Urban Beat Contenidos

Álex Oneida

Álex Oneida, cuarto finalista del Premio Planeta 2022, presenta su obra revelación “Plumas y arena” en Barcelona

Álex Oneida llega a Barcelona para presentar su opera prima “Plumas y arena”. El evento tendrá lugar el sábado 19 de octubre a las 18.30 h en el establecimiento FNAC del Centro Comercial L’Illa Diagonal, sito en Avinguda Diagonal 557, Barcelona. El evento está dirigido al público en general y pretende dar a conocer esta magnífica obra a través de una entrevista-diálogo que la filóloga Montserrat Jorge Tárrega, presentadora del acto, mantendrá con el autor Álex Oneida, quien se está mostrando como una revelación en narrativa contemporánea, después de alzarse con el cuarto puesto del Premio Planeta en su edición de 2022 y presentar con éxito la obra nominada en Madrid, Valencia y Málaga, así como, fuera de España, colaborar como escritor ponente en la Universidad UNITEC de Honduras.
Alex Oneida

La entrevista-diálogo que vertebra la presentación pretende abordar las claves de la novela, con detalles técnicos de la escritura, análisis de los personajes y del proceso creativo y, también, hacer mención especial a cómo vive un autor la experiencia de haber sido finalista del Premio Planeta con su primera novela y de qué manera ese hecho extraordinario puede marcar su trayectoria como escritor.

La presentación tiene también como propósito acercar a los lectores el género de la novela psicológica, destacando algunas de sus características, como la profundidad de los personajes o la generación de atmósfera, y animar a la reflexión durante la lectura de este tipo de textos. El objetivo final es resaltar la importancia de leer narrativa como acción no solo de pasatiempo, sino también de aprendizaje, autocrítica y crecimiento personal.

La parte final del evento se destinará a la venta y firma de ejemplares por el autor, por lo que los asistentes que lo deseen tendrán la oportunidad de llevarse su ejemplar firmado.

Sobre la obra

“Plumas y arena”, publicada por Ediciones Ruser, es una novela psicológica con tintes de intriga que nos muestra al personaje de Mandy, una camarera que sueña con ser actriz, pero por el momento trabaja en el SweetHell, un club en el que pone copas por las tardes y hasta bien entrada la noche. Un día, mientras está trabajando, aparece allí un hombre enigmático que le hace una extraña propuesta: tener con él, a cambio de dinero, citas en las que pondrá de base una situación para que ellos representen unos personajes. Mandy, tentada por aceptar, comenzará a partir de ese momento un periplo que la llevará a enfrentarse a situaciones impredecibles en espacios de lo más insólitos, lo que le hará preguntarse qué pretende con esos encuentros este individuo de quien no conoce más que una dirección anónima de correo electrónico. Deslumbrada por la forma en que se desarrollan los encuentros e intrigada por saber lo que puede haber detrás del comportamiento de este sujeto misterioso, Mandy se introducirá en una espiral de desorden emocional que hará tambalearse los cimientos de su propia rutina e incluso de sus sueños.

Sobre el autor

Álex Oneida nació en Madrid en 1982 y creció en el municipio madrileño de Parla. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Complutense, donde se tituló como Ingeniero Químico.

Álex Oneida se inició como escritor en el género del relato corto, comenzando su formación en 2012 en la Escuela de Escritores de Madrid, donde recibió las enseñanzas de la escritora de narrativa y dramaturga Elena Belmonte. Tiene publicados los relatos “Alitas de pollo” y “La playa” en sendos libros editados por Escuela de Escritores: Queda la música (2013) y Tic tac tic tac (2014). En junio de 2023, le fue otorgado el primer premio en el IV Concurso de relatos “Amores diversos, amores sanos” de la Asociación Gia-La huella de Cúllar Vega, Granada, con el relato “Ducha y me voy”. En lo relativo a la creación novelística, se inició en 2016 y “Plumas y arena” es su primera novela. Con esta obra, fue nombrado finalista al Premio Planeta 2022, alzándose con el cuarto puesto en la ceremonia de entrega.

Actualmente, Álex Oneida trabaja como Coordinador de Calidad en la Industria Química y continúa formándose en narrativa, en Madrid, de manos de Elena Belmonte.

Álex Oneida

Más sobre la editorial Ruser: https://edicionesruser.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Álex Oneida

La FIL Guadalajara 2025 florece con Barcelona y más de 800 escritores de todo el mundo

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara encara su edición número 39 como quien despliega un mapa vivo del mundo editorial: una constelación de más de 800 escritores, 2.800 sellos procedentes de 60 países, 18.000 profesionales y un horizonte multitudinario que prevé reunir a más de 900.000 visitantes entre el 29 de noviembre y el 8 de diciembre de 2025. Este año, el latido cultural se incrementa gracias a la presencia de Barcelona como Invitada de Honor, ciudad que aterriza en México con el lema “Vendrán las flores”, inspirado en un relato de Mercè Rodoreda, como declaración de intención: florecer pese a todo.

“El invencible verano de Liliana”

“El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza nos abre la puerta a un dolor íntimo, pero colectivo. Es memoria, investigación y biografía. Es un libro que es un abrazo de reconciliación, pero que denuncia un feminicidio. Mientras lo leía, no podía dejar de llorar y cuando lo terminé, yo también olía a cloro y supe que algo dentro de mí había cambiado para siempre.

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Remedios Zafra gana el Premio Nacional de Ensayo 2025 y denuncia la burocracia que asfixia el pensamiento

Remedios Zafra ha ganado el Premio Nacional de Ensayo 2025 por su libro “El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática” (Anagrama), una obra que funciona como radiografía y elegía del pensamiento contemporáneo sometido al látigo invisible de la administración. El jurado destacó su lucidez para denunciar la “violencia burocrática” y la “deshumanización tecnológica” que asfixian la creatividad. Pero más allá de los reconocimientos, “El informe” es un acto de resistencia, un testamento íntimo frente a la colonización del tiempo y del deseo por parte de los mecanismos institucionales sumidos en un zarandeo tecnoliberal.

Inteligencia artificial y plagio disfrazado: la sombra invisible sobre la creación literaria

La irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos narrativos antiguamente solo hechos por humanos ha abierto una puerta maldita que parecía reservada a la imaginación más retorcida: textos que emergen de algoritmos capaces de imitar estilos, construir argumentos y hasta sugerir emociones sin despeinarse, sin tener en cuenta la labor de un escritor paciente que usa la artesanía del lenguaje para desarrollar historias con estilo propio y ajenas al plagio parasitario. Sin embargo, detrás de esta fascinación tecnológica se esconde un debate urgente y polémico: ¿Hasta qué punto se puede vender como propio un contenido generado por máquinas? Y más aún, ¿Qué implica esto para la ética editorial, la propiedad intelectual y la confianza del lector?

También te puede interesar

La FIL Guadalajara 2025 florece con Barcelona y más de 800 escritores de todo el mundo

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara encara su edición número 39 como quien despliega un mapa vivo del mundo editorial: una constelación de más de 800 escritores, 2.800 sellos procedentes de 60 países, 18.000 profesionales y un horizonte multitudinario que prevé reunir a más de 900.000 visitantes entre el 29 de noviembre y el 8 de diciembre de 2025. Este año, el latido cultural se incrementa gracias a la presencia de Barcelona como Invitada de Honor, ciudad que aterriza en México con el lema “Vendrán las flores”, inspirado en un relato de Mercè Rodoreda, como declaración de intención: florecer pese a todo.

Helen Levitt: la coreografía secreta de la calle convertida en memoria luminosa

Fundación MAPFRE presenta por primera vez una exposición construida a partir de la totalidad del legado de Helen Levitt —su producción completa y sus archivos, accesibles al público hace apenas poco tiempo—. Esta revisión exhaustiva podrá visitarse inicialmente en el Centro de Fotografía KBr en Barcelona antes de viajar más adelante a la sede de la fundación en Madrid. La propuesta supone no solo la mayor retrospectiva organizada sobre la fotógrafa neoyorquina, sino también un gesto de restitución hacia una autora que, aun consagrada en la historia de la imagen, nunca había sido reinterpretada de manera tan amplia y directa. La muestra podrá visitarse hasta el 1 de febrero de 2026.

“RED”: la memoria viva del VIH y las fronteras que aún quedan por cruzar

Cuatro décadas después de que los primeros diagnósticos sacudieran al mundo, el VIH continúa reescribiendo su propio relato. No lo hace desde la sombra del miedo, sino desde la experiencia acumulada por quienes han convivido con el virus y por quienes, desde los laboratorios y las trincheras del activismo, trabajan para cambiar su futuro. Ese es el viaje que propone RED, el nuevo documental producido por CaixaForum+, una obra que hilvana ciencia, memoria y compromiso para comprender mejor una epidemia que nunca dejó de ser presente.

«Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales»: cartografía poética de un territorio en construcción

Fundación Telefónica acoge, hasta el 3 de mayo de 2026 y con acceso gratuito, una exposición que funciona como un espejo incómodo y necesario: “Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales”. Más de veinte obras contemporáneas, creadas por artistas nacionales e internacionales, se articulan en torno a siete esferas críticas que dialogan con los 21 derechos recogidos en la Carta de Derechos Digitales. La ambición es nítida: revelar, con humor, datos y pensamiento, que cada gesto online —desde un clic distraído hasta un like compulsivo— deja una huella más profunda de lo que imaginamos.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias