Urban Beat Contenidos

Ana Rosa

Recuperamos la entrevista a Ana Rosa Quintana, un año después.

“Creo que tengo un buen carácter. Tengo fuerza de voluntad, soy constante y tranquila”. Con esta frase la comunicadora Ana Rosa Quintana se definía a sí misma. Recuperamos para Urban Beat, esta entrevista, que hace justo un año, yo mismo hice a una mujer que ha dedicado su vida al periodismo, que narra desde una voz más que reconocible la crónica de la actualidad, y que, en estos días, ella misma forma parte de la noticia al anunciar que padece un carcinoma.

Por Jaume Amills.

Fotografías por cortesía de Unicorn Content.

Desde Urban Beat trasladamos a Ana Rosa toda la fuerza que somos capaces de invocar, con la certeza de que su voluntad, constancia y tranquilidad serán las mejores armas para una lucha, que no es en realidad una lucha; para vencer a un enemigo que no es tal, y para trascender todo ese conjunto de tópicos ideados seguramente desde la mejor voluntad, pero que añaden una responsabilidad extraordinaria a las personas que abordan, en alguna etapa de su vida, un objetivo: superar una enfermedad. 

Ana Rosa dice lo que piensa -de eso no hay duda-; es vista por todo tipo de públicos; se involucra, se entrega y compromete su pensamiento en un espacio televisivo líder en su franja y en el que reina la pluralidad y un trepidante sentido del ritmo que mucho le debe a una imagen próxima que se caracteriza por la empatía y que todas las mañanas interpela a los protagonistas de cada una de las noticias que constituyen la actualidad económica, política, social y cultural. 

Hoy, Ana Rosa, rompe una vez más la cuarta pared, y une a profesión, industria y público en torno a una figura que es mucho más que un personaje. Es alguien que se sienta frente a nosotros y nos invita a pensar, a reflexionar, a generar respuestas, a debatir en el espacio público y a menudo, a desdramatizar.

Ana Rosa

De su infancia rescataba recuerdos: “Son todos muy felices, a mi padre le encantaba viajar, siempre estábamos yendo a sitios, y cuando estábamos en el colegio y en un curso estudiábamos los ríos, pues nos íbamos a conocer los ríos del España, el románico, pues íbamos a verlo…, le encantaba conducir y le encantaba llevarnos de viaje constantemente. Conozco toda España gracias a él”. 

Y reconocía en la mujer que es hoy a una adolescente que seguramente la acompañará para siempre: “Siempre he sido bastante toca narices, no rebelde, pero muy de ideas propias, pero es verdad que no he dado disgustos a mi familia he sido buena estudiante siempre y he sido muy independiente. Nunca he optado por el enfrentamiento”. 

La saga del padrino son sus pelis favoritas. Le apasionan  las novelas y el suspense y se emociona escuchando a los Dire Straits, al tiempo que reivindica el rock español: “me encanta lo sigo escuchando todos los días, Extremoduro y Marea”. 

entrevista a ana rosa quintana. por jaume amills.

La vida puede ser una historia de superación, de supervivencia, de contrastes, de huida, ¿Con qué palabras resumiría el relato de su vida?

-“Superación” 

A menudo reivindica sus raíces; Usera. ¿Qué pulsión impacta con su corazón al escuchar esa palabra?

-“Los años más importantes de tu vida, tu infancia y tu adolescencia, que es donde te vas formando y yo sigo manteniendo amigos de entonces, y he aprendido cosas que posiblemente no habría aprendido de la vida”. 

A partir de un momento de su vida, decidió dedicarse a esta profesión, hoy tan discutida. ¿Por qué?

-“¿Discutida? Si es la profesión más bonita del mundo. Siempre me ha gustado la comunicación, lo que pasa es que lo enfocaba hacia la radio, nunca pensé en la televisión de verdad. Mi llegada a la televisión ha sido por distintas casualidades trenes que han pasado y que los he cogido y este está durando mucho. En el ultimo momento tuve dudas porque siempre me han gustado las matemáticas, mi padre quería que yo estudiara económicas, pero a mi me gustaba la comunicación, me gusta la gente, me gustan las historias, me gusta contar las historias del tiempo que me ha tocado vivir”. 

¿Y por qué cree que el periodismo ha perdido parte de ese barniz heroico que un día tuvo?

-“Otra vez empieza a ser bastante heroico la verdad, defender la libertad y la independencia empieza a ser muy heroico”.

Ana Rosa

A nuestra profesión, ¿le hace falta reimaginarse?

-“No nos tenemos que reinventar, los tiempos nos van llevando, desde que yo empecé a ejercer el periodismo hasta ahora, quizá todos los avances técnicos han hecho que esta profesión avance y se modifique cada día, ahora es internet, antes la televisión era que tu tenías que grabar una cinta, llegar, editarla, emitirla, ahora vas y estás lanzando directamente  las imágenes al satélite, lo que ha cambiado ya en nuestra profesión es una revolución tan importante como la imprenta”.

¿Usted soñó alguna vez con cambiar el mundo siendo aquello que una vez todo periodista invoca –ser la voz de la calle, contar la verdad…-?

-“Yo creo que eso es nuestro trabajo, es lo que intentamos hacer, contar las cosas que a las personas les interesan y le afectan, buscar una vida con un punto más armónico, igualitario, creo que todos periodistas y no periodistas, yo creo que es el sueño de cualquiera. Y nosotros de alguna manera poner nuestro granito de arena”. 

¿Es el siglo XXI distinto del que soñó?

-“Yo nunca me imaginé…, pero todos pensamos que a partir del 2000 y ya en el 2021 pues los coches iban a volar, es verdad que tenemos los drones, pero los coches no vuelan,  yo creo que si que está cambiando mucho pero lo que son las comunicaciones, las redes, internet, todo esto, pero por lo demás seguimos igual llevando coches y seguimos teniendo casas parecidas.”

¿Cree en los periodistas de raza?

-“Yo creo en los periodistas que les apasiona su profesión, los que se apasionan en cualquier profesión, y lo más importante en tu vida hagas lo que hagas es que te guste y que te apasione”. 

AR

Hoy se habla de empoderamiento, de emancipación dentro del colectivo femenino; de feminismo liberal, de feminismo de izquierdas, de feminismo islámico o racializado. ¿Qué es para usted ser feminista? ¿Cómo ha gestionado su proceso de emancipación como mujer?

-“Yo he sido siempre feminista, he sido feminista desde pequeña. Influye mucho la educación que te den en tu casa, nosotros somos dos hermanos un chico y una chica pero siempre hemos sido exactamente iguales, para oportunidades y todo. Es más, mi madre siempre decía tienes que ser independiente, no depender de nadie, no depender de una pareja, ni de un hombre, ni de nadie, tu tienes que llevar tu propia vida. Yo creo que eso ya es de pequeña y luego yo también he intentado transmitir ese mensaje a las mujeres, ahora a los jóvenes y las jóvenes, tu tienes la obligación de formarte, la obligación de ser feliz, de decidir que quieres con tu vida y tienes la obligación de luchar por la igualdad”.

¿Qué le ha aportado la mujer a la profesional y qué le ha aportado la profesional a la mujer?

-“El periodismo no podría contar la realidad que nos ha tocado vivir sin contar con el 50% de la población, es fundamental que las mujeres estemos en los medios de comunicación. También los medios de comunicación han aportado a la mujer, yo creo que sí, que al final si que han igualado mucho a las mujeres que estaban como apartadas, antiguamente se hacían programas solo para mujeres, no para personas”. 

¿Ha sentido el machismo, o que por ser mujer su voz poseía menos credibilidad, dentro de su profesión? 

-“Yo no la verdad y si dijera lo contrario mentiría, nunca me he sentido discriminada por ser mujer” 

¿Cómo construyó su propia voz, su propio relato?

-“Yo creo que como todas las personas fijándote en los demás, teniendo curiosidad, formándote, informándote, y sobre todo, trabajando día a día”. 

¿Cuál es la noticia que jamás le hubiera gustado dar y que dio y la cambió para siempre? 

-“Tantas cosas he visto y tantas cosas tremendas en 40 años de profesión. Las buenas noticias pasan más inadvertidas pero las malas no, he sido corresponsal en conflictos, he estado en terremotos en Salvador en Haití, en atentados, el ultimo el de Barcelona, la noticia que no me hubiera gustado dar es la de los atentados, arrancar la vida de una persona que no se sabe muy bien porqué, porque no hay ideal que justifique eso”. 

¿Qué noticia le gustaría dar, a parte de la paz en el mundo?

-“En este momento la noticia que todos estamos deseando es que alguien salga diciendo que hemos superado la COVID para siempre” 

¿A quien le gustaría entrevistar?

-“En este momento el personaje que nos gustaría entrevistar a cualquier periodista es al rey Juan Carlos”

¿Si volviera a empezar elegiría trabajar dentro del mismo género?

-“No podría trabajar en otra cosa, no puedo ni pensar trabajar en otra cosa que no sea el periodismo, porque además mi vida hubiera sido muy distinta, no hubiera conocido a la gente que he conocido, no habría visto las cosas que he visto, no hubiera viajado a los sititos que he viajado, mi vida sería otra, posiblemente más aburrida”.

¿Qué le corre por el cuerpo cuando escucha la expresión “la reina de las mañanas”?

-“Es absurdo porque mañana llegará otro rey u otra reina porque esto es así, nosotros estamos y la televisión un día de repente decide que ya no quieren que tú les cuentes las noticias, que quieren que se las cuenten otras personas y de otra manera. Hay que estar preparado para marcharse y hay que marcharse a tiempo”.

¿Qué le preguntaría a Ana Rosa Quintana?

-“Le preguntaría cosas para saber realmente quién es, hay muy poca gente que sabe quién soy, solo la gente que me rodea”.

Por Jaume Amills.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Ana Rosa
Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Premios Bafta

Los Premios BAFTA 2025 calientan motores con la excelencia cinematográfica como punto de partida

Los Premios BAFTA, otorgados por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, son uno de los galardones más prestigiosos en el mundo del entretenimiento. Desde su creación en 1947, han sido un símbolo de reconocimiento y celebración de la excelencia en la industria del cine y la televisión, no solo en el Reino Unido, sino a nivel internacional. La ceremonia de este año se desarrollará en
Royal Festival Hall de Londres el próximo domingo 16 de enero y contará con David Tennat (“Doctor Who”) como anfitrión por segundo año consecutivo.

Cineteca

Cineteca Madrid propone durante el mes de enero un fascinante viaje a través de la relación entre cine y arquitectura

Cineteca Madrid se adentra durante el mes de enero entre la relación entre cine y arquitectura. En el marco de este eje principal, una serie de ciclos, retrospectivas, documentales y estrenos explorarán la forma en que los espacios construidos cobran vida en la pantalla. El programa se complementa con las clases magistrales de los cineastas Natalia Marín y Elías León Siminiani, en torno a las proyecciones de sus películas más destacadas. Además, este mes destaca por su amplia variedad de propuestas, desde reflexiones sobre el paisaje urbano, hasta la animación japonesa, pasando por el cine experimental, estrenos de cine español independiente, kaiju o manga adaptado a la gran pantalla.

stealthing

El “stealthing” o retirarse el condón sin el consentimiento se denuncia en un cortometraje

La cineasta y productora española María Herrera pone el foco en el “stealthing” que significa retirarse el condón sin consentimiento, gracias a su último cortometraje: “El cuento de una noche de verano”. La autora toma con ahínco la voz cinéfila para declarar con valor los entresijos de este tipo de violencia sexual sutil, oculta y de la que poco se habla, que apenas tiene un nombre en español, para denunciar en alta voz que muchas veces las violencias machistas más comunes son aquellas que no se ven y que vienen de agresores conocidos o depredadores desconocidos ávidos de hacer de las mujeres muñecas inflables para su propio beneficio.

nudismo

El nudismo más transgresor hastiado de playas y parques proscritos se sienta en las butacas de los cines

El nudismo llega a las salas de cine y es curioso que siempre nos sintamos orgullosos y vanagloriados de vestimentas cuando hemos venido al mundo desnudos. Nacemos desnudos y morimos desnudos porque la muerte implica per se un desapego con todo lo material, lo superfluo, por mucho que los egipcios hayan llenado de emolumentos las tumbas de sus faraones y las grandes marcas contemporáneas se empecinen en vestirnos y someternos según nuestra clase social. La desnudez física nada tiene que ver con la desnudez existencial o quizás debamos vestirnos para disimular ese vacío existencialista. Cuando te toca partir da igual si eres un multimillonario del Primer Mundo o pides limosnas en las calles de Calcuta. La cuestión es que los cines Girona en Barcelona acogieron este pasado domingo el primer pase de cine para público nudista de España, una iniciativa que se replicó simultáneamente en salas de Madrid y Valencia para romper los tabús en torno a la desnudez.

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias