Urban Beat Contenidos

alberto cortes

Alberto Cortés presenta One night at the Golden Bar en Conde Duque.

El artista malagueño Alberto Cortés rompe cánones y eleva su carácter transgresor en el escenario del centro cultural CONDEDUQUE los próximos 19 y 20 de enero con su nuevo espectáculo ONE NIGHT AT THE GOLDEN BAR , donde las identidades se fusionan desde la vulnerabilidad más honesta y la emoción, se filtra por todas las grietas de un concepto romántico con mirada marica y vestido de blusa de volantes y sugestivos slips: “La creación de la pieza nace de la necesidad de declarar amor y de hacerlo desde la vulnerabilidad que eso conlleva”.
alberto cortés

Alberto Cortés, dramaturgo y performer comenzó su andadura escénica en Málaga en 2009 y desde 2013 trabaja en solitario en una suerte de experimentación escénica que juega con un lenguaje personalísimo donde el erotismo y la pasión desenfrenada confluyen creando un espectáculo único, vibrante y revolucionario. Desarrolla su actividad formándose y relacionándose con diversas creadoras y compañías nacionales e internacionales. Ha creado montajes como Viva la guerra, Historia de Mikoto, Yo antes era mejor, Hollywood, Masacre en Nebraska y El Ardor. En 2022 publica Los montes son tuyos (que reúne El Ardor, de 2021, y One night at the Golden Bar, de 2022).

alberto cortes
alberto cortes
albertop cortes

¿Cuáles fueron tus orígenes como artista? ¿Cómo se desarrolló tu vocación por las artes escénicas? 

Nunca he tenido una atención especial respecto a al teatro y las artes escénicas en mi infancia. Siempre había tenido relación con el dibujo y la pintura y era amante del cine. Llegué al teatro por casualidad y me quedé dentro cuando me di cuenta de que era un lugar que me permitía meter dentro todos mis intereses artísticos de una manera enriquecedora. A partir de ese momento en la Escuela de Arte Dramático de Málaga, formo compañía con Alessandra García y empiezo a poner en práctica mis inquietudes desde Málaga y sin apenas recursos. 

Tu obra revoluciona a través de un lenguaje propio los espacios escénicos. ¿Cuál es el sustrato emocional donde se cimentan tus performances? ¿Dónde nace la fuente de inspiración a la hora de crear tus proyectos?

 

No hay una fórmula de la inspiración, o al menos yo no la tengo. Si es verdad, que en mi caso, comienzo a activar algo desde mi propia experiencia vital, parto de algo que está en mi piel en ese momento o que ando atravesando y no sé colocar. No sé hacerlo de otra forma. 

¿Cuáles son los referentes del mundo de la historia del arte que han forjado tu propia visión artística? 

No soy muy de referentes históricos más allá de esos nombres, de “hombres” la inmensa mayoría, que ya todos conocemos y que hicieron grandes obras que han generado una especie de “inspiración universal”. Eso está ahí. Pero diría que los principales referentes a los que miro son las compañeras con las que comparto profesión, que son cercanas, amigas muchas de ellas, y generan camino para los que venimos detrás o lo construimos juntas. 

¿Qué papel juega la estética como signo visible de tus montajes en el resultado final de tus productos escénicos? 

La estética está ligada al corazón o las raíces de lo que quiero contar. Se van tejiendo casi al mismo tiempo, ni es un motor ni una envoltura que pones como adorno. Para mí estética y corazón van de la mano, a veces pueden ser la misma cosa. 

Es indudable la influencia de la cultura queer en tus montajes donde se juega con un erotismo desbordante a través de la voz, la música y la danza, cuéntanos como se desarrolla todo este proceso en tus creaciones. 

Lo queer no es una etiqueta de moda con la que poder clasificar para vender más y mejor, aunque me alegra que el término se haya expandido. Es importante tomar consciencia de que detrás de la etiqueta hay una persona. En mi trabajo es un nacimiento orgánico, no una elección, no puede no estar si estoy pegando las cosas tanto a mi piel. No sé cómo ponerme en la escena de otra forma si quiero entender el escenario como un espacio para la sinceridad. 

¿Qué te diferencia de otros artistas escénicos ?

Nada. Supongo que cada cual hace lo que puede con lo que tiene. Hacer las cosas lo más honestamente posible respetando mi sentir y libertad creativa ha sido mi única máxima, y la de muchas otras artistas. 

Si tuvieses que definirte con una frase, ¿Cuál sería?

No me definiría con una frase. Las palabras pueden ser muy reduccionistas, no tengo el don de poder elegir las palabras totales y adecuadas que vayan a estar siempre a merced de mi identidad. Ellas se quedan escritas y yo siempre voy cambiando de un lado para otro. Ni siquiera puedo elegir las palabras adecuadas para los textos que escribo, para definirme ni me lo planteo.

En los próximos días tu obra ONE NIGHT AT THE GOLDEN BAR tendrá una presentación estelar en el centro cultural CONDEDUQUE, ¿Cómo fue el proceso de creación de dicha obra y qué debe esperar el espectador ante su visionado?

La creación de la pieza nace de la necesidad de declarar amor y de hacerlo desde la vulnerabilidad que eso conlleva. Fue un proceso bonito y muy cálido para mí. El espectador va a presenciar una declaración, no debe esperar nada, mejor que no haya expectativa, solo que venga con apertura.

¿Cómo valoras el panorama artístico en la España de nuestros días?

Muy extensa esta pregunta. Podría decir que es diverso y rico pero tratado con muy poco amor (lo que ya intuimos todas). Como me dijo una persona una vez: el amor se demuestra en los presupuestos.

¿Qué rol deben jugar las instituciones públicas a la hora de potenciar las obras de artistas noveles que se abren paso en un mundo tan competitivo y trepidante?

Cuidar, dialogar, escuchar y posibilitar que se muestren o expandan. Y una muy importante: no fomentar la precariedad sometiendo a los que empiezan a malas condiciones económicas bajo el paraguas de lo nuevo o lo “emergente”.

¿Qué papel consideras que debe tener el arte en el cambio de conciencias en este mundo convulso que nos ha tocado vivir?

No lo sé. Si lo supiera trabajaría desde otro lugar. Solo lo puedo intuir. Y esa intuición me dice que tiene el poder de transformar interiores.

¿Cuáles son los proyectos que tienes en mente para este nuevo año que comienza?

La creación de una nueva pieza que se estrenará en septiembre, “Analphabet”.

 

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
alberto cortes

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Jesús Carmona cierra su trilogía con Super-viviente, un viaje flamenco entre identidad y subconsciente

Jesús Carmona (Barcelona, 1985) ha construido en los últimos años una trilogía que funciona como un mapa íntimo de sus obsesiones, heridas y conquistas. Tras “El salto” (2020) y “Baile de bestias” (2021), llega el turno de “Super-viviente”, la pieza que cierra este viaje artístico y que, más que un final, parece un espejo oscuro donde el flamenco se funde con los abismos de la mente. El estreno madrileño tendrá lugar en Teatros del Canal los días 18 y 19 de octubre, con solo dos funciones que prometen ser un gran acontecimiento.

“Dique”: la danza de Nova Galega revive la gesta de las estibadoras de Ferrol en Condeduque

Contemporánea Condeduque, abrirá sus puertas los días 27 y 28 de septiembre al estreno en la capital de “Dique”, la nueva propuesta de la compañía Nova Galega de Danza. La pieza rescata un episodio olvidado y lo eleva al escenario: la construcción del dique de La Campana en Ferrol, cuyo inicio cumple ahora 150 años, y que fue llevado a cabo por doscientas mujeres que removieron con sus propias manos 245.000 metros cúbicos de tierra y piedra, cargándolos en cestos sobre la cabeza. Ellas eran conocidas como las estibadoras, trabajadoras incansables que, a pesar de desempeñar la misma labor que los hombres, recibían un salario menor.

Shakespeare en clave de clown: la risa que desnuda la tragedia sube a Teatros del Canal con la obra “Medida por medida”

El teatro vuelve a tender un puente entre el abismo moral de Shakespeare y la ligereza burlona del clown. Esta vez, de la mano del director argentino Gabriel Chamé Buendía, quien convierte Medida por medida en un carnaval de acrobacias y comicidad titulado Medida por medida (La culpa es tuya). La obra, producida por el Teatro San Martín de Buenos Aires, aterriza en Madrid del 9 al 12 de octubre en los Teatros del Canal, dentro del Canal Hispanidad, con un elenco de cinco intérpretes capaces de multiplicarse en catorce personajes.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias