Urban Beat Contenidos

Alain Guiraudie

‘Misericordia’ de Alain Guiraudie se alza con la Espiga de Oro de la 69ª edición de Seminci

En una 69ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid en la que han coincidido propuestas de nuevos creadores y trabajos de cineastas consagrados con una extensa variedad de estilos y temáticas, el veterano realizador francés Alain Guiraudie (Un héroe anónimo) ha seducido al jurado internacional por unanimidad con “Misericordia”, mezcla de thriller rural y ejercicio cómico de anticlerical irreverencia que remite al cine de Claude Chabrol con la carga irónica de Pero… ¿quién mató a Harry?, de Alfred Hitchcock. La película cuenta con la complicidad de Albert Serra y Montse Triola (Andergraun Films) en la producción.
Alain Guiraudie

Espiga de oro

Formado por la directora griega Sofia Exarchou, la actriz española Aida Folch, la crítica y editora Devika Girish, el productor alemán Ingmar Trost y el director y escritor español Luis López Carrasco, el jurado ha destacado la inteligencia de “Misericordia”: «Su ligereza oculta un complejo equilibrio de géneros y tonos, bajo cuya apariencia de thriller-comedia provinciana se esconde una profunda meditación sobre cómo el deseo y la culpa nos hacen predecibles e incomprensibles los unos para los otros».

Alain Guiraudie ha logrado también el premio Miguel Delibes al mejor guión, basado en una novela propia, «por su estructura intrincada, transiciones de ritmo perfecto, giros e ingenio que, sin embargo, deja mucho espacio para la fluidez, la gracia y la reflexión. Crea su propio mundo, específico y extraño, sin perder de vista el mundo real y los impulsos humanos que lo mueven (el deseo, la rabia, el remordimiento)».

Alain Guiraudie

Espiga de plata

El jurado ha decidido repartir la Espiga de Plata entre dos películas muy diferentes, que representan una visión cinematográfica distintiva: Stranger Eyes, de Yeo Siew Hua y Polvo serán, de Carlos Marques-Marcet. La primera «cuenta un relato absolutamente contemporáneo sobre la vida sometida a la vigilancia en Singapur, dotado de un lenguaje fílmico moderno y original que mantiene la intriga hasta el final, sin ceder a la sorpresa».

Polvo serán, por su parte, «aborda con sensibilidad e incluso alegría el confrontamiento entre la mortalidad y la vida de una familia, donde el maximalismo se equilibra con sutileza y autenticidad, gracias a las extraordinarias interpretaciones de auténticas leyendas del cine».

Alain Guiraudie

Mejores directores

El ganador del premio al mejor director D.O. Ribera de Duero ha recaído en Guan Hu, quien En Black Dog, según el jurado, «toma una simple historia de un hombre y un perro, y construye a su alrededor un universo cinematográfico de múltiples capas y lleno de intrincados detalles visuales, locales y narrativos».

El jurado ha destacado, además, que «si un director es el autor de una película, el creador de su mundo, el que reúne sus elementos formales dispares con una visión fuerte y envolvente, entonces el mejor director de la Sección Oficial de este año cumple el mandato de manera muy convincente».

Alain Guiraudie

Mejores interpretaciones

Los actores que han convencido al jurado de esta 69ª edición comparten, en lo que se refiere a los personajes que interpretan, el cuestionamiento de los roles tradicionales masculinos y femeninos.

Por la una «feroz autenticidad de su interpretación, encarnando las múltiples contradicciones de una de las figuras más complejas de la sociedad -una madre reticente y problemática- valiéndose de la empatía y de un desafiante compromiso con los matices», María Laura Weissmahr, protagonista de Salve María, de Mar Coll, ha ganado el premio a la mejor actriz.

Alain Guiraudie

El premio al mejor actor lo comparten los dos protagonistas de la película de Dan Johan Haugerud, Sex: Jan Gunnar Roise y Thorbjorn Harr. Según ha acordado el jurado: «Demuestran la extraordinaria habilidad y sutileza necesarias para representar con autenticidad a personajes de la vida cotidiana, donde los dramas se desarrollan internamente y en gestos minúsculos, más que en grandes despliegues de acción o emoción. Son dos protagonistas masculinos que desafían y amplían suavemente los contornos de la masculinidad en pantalla».

Reciben, además, una mención especial los protagonistas de la película Polvo serán, de Carlos Marques-Marcet: Ángela Molina y Alfredo Castro. El jurado ha querido así declarar su admiración por su trabajo y confirmar el lugar en el panorama cinematográfico mundial de los veteranos intérpretes por «aportar una mezcla única de calidad y credibilidad a sus papeles de una pareja que se enfrenta a la muerte».

Alain Guiraudie

Mejores fotografía y montaje

El premio a la mejor fotografía recae en Weizhe Gao por la película Black Dog, de Guan Hu, película «que destacó desde el primer plano por su notable uso del paisaje, la luz y el encuadre, que impregna una historia humanista y conmovedora con la grandeza de una epopeya».

Por defender el montaje como principio creativo central del cine, Telmo Churro y Pedro Filipe Marques, han sido reconocidos con el premio José Salcedo al mejor montaje por la película Grand Tour, de Miguel Gomes. Según el jurado: «El montaje se convierte en la cuerda floja en la que pasado y presente, ficción y documental, Oriente y Occidente se equilibran delicadamente».

Punto de Encuentro

Los miembros del jurado de la sección Punto de Encuentro, la cineasta Bridgett M. Davis, el director y guionista brasileño Sérgio Tréfaut y la actriz y música Julia de Castro han otorgado el premio Punto de Encuentro a Holy Cow, de Louise Courvoisier, y el premio especial Fundos a Familiar touch, de Sarah Friedland.

Entre los motivos por los que han seleccionado Holy Cow, han destacado que asume riesgos, empezando por el público adolescente al que se dirige, y la valentía y complejidad con la que su directora se enfrenta al dirigir a niños. «Nos han sorprendido las decisiones inesperadas del guion que lograron alterar nuestro estado emocional y físico, devolviéndonos en la butaca a una infancia de la que nos habíamos olvidado. Una película sin prejuicios donde el humor se transmite con la inteligencia de las grandes comedias».

Según el jurado, la otra ganadora, Familiar Touch, «es una película conmovedora, de una belleza excelsa, cuya directora ha logrado una pieza de un valor visual inconmensurable». Han destacado la «delicadísima dirección de actores, muchos de ellos no profesionales, que logran acompañar al espectador a nuestro destino ineludible: la vejez. Nos alegra premiar a una directora cuya forma de mirar transforma el presente».

Alquimias

El premio de la sección más arriesgada de la competición, Alquimias, que ha obtenido el favor del jurado, integrado por el cineasta brasileño Gabe Klinger, el escritor, guionista y director Álex Mendíbil y la artista y cineasta alemana Helena Wittmann, ha sido para La parra, de Alberto Gracia, «por guiarnos ciega y libremente por lugares cerrados e incómodos a través de dos personajes que eligen no responder».

La «rigurosa propuesta estética que mediante gestos sutiles confía en el público y se abre al contacto humano y artístico» de Bluish, de Milena Czernovsky y Lilith Kraxner, ha sido premiada con una mención especial.

Tiempo de Historia

La artista y directora Nina Danino, el catedrático y escritor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, y el comisario de cine Tomasz Poborca, jurado de la sección Tiempo de Historia, han decidido adjudicar el Gran Premio Tiempo de Historia Youth (Hard Times), de Wang Bing. Un documental inmersivo e introspectivo, filmado en el nuevo distrito industrial textil de Zhili (China), donde el entorno opresivo donde los inmigrantes jóvenes trabajan se traslada al espectador. «Bing ha logrado presentar la realidad de la fábrica como un organismo viviente, con sus sistemas digestivo y excretor, produciendo masas de desechos, así como alianzas interpersonales. Como conclusión,

somos testigos de un microcosmos de exploración del trabajo que debe interpretarse en términos políticos amplios. Destacamos el trabajo extraordinario de los cineastas en este proyecto monumental como una obra sobre el trabajo que refleja el caos en un nuevo debate sobre la labor en el trabajo».

El Premio Especial de esta sección ha recaído en Henry Fonda for President, de Alexander Horwath, un documental basado en una gran cantidad de material de archivo, muy cuidadosamente editado y filtrado a través de la biografía y carrera profesional de una figura icónica de Henry Fonda. «La extraordinaria heterogeneidad del material fue notable, abarcando tanto su historia como su política, desde la fundación de la nación hasta Reagan».

Caja de resistencia, de Concha Barquero y Alejandro Alvarado, investigación en torno a los archivos del cineasta español Ruiz Vergara, ha ganado el premio DOC España por ser una «película visualmente exploratoria, experimental, que revela la relevancia del proyecto no realizado en el archivo de Vergara que los cineastas desenterraron, al mismo tiempo que la memoria de eventos históricos y sociales recientes y críticos de la historia andaluza».

El jurado ha decidido otorgar también una mención especial a Savanna and the Mountain, de Paulo Carneiro, por jugar con los «límites del cine de no ficción desafiando el monopolio de la seriedad en el cine político. Una aproximación extraordinariamente poética a la fórmula de recreación, llena de humor y bellos gestos de resistencia realizados por una comunidad oprimida».

Mejores cortometrajes

Entre los cortometrajes de la Sección Oficial, la productora y directora Marina Alberti, el director suizo Lasse Linder y la productora, programadora y editora Daniella Shreir han otorgado la Espiga de Oro a Baldilocks, de Marthe Peters, «una íntima e intransigente investigación filosófica sobre una de las mayores incógnitas de la sociedad; un retrato intensamente conmovedor, aunque nunca manipulador, de la experiencia de la cineasta con el cáncer». El jurado ha apreciado «el hábil manejo del archivo personal por parte de Marthe Peter, cuya atención al detalle y el juego con la repetición nos transmiten lo que ocurre cuando un cuerpo se traduce constantemente a datos».

La dos Espigas de Plata las han recibido Lluna de Sal, de Mariona Martínez, por su visión atmosférica de la narrativa sobre la mayoría de edad, la sensibilidad de su mirada hacia la discapacidad y las diferencias y la interpretación de sus protagonistas; y Punter, de Jason Adam Maselle, «un drama lleno de tensión sobre el complicado amor de un niño por su padre adicto al juego en el que no se cae nunca en la tentación de moralizar».

El resto de los cortometrajes premiados son O, de Rúnar Rúnarsson, como mejor cortometraje europeo; El príncep, de Àlex Sardà, premio La noche del cine español; De sucre, de Clàudia Cedó, mención especial Noche del corto español; y Solo los muertos se quedan, de Alejandro Renedo, premio Castilla y León en corto.

Premios de crítica y público

El premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), otorgado en esta 69ª edición por los críticos Vladimir Angelov, Roberto Baldassarre y Joan Pons, lo ha recibido Christmas Eve in Miller’s Point, de Tyler Taormina, por «tratarse de una voz nueva, joven y de futuro, no solo dentro del cine americano sino mundial, que busca huir de los tópicos y buscar otras maneras de narrar y mostrar las emociones en pantalla».

El voto del público también se ha decantado por el cine independiente norteamericano al elegir entre las películas de la Sección Oficial Bob Trevino Likes It, de Tracie Laymon. En la sección Punto de Encuentro, la película más votada ha sido Holy Cow, de Louise Courvoisier.

Otros premios

«Por la elección de la tradición española del humor satírico para abordar, con extremo rigor formal y un gran sentido del espacio, tanto la cuestión de la inmigración como la de las relaciones de poder, además de la excelente dirección de actrices», el Premio Pilar Miró a la mejor nueva dirección española lo ha ganado Fin de fiesta, de Elena Manrique, veterana productora de películas como El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006) o El orfanato (J. A. Bayona, 2007) que debuta como realizadora con esta película. El jurado encargado de seleccionar este premio lo han formado Carlos Losilla, Isabel Ruiz Lara y Daniel Matilla.

Caught by the tides, de Jia Zhang-Ke, ha logrado el premio Espiga Verde, que distingue a la película que muestre una mayor sensibilidad hacia la necesidad de proteger el planeta y los valores medioambientales. El jurado, integrado por Lorea Elso, cofundadora de Ecometraje; la coordinadora del área educativa de Ecologistas en Acción Piluca Enjuto, y Raúl Millares, miembro del equipo de Comunicación de Greenpeace, ha querido destacar a esta película por «documentar con sensibilidad, precisión y mirada crítica el desarrollo de una sociedad a costa de su territorio, sus gentes, su memoria y su naturaleza».

La Espiga Arcoiris la ha obtenido Tres kilómetros al fin del mundo, de Emanuel Pârvu, «porque representa el conflicto al que se enfrentan muchas personas LGTBIQ+ en entornos que aún se resisten a aceptar la diversidad afectivo-sexual». El jurado, del que forman parte las programadoras del festival Cinhomo Cristina Soriano Úbeda y Marta García Caramazana, y el escritor Paco Tomás, han destacado la necesidad de trabajos como este, que «demuestran que épocas pasadas están tan vivas como siempre, y que el origen del conflicto reside en un sistema corrupto, violento, homófobo, ultra religioso, machista y carente de soporte familiar y no en la orientación sexual del protagonista».

El jurado joven, formado por Daniel Hernández, Alba Manuela Lermo y Cecilia Tejero (Sección Oficial); Jaime Coco, Sofía Luezas y Covadonga Pérez (Punto de Encuentro), y Pino de Pablos, Nuria Menéndez y Malena Salgado (Cortometrajes), han seleccionado las películas La tutoría, de Halddan Ullmann Tondel, en la Sección Oficial; Universal Language, de Matthew Rankin, de Punto de Encuentro, y el cortometraje De Sucre, de Clàudia Cedó.

El jurado ha destacado de La tutoría el hecho de ser «una ópera prima arriesgada, de vertiente kafkiana, y tratar temáticas complejas como el funcionamiento del sistema escolar, la verdad múltiple y la identidad a través de los ojos de los demás».

De Universal Languaje ha encontrado reseñable «la audaz crítica social que presenta a través de un mundo interconectado que pone en evidencia de diversidad cultural en la que habitamos y habita una sociedad distópica que cautiva al espectador con una propuesta técnica y un lenguaje muy singular, jugando con el absurdo con maestría».

Por su parte, De Sucre es un cortometraje que «nos ha cautivado por la visibilidad que da a un tema como es el deseo de la maternidad en personas con diversidad funcional. Nos ha hecho plantearnos una cuestión social alejada de nuestra realidad más próxima, pero que a su vez como sociedad no podemos ignorar».

Por último, el Premio Seminci Joven, elegido por votación de los espectadores, lo ha recibido Hija del volcán, de Jenifer de la Rosa.

Festival SIMICI: https://www.seminci.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Alain Guiraudie

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias