Urban Beat Contenidos

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático "Ayer pisó tu sombra un tigre", propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.
Dos intrusos fuera de Beirut- Íñigo Navarro

Navarro, cuya mirada se acerca más a la tradición figurativa del centro y norte de Europa que a la española, despliega un imaginario en el que lo real se entrelaza con lo onírico. Sus afinidades estéticas lo aproximan al belga Michaël Borremans, capaz de borrar la frontera entre vigilia y pesadilla, y al alemán Neo Rauch, heredero de un realismo mágico que mezcla historia y cotidianidad con ecos del muralismo mexicano y del realismo soviético. Esa filiación ha favorecido su proyección internacional: ha mostrado su obra en Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Suiza, Japón, China o México, consolidándose como un creador con alcance global.
La exposición madrileña se articula en torno al grabado de Goya Modo de volar, en el que un hombre ensaya la posibilidad de volar con un artefacto precario, pero funcional. Ese intento imposible conecta con la voluntad de Navarro de devolver a la pintura figurativa su lugar en la institución. Él mismo lo define como “una figuración no convencional” que busca parecer nueva, generar atmósferas y expandir un medio que considera “definitivo”. En tiempos donde lo figurativo suele virar hacia lenguajes pop, digitales o vinculados a la estética del videojuego, su apuesta se ancla en lo clásico sin renunciar al desconcierto.

Si vuelo mi reflejo se hunde- Íñigo Navarro

La técnica de Navarro bebe de la escuela española, con paletas reducidas y fondos intensos, pero siempre perturbados por elementos inesperados. Ha confesado que, de disponer de una máquina del tiempo, viajaría para ver a Velázquez pintar. También reconoce en Luis Berlanga un referente, por esa ironía cinematográfica en la que nunca se sabe hacia dónde se encamina la historia. Todo ello cristaliza en composiciones que combinan belleza, humor y una sombra melancólica.
En el Museo Lázaro Galdiano, el visitante encontrará escenas insólitas: galgos desmesurados corriendo bajo la luz crepuscular, disputas triviales por balones rojos, vuelos imposibles sobre aguas cristalinas. Las máscaras son otro de sus motivos recurrentes: divierten y perturban a la vez, pues al ocultar el rostro convierten la figura en símbolo universal. Su figuración se inscribe en la línea de la nueva pintura europea, pero ejecutada con la disciplina de la tradición española.
Como pieza central de la muestra se exhibe Lady Jetlag, una escultura en madera policromada y bronce que representa a una joven a punto de levitar. Fue concebida junto al diseñador de alta costura Marcos Luengo, responsable del vestido que cubre la figura, y dialoga directamente con el lienzo Si vuelo, mi reflejo se hunde, también presente en la exposición. El eje del vuelo, iniciado con la estampa goyesca, atraviesa de este modo todo el discurso curatorial, reforzado por la comisaria Begoña Torres.

500 años de paseo por el parque. Íñigo Navarro

La relación de Navarro con Goya es personal y temprana. Su madre, restauradora en el Museo del Prado, lo introdujo en ese universo cuando era un niño, mostrándole de cerca las obras del maestro aragonés. Allí germinó su deseo de ser pintor, aunque al terminar el instituto iniciara un camino diferente: comenzó a estudiar Matemáticas, disciplina que abandonó para dedicarse a su verdadera vocación y formarse en Bellas Artes. De ese cruce entre lo racional y lo artístico deriva quizás parte de su particular aproximación a la pintura.

Un chalet en el Viso con olor a tabaco (óleo sobre lienzo)-Íñigo Navarro

La trayectoria de Íñigo Navarro se inauguró oficialmente en 2006 con una individual en la galería Irvine Contemporary de Washington. Desde entonces ha expuesto con constancia en ferias nacionales e internacionales, y en la actualidad colabora en España con la galería Ponce + Robles. La crítica ha sido generosa con su obra. Óscar Alonso Molina lo describe como un creador cuya pintura merece ser apreciada en vivo por la sabiduría que encierra, mientras que José Luis González lo considera un artista total, “más que pintor, poeta, músico y flautista de Hamelín”.
En Ayer pisó tu sombra un tigre se traza un puente entre la herencia pictórica del Siglo de Oro, las referencias contemporáneas a la literatura, la música, el cine y la filosofía, y una figuración que se resiste a perder vigor frente a las nuevas modas visuales. Navarro devuelve a la pintura su poder de extrañar y conmover, con obras que oscilan entre la ironía y lo sublime, entre la disciplina del oficio y la libertad de la ensoñación.
El Museo Lázaro Galdiano, con su colección y su historia, ofrece el marco perfecto para este alegato. Allí, durante casi dos meses, la pintura se reivindica como lenguaje vivo, capaz de tender un hilo entre Goya y los desafíos del presente, entre el peso de la tradición y la búsqueda incesante de un futuro para la figuración.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Sandra Mujinga transforma el Stedelijk con “Piel con Piel”, un ejército espectral que multiplica lo invisible

La artista noruega Sandra Mujinga despliega en el Stedelijk de Ámsterdam su proyecto más ambicioso: “Piel con Piel”. La muestra, abierta hasta el 11 de enero de 2026 y organizada junto al Belvedere de Viena bajo la curaduría de Melanie Bühler y Axel Köhne, convierte la galería subterránea en un reino sombrío donde sonido, espejos, esculturas y luz se entrelazan en una atmósfera sobrenatural.

“Alteración del orden” de Mavi Escamilla: la pintura como insurrección íntima

El Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia abre sus puertas, del 18 de septiembre al 30 de noviembre, a una exposición vibrante que profundiza en el arte abstracto contemporáneo desde nuevas perpectivas. “ Alteración del orden” es más bien un manifiesto en imágenes, una línea temporal fracturada en la que la obra de Mavi Escamilla se despliega desde sus primeras exploraciones en los años noventa hasta las piezas más recientes, marcadas por la tentación de lo abstracto y la irrupción del videoarte.

“Erwin Olaf – Libertad”: la retrospectiva que ilumina la vida y obra de un fotógrafo irrepetible

Entre el 11 de octubre de 2025 y el 1 de marzo de 2026, el Museo Stedelijk de Ámsterdam abre sus salas a “Erwin Olaf – Libertad”, una retrospectiva que no es solo un repaso a la trayectoria de un fotógrafo, sino un gesto de despedida. Dos años después de la muerte inesperada de Olaf, la institución rinde homenaje al artista que hizo de la cámara un espejo incómodo y brillante de los deseos, contradicciones y luchas de nuestra época. El recorrido no se limita a la iconografía reconocible que lo hizo famoso. Junto a sus series más celebradas, se exhiben vídeos, esculturas, trabajos comerciales y materiales personales de archivo. Todo ello conduce a un desenlace cargado de simbolismo: su última obra, un vídeo inconcluso, titulado póstumamente For Life.

Entre memorias y futuros: el Reina Sofía celebra cuatro décadas con una temporada renovada

El Museo Reina Sofía inicia curso con el pulso renovado de su dirección, que marca un horizonte de cambios visibles en las colecciones, en los programas públicos y en las líneas de investigación. Febrero será el mes de la primera gran sacudida: una relectura de las colecciones más contemporáneas, que abarcan medio siglo de arte, desplegadas en un relato distinto y acompañado de un gesto fundamental hacia el público, con nuevas formas de acogida y espacios pensados para la comodidad de los visitantes.

inverso carabanchel

Estudio Inverso inaugura su segunda sede: Inverso Carabanchel

Nace Inverso Carabanchel. Y es que Estudio Inverso arranca temporada con esta gran noticia: inaugura una nueva sede en el barrio madrileño de Carabanchel. De este modo, el estudio de artistas visuales cuenta desde este momento con dos espacios: al ya conocido Inverso Malasaña (C/ Marqués de Santa Ana, 4) se suma el flamante Inverso Carabanchel (C/ Blandón, 1).
Para celebrar este importante crecimiento, el estudio de artistas ha organizado una exposición en Inverso Carabanchel, Latido Inverso, en la que podrán contemplarse obras de los artistas de ambas sedes, un gran equipo formado a partir de ahora por Adrián Ssegura, Alain Cugnenc, Álvaro Sonson, Aurora Duque, Chema Perona, David Ortega, Diego Conte, Fernando Cancho, Fluque, José Manuel Cervera-Grau, Marcelo Mendonça, Mateo Fetén, Nuuco y Sebastián Boesmi.
La inauguración de Inverso Carabanchel será el viernes 26 de septiembre a partir de las 19 horas.

También te puede interesar

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias