Urban Beat Contenidos

Feria del libro

El Parque del Retiro se engalana una vez más para acoger la 80 edición de la Feria del Libro de Madrid.

Desde su inauguración en el año 1933 en el Paseo de Recoletos, la Feria del Libro no ha parado de crecer y contribuir al mosaico cultural de la ciudad desde entonces. Esta edición número 80 se celebrará finalmente del 10 al 26 de septiembre de 2021.

El proyecto de Feria del Libro 2021 desea centrarse en la esperanza de reconstrucción de nuestras industrias creativas y culturales tras la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19. Bajo lemas como #laculturaenpie y #apoyaatulibrería, da comienzo este festival cultural del 10 al 26 de septiembre de 2021. Se confirma, asimismo, la presencia de Colombia como País Invitado de Honor en esta edición, en el marco de una necesaria hermandad con América Latina y una unión fuerte, más urgente si cabe, de carácter transnacional en este tiempo complejo.

Durante los 17 días que durará este evento, Madrid y sus visitantes podrán disfrutar de nuevo de la diversidad cultural y de las letras colombianas con propuestas para todos los públicos. Para ello, la comisión organizadora diseñará un programa especial de este singular aniversario que reunirá a autores y autoras de diversos géneros, sin olvidar la literatura infantil y juvenil.

feria del libro

Esta nueva edición, como hemos mencionado anteriormente, cuenta con Colombia como país invitado,  coincidiendo además con la celebración del Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella, una de las principales figuras de las letras colombianas. Manuel Zapata Olivella (1920-2004) es uno de los más importantes representantes de la literatura afrocolombiana e investigador de esa cultura en el Caribe y en el Pacífico colombiano. Se espera invitar a más de 50 escritores y escritoras de ficción y no ficción de las diferentes regiones del país, de manera que se podrá conocer a célebres escritores y escritoras colombianos así como a una nueva generación de creadores. 

feria del libro

El creciente aumento de solicitudes de participación de libreros, editores y distribuidores obligó a buscar un nuevo espacio, y por ello, en 1967, la Feria se trasladó al Parque de El Retiro. El tiempo ha demostrado el acierto en la elección de este espacio, hoy estrechamente ligado a esta cita anual con el libro y la lectura. Este escenario, es una magnífica ocasión para conocer editoriales poco conocidas, algunas sobre temas muy específicos como cine, comic, ciencia, espiritualidad, etc. O editoriales recién creadas que apuestan por temas nuevos o autores noveles.

La ilustradora madrileña Andrea Reyes ha sido la encargada de elaborar el cartel del 80º aniversario, que nace con vocación de culto. El dibujo, realizado en acuarela, rinde un entrañable homenaje a la Historia de la Feria y su gran valor intergeneracional. A través de un sugerente simbolismo y estética vintage, recurre a un pasado de tradición, un presente de acción y un futuro de esperanza. 

Su dibujo, realizado en acuarela, rinde un entrañable homenaje a la Historia de la Feria y su gran valor intergeneracional mediante un sugerente simbolismo y estética vintage, apela a un pasado de tradición, un presente de acción y un futuro de esperanza.

Cartel de la 80º Edición de la Feria Libro de Madrid 2021

recomendaciones feria del libro 2021.

  • Los vencejos, de Fernando Aramburu

Tras el éxito de Patria, Fernando Aramburu regresa con esta novela que cuenta la historia de Toni, un profesor de instituto decepcionado con el mundo que decide poner fin a su vida. Ya ha elegido la fecha: será dentro de un año. Hasta entonces, cada noche redactará una especie de crónica personal para aclararse consigo mismo, contar los principales hechos de su pasado y los asuntos cotidianos de un país, España, sacudido por las convulsiones políticas.

  • Lejos de Egipto, de André Aciman

El autor de la exitosa Llámame por tu nombre – adaptada al cine en Call me by your name, con Timothée Chalamet y Armie Hammer como protagonistas – recibió el prestigioso Whiting Award en 1995 por Lejos de Egipto, y ahora Libros del Asteroide lo publica por primera vez en España. Se trata de un libro de memorias en el que el André Aciman recuerda su infancia en Alejandría y las peripecias de su excéntrica familia, judíos sefarditas con raíces turcas e italianas.

lejos de egipto
  • La llama inmortal de Stephen Crane, de Paul Auster

En esta biografía literaria de Stephen Crane, Paul Auster recrea la fascinante vida del escritor, periodista y autor de La roja insignia del valor (1895). Crane solo vivió 29 años, pero en ese espacio de tiempo escribió novela, cuentos y poesía y, como periodista, cubrió conflictos como la Guerra de Cuba. Además de explorar la vida de este autor que cambió la literatura estadounidense, en La llama inmortal de Stephen Crane Paul Auster abre una ventana a la vida en Nueva York y Londres a finales del siglo XIX.

  • De ninguna parte, de Julia Navarro

La autora regresa con una historia actual sobre el desarraigo y la búsqueda de la identidad con el integrísmo religioso como telón de fondoDe ninguna parte narra el viaje de dos hombres. El primero de ellos es Abir Nasr, quien presencia el asesinato de su familia y jura que perseguirá a los culpables durante el resto de su vida. Noche tras noche, sus amenazas irrumpen en los sueños de Jacob Baudin, uno de los soldados que participaron en la acción mientras cumplía con el servicio militar obligatorio, enfrentándose al dilema de luchar contra enemigos que no ha elegido. Sus vidas volverán a cruzarse años más tarde en Bruselas bajo las bombas con las que una organización islamista siembra el terror en Europa.

de ninguna parte
  • Dejar el mundo atrás, de Rumaan Alam

Su publicación en 2020 produjo un revuelo cultural en Estados Unidos. Barack Obama lo ha recomendado y las productoras de cine y televisión han batallado por conseguir los derechos de su adaptación. Finalmente ha sido Netflix la que ha acabado firmando el contrato de una película que estará protagonizada por Julia Roberts y Denzel Washington.

¿De qué trata este éxito repentino? Amanda y Clay se dirigen a una zona remota de Long Island donde les espera una semana de vacaciones con su hijo en una casa de lujo. Sin embargo, una noche de tormenta aparece una pareja mayor diciendo que son los propietarios de la vivienda. Necesitan cobijo, ya que no pueden llegar a su domicilio actual. Ante la imposibilidad de confirmar esta información – no tienen acceso a Internet ni cobertura en el móvil -, Amanda y Clay deciden fiarse de los desconocidos y les permiten la entrada. ¿Han tomado una buena decisión?

dejar el mundo atrás

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Feria del libro

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias