Urban Beat Contenidos

Fatima Dass

La hija pequeña, la primera novela de la escritora franco-argelina Fatima Daas, revelación de la rentrée francesa.

Fatima Daas ha logrado imponer en el debate público francés la voz de una mujer lesbiana y musulmana practicante que decide vivir en la complejidad de su realidad y rechaza escoger entre sus identidades múltiples.

Fatima Daas nació en 1995 en Saint-Germain-en-Laye en Francia. Sus padres, originarios de Argelia, se afincaron en Clichy-sous-Bois. Ella creció en esa pequeña ciudad del departamento de Seine-Saint-Denis, en las afueras de París, rodeada de una familia numerosa. En el colegio se rebela, reivindica el derecho a expresar sus ideas y escribe sus primeros textos.

Fatima, autora y protagonista de su libro, defiende su derecho a no decidir entre su práctica religiosa y su orientación sexual, un conflicto interno que da forma a una novela narrada a base de frases cortas y repeticiones, como estrofas de rap o versos del Corán.

Libro_FatimaDaas
Portada libro "La hija pequeña". Fotografía por Teresa Suárez.

« Me llamo Fatima Daas. Soy la «mazozia», la menor, la hija pequeña. Mi padre esperaba que yo fuera un chico. Soy francesa, de origen argelino. Musulmana practicante. Una chica de Clichy que pasa más de tres horas diarias en el transporte público. Una turista. Una chica de barrio que observa los comportamientos parisinos. Soy una mentirosa, una pecadora. De adolescente, soy una alumna inestable. De adulta, soy una superinadaptada. Escribo historias para evitar vivir la mía. He estado cuatro años de terapia. Es mi relación más larga. El amor era tabú en casa, las manifestaciones de ternura, la sexualidad también. Me creo partidaria del poliamor. Cuando Nina apareció en mi vida, no sabía en absoluto qué necesitaba ni lo que me faltaba. Me llamo Fatima Daas. Mi nombre es el de un personaje simbólico del islam. Un nombre que no se puede ensuciar. En mi casa, ensuciar es deshonrar. No sé si soy digna de mi nombre. »

Fatima Daas.

La hija pequeña. Fatima daas.

Me llamo Fatima.

Mi nombre es el de un personaje simbólico del islam. Es un nombre que hay que honrar.

Un nombre que no se puede «ensuciar», como se dice en mi casa.

En mi casa, ensuciar es deshonrar. Uasej, en árabe argelino.

Se dice darya, dariya para decir dialecto.

Uasej: ensuciar, mancillar, manchar.

Es como «acercarse» en español, es polisémico.

Mi madre utilizaba la misma palabra para reprocharme que me hubiera manchado la ropa, la misma palabra cuando, de vuelta a casa, encontraba su Reino desordenado.

Su Reino: la cocina.

El lugar donde no podíamos poner un pie ni echar una mano.

Mi madre odiaba que no se colocaran las cosas en su sitio.

Había códigos en la cocina, como en otros lugares, y había que conocerlos, respetarlos, seguirlos.

Si no éramos capaces de hacerlo, debíamos mantenernos alejados del Reino.

Entre las frases que mi madre repetía a menudo, estaba esta: Makench li ghauen fi hadi dar, izzedolek.

Aquello sonaba a frase hecha en mis oídos. «En esta casa no hay nadie para ayudarte, pero para darte más trabajo, sí.»

A menudo yo le soltaba esta otra frase mientras removía los dedos de los pies en mis calcetines.

—Si necesitas ayuda, dímelo, no soy pitonisa, no puedo adivinarlo.

A lo cual mi madre contestaba sin pestañear que no necesitaba «nuestra» ayuda. Insistía mucho al decir «nuestra», una manera de hacer colectivo el reproche, de evitar que yo me lo tomara como una cuestión personal, que me sintiera ofendida.

Mi madre empezó a cocinar a los catorce años. Primero, cosas que ella denomina sahlin: fáciles.

Cuscús, shakshuka, douez , tayines de cordero con ciruelas pasas, tayines de pollo con aceitunas.

A los catorce años, yo no sabía hacerme la cama.

A los veinte años, no sabía planchar una camisa. A los veintiocho años, no sabía hacer pasta con mantequilla.

No me gustaba estar en la cocina, salvo para comer.

Me gustaba comer, pero no cualquier cosa.

Mi madre cocinaba para toda la familia.

Elaboraba menús en función de nuestros caprichos. Si me daba por rechazar la carne, me ponía pescado; mi padre no podía pasar sin pescado, así que se lo encontraba en el plato. Si Dunia, mi hermana mayor, quería patatas fritas en lugar de una comida tradicional, también lo conseguía.

Desde que tengo uso de razón, recuerdo a mi madre en la cocina, con las manos estropeadas por el frío, las mejillas hundidas, dibujando un hombrecillo con el kétchup sobre mis espaguetis, decorando el postre, preparando el té, guardando las sartenes en el horno.

Conservo una sola imagen: nuestros pies debajo de la mesa y la cabeza pegada al plato.

Mi madre en los fogones, la última en sentarse.

El Reino de Kamar Daas no era mi espacio.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Fatima Dass
Gabrielle Wittkop

Gabrielle Wittkop es recordada por “La vendedora de libros”: una novela epistolar de espíritu libertino y sadiano

Gabrielle Wittkop se autoproclamó como “La hija del Marquez de Sade” por eso escribió con brillantez esta novela bajo su signo.
“La vendedora de libros” está ambientada en los convulsos años de la Revolución francesa y del subsiguiente Terror. Esta novela epistolar nos presenta los peculiares consejos y confidencias que Marguerite P., regenta de un atroz burdel, comparte con su amiga y «aprendiz» en el oficio, Louise L. Entre lo exquisito y lo ominoso, la obra despliega una variopinta galería de personajes: hermafroditas, libertinos de toda laya, enanos hercúleos…

Las trece rosas

El libro que desmitifica la historia de las “Trece Rosas”

El 5 de agosto de 1939, 56 personas fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este de Madrid: las jóvenes conocidas como “Las Trece Rosas”, junto a los “43 Claveles”, militantes “todos-todas-todes” del Partido Comunista de España (PCE) y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). El historiador Roberto Muñoz Bolaños sabe muy bien de estos hechos por eso ha escrito: “Las 13 Rosas. La verdad tras el mito”, y con esta obra pretende hacernos entender que la historia debe recordar a las mujeres valientes milicianas exterminadas por la dictadura franquista pocos meses después del fin de la Guerra Civil.

Zinthia Álvarez

Zinthia Álvarez y las 12 filósofas negras que han conmovido y transformado el escenario político, social y cultural hasta nuestros días

Durante siglos las centurias acérrimas de filósofos blancos, pudientes y occidentales llenos de valor han dominado per se el escenario político-social-cultural de nuestro mundo contemporáneo. En un acto de justicia histórica y redención inteligente , el álbum ilustrado “Mujeres negras en la filosofía”, escrito por Zinthia Álvarez Palomino e ilustrado por Nina Sefcik, visibiliza las contribuciones de doce filósofas negras, muchas de las cuales, a pesar de sus significativos aportes, han sido sistemáticamente ignoradas. “El silenciamiento ha sido una estrategia de control hacia las mujeres en general y hacia las mujeres negras en particular, y la filosofía ha sido una de esas áreas en las que se las ha silenciado. Si preguntas por filósofas negras, parece que no existen, que nunca pensaron el mundo ni aportaron nada al canon filosófico. Este libro busca combatir esa invisibilidad”, explica la autora Zinthia Álvarez Palomino durante una entrevista con la Agencia Efe.

1964

La obra “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” invita a entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones 

David G. Torres, profesor de arte contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona acaba de presentar su último ensayo: “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” donde propone un viaje a un momento concreto, hace justo sesenta años, en el que confluyeron una serie de fenómenos sociales y culturales y en el que se decantaron actitudes y propuestas claves para entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones: la rebelión y el inconformismo ligados a la cultura pop; la consolidación de la juventud en la escena social, cultural y política; la lucha por los derechos civiles y las distintas implicaciones de las comunidades surgidas en la Costa Oeste de Estados Unidos, Holanda, Francia, España…; la apoteosis del arte pop conceptual y la sublimación del mercado de arte; la aparición de movimientos contraculturales que condujeron a Mayo del 68 y al nacimiento de la cultura punk.

Libertad

“La Dama de Hierro Alemana” presenta sus memorias gracias a su “Libertad” de ser una de las líderes más importantes de nuestro tiempo

En su libro de memorias llamado “Libertad”, Angela Merkel nos habla de la vida cotidiana en la Cancillería, así como de los dramáticos días y noches en que tomó decisiones trascendentales en Berlín, Bruselas y otros lugares. Traza las largas líneas de cambio en la cooperación internacional y revela la presión que soportan los políticos hoy en día cuando se trata de encontrar soluciones a problemas complejos en un mundo globalizado. Nos lleva entre bastidores de la política internacional y muestra la importancia que pueden tener las conversaciones personales, así como sus límites. Merkel reflexiona sobre las condiciones para la acción política en una época de creciente confrontación. Sus recuerdos ofrecen una visión única de los entresijos del poder y constituyen un decidido alegato en favor de la libertad. El libro también aborda anécdotas acerca de las tensiones con Donald Trump y con Vladimir Putin que ha sabiendas de su fobia con los perros apareció en un encuentro bilateral y soltó su perro labrador negro para hacerle perder los nervios en plena reunión.

Itziar Pascual

Itziar Pascual enarbola 25 años de experiencia como docente con su última obra: “Pasar a limpio”

La dramaturga, periodista, e investigadora Itziar Pascual ha atesorado durante 25 años un caudal desbordante de experiencia como docente en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) y ahora ese caudal fluye con brillantez en las páginas de su última obra “Pasar a limpio”; un cuaderno de trabajo que aporta consejos, recomendaciones o sugerencias para cualquier persona interesada en adentrarse en la escritura dramática. “Pasar a limpio” es una obra imprescindible que disecciona el arte de la dramaturgia: “Todas y todos escribimos. Corregir sólo lo hacen los que se exigen el mejor texto posible, la mejor versión de esa obra para el sistema teatral presente y futuro” reflexiona Itziar a quien estos 25 años, le han permitido escuchar y reflexionar en profundidad y también aprender de un alumnado que quiere escribir y hacer teatro, del mismo modo que su alumnado ha aprendido de ella en sus clases. En una hermosa coincidencia, “Pasar a limpio” ha sido presentado recientemente en la vigesimoquinta edición del Salón Internacional del Libro Teatral. Urban Beat presenta en exclusiva esta entrevista con Itziar, donde la autora desgrana con pasión una vida entera de incansable dedicación a la enseñanza y a la escritura teatral.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias