tercer género en México, 96 Min / Color / 4K en coproducción con ERNESTO BARRAZA y RAQUEL MENOR con el apoyo de CANON ESPAÑA.

-2021  “HASTA EL ALBA” en Postproducción, Documental sobre la Compañía Nacional de Danza de España en Colaboración con la Biblioteca Nacional, sobre la puesta en escena de Giselle de Joaquín de Luz

-2019“MY KINGDOM COME” / A nosotros tu reino. Documental biográfico sobre Simón González, proyecto en desarrollo, coproducción con México y Ecuador / 82 min. / Color / Formato 4K  Castellano / Gallego / Portugués / Serbocroata.

-2014.“GRAZING THE SKY” Documental en coproducción con México y Portugal, con al colaboración del Cirque du Soleil y el Federación de Escuelas de Circo

Jaume Amills.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

También te puede interesar

La silla vacía de Celia Cruz en Cuba: una hora de silencio contra una dictadura acostumbrada a silenciar la libertad y la cultura

Nadie lo esperaba, y precisamente por eso dolió tanto. El domingo 19 de octubre , La Fábrica de Arte Cubano (FAC) —ese laboratorio de la contradicción donde conviven el grafiti y el discurso oficial, el jazz y la obediencia— decidió romper el silencio de la censura con otro silencio, más elocuente, más insoportable. Una silla vacía sobre el escenario, iluminada como una reliquia profana, fue la protagonista de la noche que debía celebrar el centenario de Celia Cruz. Durante una hora, el público contempló la ausencia. No hubo discurso, ni proclama, ni aplauso: solo un hueco, un vacío más grande que el Malecón entero. Una hora de silencio por Celia Cruz. ¡NO A LA CENSURA! ¡FUERA LOS CENSORES!”, escribió en su perfil de Facebook Rosa Marquetti, especialista en la artista cubana más famosa de todos los tiempos y que fue la primera en denunciar la medida tomada por el Ministerio de Cultura cubano que aspira a trascender humillando todos los límites.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

“Echoes of History, Shadows of Progress” de Sammy Baloji llega a EMΣT explorando memoria y colonialidad

La escena artística griega recibe por primera vez a Sammy Baloji, el artista congoleño cuya obra ha traspasado fronteras y disciplinas durante más de veinte años. EMΣT — Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas —acoge su primera exposición individual en Grecia, “Echoes of History, Shadows of Progress” , un recorrido por su investigación sobre la identidad cultural, la historia colonial y la explotación industrial en la República Democrática del Congo, su país natal.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias