Urban Beat Contenidos

alejandro albarracin

Alejandro Albarracín, torería y serranía de un actor que renace y triunfa en Élite y 4 Estrellas

Más de 20 años en la interpretación, definen a Alejandro Albarracín como un actor discreto que confiesa ante mi mirada atónita que no le gusta viajar. Sin embargo ha viajado, en el tiempo y en el espacio. A su pesar o no. Pero lo ha hecho poniéndose en la piel de personajes que ha interpretado para el cine, en largometrajes y cortometrajes en los que ha prestado generosamente su piel, arriesgando y poniendo a prueba su calidad como actor; lo ha hecho también en innumerables series para televisión y sobre las tablas demostrando su solvencia como artista y su talante como la estrella que promete ser. Su mirada es puntual; tímida y salvaje. Alejandro Albarracín seduce a la cámara y posee algo indispensable en los oficios de la actuación: es versátil y posee un registro amplio.
alejandro albarracín

A Alejandro Albarracín le descubrimos en películas como Al final todos mueren, Respire, Diamantino o Mi querida Cofradía (la más reciente). Periodistas, Mesa para cinco, Los hombres de Paco, Al filo de la ley, Hospital Central, Amar en tiempos revueltos, Gavilanes, Tierra de lobos, Biografía de Alfonso di Calabria, Servir y proteger, o las más recientes 4 Estrellas y Élite -entre otras muchas-, nos hablan de un galán que desde su inexorable atractivo construye a cada personaje interpelándose a sí mismo y aportando el resultado a la persona que encierra a aquel que interpreta.

Como actor protagonista o como secundario a Alejandro Albarracín le caracteriza la frescura y la inquietante mirada de aquel que fue, volvió, regreso al punto de partida y de nuevo volvió. Y cada regreso su mirada intacta. Su talento cada día más incontestable.

alejandro albarracin
alejandro albarracin
alejandro albarracin
alejandro albarracin

Nos encontramos con Alejandro Albarracín seis años después de haberle entrevistado en Melilla. En aquel momento en la piel de Tartufo, sobre la magnífica escena del Teatro Kursaal. La noche africana cruzando el tiempo. Un tiempo que ha volado. Y que Alejandro Albarracín ha aprovechado. Pues hoy nos habla de sus últimos éxitos en dos ficciones televisivas de extraordinario éxito: Élite y 4 Estrellas.           

De su infancia recuerda que fue un niño tímido con alma de actor de raza. Nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz) , y curtido al calor de Ronda (Málaga), que fue la ciudad que le vio crecer en ese halo romántico que parece impregnarlo todo.

alejandro albarracin
alejandro albarracin

Nos conocimos hace 6 años en Melilla. Te entrevistaba para esta misma cabecera por tu papel protagonista en la obra de teatro Tartufo, que se representaba en el Teatro Kursaal ¿Cuéntame como han sido tus últimos cinco años en lo referente a tu crecimiento como actor?

Cada mañana despierto y el sentido de mi vida, fluye junto al café a través de mi vocación hecha profesión con un trabajo ante todo disciplinado. Cuando eres joven, vienes con ganas de comerte el mundo pero a la vez, con muchas inseguridades. Y aunque los actores siempre vivimos fuera de la zona de confort, en mi caso, hoy siento que me adentro poco a poco en la madurez profesional y tengo más confianza en mí mismo. Cada día aporto toda mi pasión a cada proyecto que emprendo y eso me hace muy feliz.

¿Cuándo decidiste que la interpretación debía ser el rumbo de tu vida y cuáles han sido tus referentes en todo el proceso?

Siempre fui un niño muy introvertido, sin embargo, disfrutaba mucho vivir en la piel de otros personajes. Desde pequeño siempre participaba en obras de teatro improvisadas con mis primos y luego ya en el instituto estaba siempre experimentando con las artes escénicas. Con tan sólo once años era un apasionado del cine, sobre todo del cine independiente. La sala de cine de Rondas se convirtió en mi segundo hogar, un hogar cálido y tranquilo, donde todos los sueños mágicos se convertían en luz y esa luz me fascinaba durante horas delante de la gran pantalla. El cine español siempre fue mi favorito porque me sentía muy identificado con el valor autóctono, con mis raíces y soñaba con formar parte algún día de toda esa magia de historias cercanas y personajes carismáticos. Era un niño soñador cuyo mundo interior se enriquecía incesantemente a través de la música y la magia del séptimo arte. Toda esa maravillosa época pasada podría definirla metafóricamente como mi paraíso perdido. Mi raíz como actor nace de ese paraíso perdido y mi talento como intérprete se ha forjado, con mucho trabajo y con la plena convicción de saber de dónde vengo y cual es el camino futuro que quiero recorrer. Uno de mis principales referentes ha sido Benito Zambrano director de Solas y luego pues te podría mencionar por ejemplo a Ana Fernández, Cecilia Roth y Eduardo Noriega.

alejandro albarracin

La vida del actor es ardua y llena de altibajos ¿Cuándo te diste cuenta que elegir ese camino había valido la pena?

Esta profesión me ha hecho enfrentarme a la vida y salir de mi zona de confort de manera radical. He aprendido mucho sobre mí mismo y sobre las relaciones psicológicas entre las personas. Los años de trabajo esmerado me han entrenado para estar más enfocado, concentrado y a disfrutar cada toma, cada repetición y cada nota del director que propone un sendero diferente. La certeza de estar donde quiero estar y sobre todo disfrutar en todo el proceso, es un auténtico regalo de la vida.

alejandro albarracin
alejandro albarracin

¿Cómo definirías a la generación de actores a la cual perteneces?

Considero que pertenezco a una generación de actores muy comprometida con la realidad que le ha tocado vivir. Entendemos la libertad interpretativa como el camino más honesto hacia una reflexión profunda de todas las contradicciones que nutren la sociedad hoy en día. El cine, el teatro y la televisión, cada uno según su lenguaje, reflejan a través de historias la realidad cotidiana e incluso la enriquecen creando nuevas interrogantes o resolviendo de una manera artística muchos conflictos morales o éticos que de otra manera quedarían solapados en la vorágine frenética del mundo actual.

¿Con qué género interpretativo te sientes más identificado a la hora de emprender un proyecto profesional?

Soy un actor dramático hasta la médula, sin embargo, si partimos de la premisa de que no hay drama sin comedia y que no todo es blanco o negro, también disfruto de la comedia en la medida que enriquezca mi personaje o me facilite una expresión orgánica que conecte con el público. De todas formas, independientemente del género al cual me enfrente, lo primordial es bucear en la riqueza emocional del personaje, sus contradicciones más profundas y sus anhelos. La construcción del personaje requiere una observación exhaustiva de su realidad y es como un puzzle, donde cada pieza que vas encajando lo hace más real, más cercano y facilita la conexión con el espectador que va al cine y muchas veces busca inconscientemente una identificación que le aleje de su realidad propia y le sumerja en la libertad de un mundo casi onírico donde la magia se hace luz y esa luz reconforta, alecciona y le hace volar.

Élite y Estrellas. Dos proyectos que se han visualizado este año y que supongo que están siendo un punto de inflexión.

En efecto, ahora mismo estoy inmerso en el proceso creativo de la serie Élite de Netflix y 4 Estrellas para RTVE. Estos proyectos me cautivaron desde el principio y me hacen mucha ilusión porque hay un trabajo de producción muy profesional. Élite fue creada por Darío Madrona y Carlos Montero, y la historia se centra en un grupo de estudiantes de clase alta que van al colegio Las Encinas y trata temáticas como la homosexualidad, las drogas, el VIH y la muerte. En este proyecto me he dejado llevar de la mano de grandes directores como Lino Escalera, estoy, en definitiva, muy ilusionado y con ganas de poner todo mi esfuerzo en un trabajo profesional bien hecho.

alejandro albarracin

¿Cómo llevas la sobreexposición que inevitablemente trae tu carrera como actor?

En general la gente es muy agradable y cordial conmigo. Es cierto que en ocasiones evito de salir de noche de fiesta porque la gente en esos ambientes suele estar ebria y propensa a exceder ciertos límites. Lo llevo bien, aunque no me gusta ser observado y prefiero que me pidan la foto a que me saquen instantáneas clandestinas en las cuales muchas veces se reflejan circunstancias incómodas.

¿Cuáles son tus principales aficiones en tu tiempo libre?

Soy muy fan de una cerveza o un buen vino en una terracita. Me muevo mucho por Malasaña , La Latina y por el Rastro. Me gusta mucho entrenar al aire libre en Madrid Río y dedico mucho tiempo a la lectura y a ver clásicos del cine.

alejandro albarracin

Editor y Redactor: Jaume Amills

Estilismo: Ewin Puello

Peluquería y Maquillaje: Diego Vitaller

Vestuario de Portada: Felix Ramiro

Localización: https://grupolakama.com/aguapanela/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
alejandro albarracin

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

También te puede interesar

La silla vacía de Celia Cruz en Cuba: una hora de silencio contra una dictadura acostumbrada a silenciar la libertad y la cultura

Nadie lo esperaba, y precisamente por eso dolió tanto. El domingo 19 de octubre , La Fábrica de Arte Cubano (FAC) —ese laboratorio de la contradicción donde conviven el grafiti y el discurso oficial, el jazz y la obediencia— decidió romper el silencio de la censura con otro silencio, más elocuente, más insoportable. Una silla vacía sobre el escenario, iluminada como una reliquia profana, fue la protagonista de la noche que debía celebrar el centenario de Celia Cruz. Durante una hora, el público contempló la ausencia. No hubo discurso, ni proclama, ni aplauso: solo un hueco, un vacío más grande que el Malecón entero. Una hora de silencio por Celia Cruz. ¡NO A LA CENSURA! ¡FUERA LOS CENSORES!”, escribió en su perfil de Facebook Rosa Marquetti, especialista en la artista cubana más famosa de todos los tiempos y que fue la primera en denunciar la medida tomada por el Ministerio de Cultura cubano que aspira a trascender humillando todos los límites.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

“Echoes of History, Shadows of Progress” de Sammy Baloji llega a EMΣT explorando memoria y colonialidad

La escena artística griega recibe por primera vez a Sammy Baloji, el artista congoleño cuya obra ha traspasado fronteras y disciplinas durante más de veinte años. EMΣT — Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas —acoge su primera exposición individual en Grecia, “Echoes of History, Shadows of Progress” , un recorrido por su investigación sobre la identidad cultural, la historia colonial y la explotación industrial en la República Democrática del Congo, su país natal.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias