Urban Beat Contenidos

Ana Rosa

Recuperamos la entrevista a Ana Rosa Quintana, un año después.

“Creo que tengo un buen carácter. Tengo fuerza de voluntad, soy constante y tranquila”. Con esta frase la comunicadora Ana Rosa Quintana se definía a sí misma. Recuperamos para Urban Beat, esta entrevista, que hace justo un año, yo mismo hice a una mujer que ha dedicado su vida al periodismo, que narra desde una voz más que reconocible la crónica de la actualidad, y que, en estos días, ella misma forma parte de la noticia al anunciar que padece un carcinoma.

Por Jaume Amills.

Fotografías por cortesía de Unicorn Content.

Desde Urban Beat trasladamos a Ana Rosa toda la fuerza que somos capaces de invocar, con la certeza de que su voluntad, constancia y tranquilidad serán las mejores armas para una lucha, que no es en realidad una lucha; para vencer a un enemigo que no es tal, y para trascender todo ese conjunto de tópicos ideados seguramente desde la mejor voluntad, pero que añaden una responsabilidad extraordinaria a las personas que abordan, en alguna etapa de su vida, un objetivo: superar una enfermedad. 

Ana Rosa dice lo que piensa -de eso no hay duda-; es vista por todo tipo de públicos; se involucra, se entrega y compromete su pensamiento en un espacio televisivo líder en su franja y en el que reina la pluralidad y un trepidante sentido del ritmo que mucho le debe a una imagen próxima que se caracteriza por la empatía y que todas las mañanas interpela a los protagonistas de cada una de las noticias que constituyen la actualidad económica, política, social y cultural. 

Hoy, Ana Rosa, rompe una vez más la cuarta pared, y une a profesión, industria y público en torno a una figura que es mucho más que un personaje. Es alguien que se sienta frente a nosotros y nos invita a pensar, a reflexionar, a generar respuestas, a debatir en el espacio público y a menudo, a desdramatizar.

Ana Rosa

De su infancia rescataba recuerdos: “Son todos muy felices, a mi padre le encantaba viajar, siempre estábamos yendo a sitios, y cuando estábamos en el colegio y en un curso estudiábamos los ríos, pues nos íbamos a conocer los ríos del España, el románico, pues íbamos a verlo…, le encantaba conducir y le encantaba llevarnos de viaje constantemente. Conozco toda España gracias a él”. 

Y reconocía en la mujer que es hoy a una adolescente que seguramente la acompañará para siempre: “Siempre he sido bastante toca narices, no rebelde, pero muy de ideas propias, pero es verdad que no he dado disgustos a mi familia he sido buena estudiante siempre y he sido muy independiente. Nunca he optado por el enfrentamiento”. 

La saga del padrino son sus pelis favoritas. Le apasionan  las novelas y el suspense y se emociona escuchando a los Dire Straits, al tiempo que reivindica el rock español: “me encanta lo sigo escuchando todos los días, Extremoduro y Marea”. 

entrevista a ana rosa quintana. por jaume amills.

La vida puede ser una historia de superación, de supervivencia, de contrastes, de huida, ¿Con qué palabras resumiría el relato de su vida?

-“Superación” 

A menudo reivindica sus raíces; Usera. ¿Qué pulsión impacta con su corazón al escuchar esa palabra?

-“Los años más importantes de tu vida, tu infancia y tu adolescencia, que es donde te vas formando y yo sigo manteniendo amigos de entonces, y he aprendido cosas que posiblemente no habría aprendido de la vida”. 

A partir de un momento de su vida, decidió dedicarse a esta profesión, hoy tan discutida. ¿Por qué?

-“¿Discutida? Si es la profesión más bonita del mundo. Siempre me ha gustado la comunicación, lo que pasa es que lo enfocaba hacia la radio, nunca pensé en la televisión de verdad. Mi llegada a la televisión ha sido por distintas casualidades trenes que han pasado y que los he cogido y este está durando mucho. En el ultimo momento tuve dudas porque siempre me han gustado las matemáticas, mi padre quería que yo estudiara económicas, pero a mi me gustaba la comunicación, me gusta la gente, me gustan las historias, me gusta contar las historias del tiempo que me ha tocado vivir”. 

¿Y por qué cree que el periodismo ha perdido parte de ese barniz heroico que un día tuvo?

-“Otra vez empieza a ser bastante heroico la verdad, defender la libertad y la independencia empieza a ser muy heroico”.

Ana Rosa

A nuestra profesión, ¿le hace falta reimaginarse?

-“No nos tenemos que reinventar, los tiempos nos van llevando, desde que yo empecé a ejercer el periodismo hasta ahora, quizá todos los avances técnicos han hecho que esta profesión avance y se modifique cada día, ahora es internet, antes la televisión era que tu tenías que grabar una cinta, llegar, editarla, emitirla, ahora vas y estás lanzando directamente  las imágenes al satélite, lo que ha cambiado ya en nuestra profesión es una revolución tan importante como la imprenta”.

¿Usted soñó alguna vez con cambiar el mundo siendo aquello que una vez todo periodista invoca –ser la voz de la calle, contar la verdad…-?

-“Yo creo que eso es nuestro trabajo, es lo que intentamos hacer, contar las cosas que a las personas les interesan y le afectan, buscar una vida con un punto más armónico, igualitario, creo que todos periodistas y no periodistas, yo creo que es el sueño de cualquiera. Y nosotros de alguna manera poner nuestro granito de arena”. 

¿Es el siglo XXI distinto del que soñó?

-“Yo nunca me imaginé…, pero todos pensamos que a partir del 2000 y ya en el 2021 pues los coches iban a volar, es verdad que tenemos los drones, pero los coches no vuelan,  yo creo que si que está cambiando mucho pero lo que son las comunicaciones, las redes, internet, todo esto, pero por lo demás seguimos igual llevando coches y seguimos teniendo casas parecidas.”

¿Cree en los periodistas de raza?

-“Yo creo en los periodistas que les apasiona su profesión, los que se apasionan en cualquier profesión, y lo más importante en tu vida hagas lo que hagas es que te guste y que te apasione”. 

AR

Hoy se habla de empoderamiento, de emancipación dentro del colectivo femenino; de feminismo liberal, de feminismo de izquierdas, de feminismo islámico o racializado. ¿Qué es para usted ser feminista? ¿Cómo ha gestionado su proceso de emancipación como mujer?

-“Yo he sido siempre feminista, he sido feminista desde pequeña. Influye mucho la educación que te den en tu casa, nosotros somos dos hermanos un chico y una chica pero siempre hemos sido exactamente iguales, para oportunidades y todo. Es más, mi madre siempre decía tienes que ser independiente, no depender de nadie, no depender de una pareja, ni de un hombre, ni de nadie, tu tienes que llevar tu propia vida. Yo creo que eso ya es de pequeña y luego yo también he intentado transmitir ese mensaje a las mujeres, ahora a los jóvenes y las jóvenes, tu tienes la obligación de formarte, la obligación de ser feliz, de decidir que quieres con tu vida y tienes la obligación de luchar por la igualdad”.

¿Qué le ha aportado la mujer a la profesional y qué le ha aportado la profesional a la mujer?

-“El periodismo no podría contar la realidad que nos ha tocado vivir sin contar con el 50% de la población, es fundamental que las mujeres estemos en los medios de comunicación. También los medios de comunicación han aportado a la mujer, yo creo que sí, que al final si que han igualado mucho a las mujeres que estaban como apartadas, antiguamente se hacían programas solo para mujeres, no para personas”. 

¿Ha sentido el machismo, o que por ser mujer su voz poseía menos credibilidad, dentro de su profesión? 

-“Yo no la verdad y si dijera lo contrario mentiría, nunca me he sentido discriminada por ser mujer” 

¿Cómo construyó su propia voz, su propio relato?

-“Yo creo que como todas las personas fijándote en los demás, teniendo curiosidad, formándote, informándote, y sobre todo, trabajando día a día”. 

¿Cuál es la noticia que jamás le hubiera gustado dar y que dio y la cambió para siempre? 

-“Tantas cosas he visto y tantas cosas tremendas en 40 años de profesión. Las buenas noticias pasan más inadvertidas pero las malas no, he sido corresponsal en conflictos, he estado en terremotos en Salvador en Haití, en atentados, el ultimo el de Barcelona, la noticia que no me hubiera gustado dar es la de los atentados, arrancar la vida de una persona que no se sabe muy bien porqué, porque no hay ideal que justifique eso”. 

¿Qué noticia le gustaría dar, a parte de la paz en el mundo?

-“En este momento la noticia que todos estamos deseando es que alguien salga diciendo que hemos superado la COVID para siempre” 

¿A quien le gustaría entrevistar?

-“En este momento el personaje que nos gustaría entrevistar a cualquier periodista es al rey Juan Carlos”

¿Si volviera a empezar elegiría trabajar dentro del mismo género?

-“No podría trabajar en otra cosa, no puedo ni pensar trabajar en otra cosa que no sea el periodismo, porque además mi vida hubiera sido muy distinta, no hubiera conocido a la gente que he conocido, no habría visto las cosas que he visto, no hubiera viajado a los sititos que he viajado, mi vida sería otra, posiblemente más aburrida”.

¿Qué le corre por el cuerpo cuando escucha la expresión “la reina de las mañanas”?

-“Es absurdo porque mañana llegará otro rey u otra reina porque esto es así, nosotros estamos y la televisión un día de repente decide que ya no quieren que tú les cuentes las noticias, que quieren que se las cuenten otras personas y de otra manera. Hay que estar preparado para marcharse y hay que marcharse a tiempo”.

¿Qué le preguntaría a Ana Rosa Quintana?

-“Le preguntaría cosas para saber realmente quién es, hay muy poca gente que sabe quién soy, solo la gente que me rodea”.

Por Jaume Amills.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Ana Rosa

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

También te puede interesar

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias