Urban Beat Contenidos

Adolescencia

Las redes sociales, su impacto en la salud mental de los adolescentes y la serie “Adolescencia”

La serie “Adolescencia” ha abierto un intenso debate acerca de los nuevos códigos que usan los adolescentes varones para comunicarse en el entorno virtual. En la serie británica, un chico de 13 años asesina a su compañera de clase por no acceder a tener relaciones sexuales. Lo más triste de esta historia es que recrea hechos reales en el Reino Unido. Se ha puesto al descubierto un mundo oculto de las redes sociales donde la misoginia y la violencia se enmascara con un glosario oscuro y extremista que incluye términos como: “incel”(célibes involuntarios que odian las mujeres), “hipergamia”(la supuesta preferencia femenina por parejas con mayor estatus socioeconómico), la llamada regla del 80:20 (una teoría sin base lógica que afirma que el 80% de las mujeres solo se sienten atraídas por el 20% de los hombres más deseables) enmarcados en la “manoesfera”(comunidad de hombres misóginos y antifeministas). Todo este ecosistema ajeno en muchas ocasiones al control parental, genera un clima de violencia e incertidumbre que envuelve la falta de responsabilidad de unos padres ajenos a este fenómeno que alimenta un horizonte donde nuestros adolecentes, ansiosos del sentido de pertenencia y validación, se ven envueltos en una vorágine absurda de autodestrucción y de violencia extrema hacia sus propios semejantes, en un proceso potenciado por la falta de regulación eficiente de su acceso a las redes sociales. En la última década, la tecnología ha transformado de forma radical la manera en que los adolescentes interactúan, se informan y construyen su identidad sin darles tiempo a procesar los riesgos y las consecuencias de entrar en un entorno virtual con insuficiente madurez y capacidad de discernimiento. Este fenómeno global ha generado una alarma justificada acerca de su impacto en el desarrollo sano de los jóvenes. En España, como en muchos otros países, la integración de estas plataformas en la vida diaria plantea tanto oportunidades como desafíos, lo que exige una reflexión profunda sobre sus beneficios, riesgos y el camino hacia una regulación que proteja a la población adolescente sin obstaculizar el potencial de la innovación.

Las redes sociales pueden ser herramientas valiosas para el aprendizaje, la creatividad y la socialización en la adolescencia. Entre sus aspectos positivos destacan:

  • Conexión e interacción social: Permiten a los adolescentes mantener relaciones con amigos y familiares, incluso a distancia, fortaleciendo lazos afectivos y promoviendo el sentido de pertenencia.
  • Acceso a información y educación: Facilitan el acceso a recursos educativos y la participación en comunidades de interés que estimulan el aprendizaje colaborativo.
  • Desarrollo de habilidades digitales: El uso cotidiano de estas plataformas fomenta competencias tecnológicas y habilidades comunicativas que serán esenciales en la sociedad actual y futura.

Estas ventajas, sin embargo, dependen en gran medida del uso responsable y crítico que los adolescentes y sus familias hagan de las redes.

A pesar de sus beneficios, el uso de redes sociales conlleva una serie de riesgos que pueden afectar el desarrollo psicológico y social de los jóvenes. Entre las problemáticas más destacadas se encuentran:

  • Impacto en la autoestima y salud mental: La constante exposición a imágenes idealizadas y la presión de recibir aprobación en forma de “me gusta” pueden afectar la autoestima y generar ansiedad o depresión. Estudios recientes han sugerido una correlación entre el uso excesivo y la aparición de síntomas de salud mental, aunque aún se debate la causalidad directa.
  • Ciberacoso y privacidad: La facilidad para difundir contenido y la anonimidad que en ocasiones ofrecen estas plataformas han incrementado la incidencia de ciberacoso. Además, la gestión de la privacidad y la exposición de datos personales constituyen una amenaza latente.
  • Desinformación y radicalización: El flujo masivo de información, sin filtros adecuados, puede llevar a la propagación de noticias falsas y a la formación de burbujas informativas, dificultando el desarrollo de un pensamiento crítico y abierto a la diversidad de opiniones.
  • Adicción y dependencia: La naturaleza diseñada para captar la atención de los usuarios puede desembocar en un uso compulsivo, afectando otros aspectos esenciales del desarrollo, como el rendimiento académico y la interacción cara a cara.

Ante la creciente evidencia de que el uso inadecuado de las redes sociales puede tener consecuencias negativas en la salud mental y el bienestar de los adolescentes, diversas voces en el ámbito político, educativo y social han abogado por una regulación más estricta y adaptada a los desafíos del entorno digital. Algunas de las propuestas y líneas de actuación incluyen:

  • Leyes Específicas para la protección de menores: Se plantea la necesidad de actualizar y reforzar la legislación en materia de protección de datos y privacidad, asegurando que las plataformas implementen medidas efectivas para proteger a los usuarios jóvenes.
  • Transparencia y responsabilidad de las plataformas: Proyectos de ley orientados a exigir mayor transparencia en los algoritmos de recomendación y en la gestión de contenidos, con el objetivo de evitar la difusión de material perjudicial o inexacto.
  • Programas de educación digital: Iniciativas que integren la educación mediática en el currículo escolar, para que los adolescentes aprendan a navegar el entorno digital de manera segura y crítica. Este aspecto es fundamental para fomentar una ciudadanía digital informada y resiliente frente a las manipulaciones.
  • Colaboración entre Sector Público y Privado: La regulación del entorno digital requiere un esfuerzo conjunto en el que intervengan tanto las autoridades gubernamentales como las empresas tecnológicas, para establecer estándares y protocolos que garanticen la seguridad y el bienestar de los usuarios.

El papel de las redes sociales en el desarrollo de los adolescentes es ambivalente: por un lado, ofrecen oportunidades únicas para el aprendizaje, la conexión y el desarrollo de competencias digitales; por otro, exigen una gestión cuidadosa frente a los riesgos de salud mental, ciberacoso y desinformación. En España, el debate sobre una regulación efectiva y adaptada a las realidades actuales es fundamental para asegurar que el entorno digital se convierta en un espacio seguro y enriquecedor para las nuevas generaciones. El reto consiste en equilibrar la libertad y el potencial creativo que brindan las redes sociales con la necesidad de proteger y promover un desarrollo sano y sostenible en la adolescencia.

Esta reflexión invita a padres, educadores, legisladores y a la sociedad en general a trabajar conjuntamente en la construcción de un marco regulatorio que responda a las necesidades de los jóvenes, permitiéndoles beneficiarse de la era digital sin poner en riesgo su bienestar.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Adolescencia

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

También te puede interesar

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias