Urban Beat Contenidos

fantastico_interior_PORTADA

Fantástico interior, la colorida exposición de La Casa Encendida.

Fantástico interior es un recorrido curatorial donde la intimidad, la potencialidad creadora de la soledad, el papel de los cuerpos en la construcción de comunidades y la importancia del autocuidado se manifiestan través de la práctica de cuatro artistas: Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot'átková y Korakrit Arunanondchai.

La Sala A de La Casa Encendida es desde 2021 el lugar donde durante 12 meses un comisario/a o colectivo puede ensayar un ciclo expositivo dividido en varios capítulos, escenas o episodios en torno a uno o varios temas, siempre en diálogo con el presente. Bajo esa premisa Rafael Barber Cortell inicia el relato comisarial de Fantástico interior. Dividido en cuatro escenas que se suceden a lo largo de los 12 próximos meses, aborda cuestiones como la intimidad, la potencialidad creadora de la soledad, el papel de los cuerpos en la construcción de comunidades y la importancia del autocuidado a través del trabajo de cuatro artistas: Ad Minoliti, Marina González Guerreiro, Eva Kot’átková y Korakrit Arunanondchai.

fantastico_interior_

Esta constelación de artistas aspira a crear una narrativa que nos invita a pensar en las maneras en las que hemos construido nuestro propio imaginario sobre el ‘mundo interior’, una esfera que habitualmente –y quizá porque la modernidad así nos lo enseñó– asociamos a lo vulnerable, lo íntimo, a las emociones que no se muestran en público. Es con estas emociones con las que este ciclo camina, apoyándose en afectos que liberamos en la intimidad y a los que cada vez es más necesario prestar atención. Estas emociones comienzan a verse ahora como espacios que se pueden habitar, como interiores que podemos compartir y que invitan a discutir juntos sobre una nueva forma de entender la semántica de la sensibilidad abriendo nuevos discursos con los que hablar de temas como salud mental y autocuidado y entendiendo así su potencial reparador.

Por medio de las cuatro escenas, así como a través de las distintas activaciones de carácter performativo y de un epílogo a modo de publicación que recogerá las distintas voces que atraviesen el proceso, este recorrido curatorial busca crear una suerte de polifonía que, como una de esas conversaciones pausadas que se tienen en la intimidad, aspira a tejer una red de empatías de la que el visitante se pueda sentir parte.

fantastico_interior_

Ahora que volvemos a la celeridad, a la reunión de los cuerpos y a una forma de vida que se deja llevar, tal vez es tiempo de mirar a un presente lleno de individuos que están más conectados que nunca pero más solos que antes. Tiempo de mirar a cómo se han construido las paredes que delimitan nuestra intimidad hoy, a los cambios que éstas han sufrido y a lo que significa lo privado en los tiempos de la hiperconexión. Este proyecto curatorial invita pues a pensar con cuidado sobre lo que pasaba y lo que pasa dentro, tratando de comprender la evolución de la gramática de la intimidad después de años de escritura acelerada, con artistas, con arte, con performance, con tiempo, sintiéndonos seguros, cómodos; sintiéndonos como en casa.

fantastico_interior_

Comisariado por Rafa Barber Cortell.

*Título a partir de la colección de relatos de Pilar Pedraza*.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
fantastico_interior_PORTADA

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias