Urban Beat Contenidos

Ad Minoliti Cuentos de peluche

Ad Minoliti y su exposición “Cuentos de Peluche” en la Casa Encendida.

Cuentos peluche / Furry Tales es el inicio del recorrido curatorial de Fantástico interior. Ad Minoliti utiliza el mundo de los cuentos para inventar un espacio de ficción donde desordena y reinterpreta el cuento popular de Caperucita Roja. La exposición crea un escenario especulativo que presta atención a la dimensión política y queer de la infancia.

Esta instalación inmersiva navega de forma sutil a través de las estrategias simbólicas que el sistema utiliza para darnos forma y asignarnos una identidad desde que comenzamos a existir dentro de un sistema binario.

Minoliti crea en la sala un bosque geométrico ficticio como aquel por el que caminaba Caperucita Roja. En este escenario se presencia una narración distinta a la que siempre nos contaron y conoceremos a una Caperucita que ha devenido en CAp, una persona no binarie que conoce a Lobe, un animaloide que no es agresivo ni peligroso, ni tiene intención de devorar a su abuelita. CAp y Lobe se encuentran y deciden conocerse y pasear por este bosque que ya no es un lugar de peligro sino todo lo contrario; aquí no hay prejuicios ni moralidades impuestas. Esta historia se cuenta en el espacio a través de una fotonovela que a modo de cuentacuentos nos recibe en la sala y recoge las acciones de una performance interpretada por Hapi Hapi y Marcus Massalami que  se activará en directo en dos ocasiones.

Ad Minoliti Cuentos de peluche

Este espacio salvaje por el que Caperucita temía caminar sola se convierte así en un paisaje multicolor que se inspira en el arte geométrico, pero también en el diseño doméstico de los años 70 y 80. Minoliti, que se formó en el campo de la pintura, entiende esta técnica como un campo expandido que es capaz de crear atmósferas inmersivas como la de este bosque de fábula en el que conviven grandes murales con pequeñas obras sobre lienzo.

Dos figuras nos reciben en este espacio vistiendo los mismos vestidos que CAp y Lobe lucen durante la performance y que son obra de Feli Quispe con una cita homenaje a Susy Shock. Son furries personajes conocidos en la cultura popular que se caracterizan por imaginar una trans-especie de aspecto animalesco, pero con capacidades humanas. Estos personajes enuncian una identidad de género fluida y no binaria que navega entre lo tierno y lo sexual.

Cuentos peluche / Furry Tales de Ad Minoliti.

La exposición se sitúa en este espacio y en su relación con la infancia, intentando cuestionar un sistema de representación donde lo queer es solo una ausencia y donde conceptos como la inocencia o la ternura se ven despolitizados para transformarse en herramientas con las que, en ocasiones, se niega a les niñes la autoridad sobre sus cuerpos.

Cuentos peluche / Furry Tales supone una primera parada para este recorrido a través de lo interior que plantea Fantástico interior y la realiza volviendo al principio, a la infancia, a ese punto de partida que luego trajo todo lo demás. Esta exposición imagina una infancia que no se bifurca en dos direcciones, sino que busca con cuidado sus opciones, porque como dice le artiste “tal vez ha llegado el momento de que los niños dejen de ser el futuro para ser capaces de decidir su presente”.

Ad Minoliti Cuentos de peluche

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Ad Minoliti Cuentos de peluche

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

También te puede interesar

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias