Urban Beat Contenidos

Sirenas, amazonas y adúlteras

“Sirenas, amazonas y adúlteras”, un compendio acerca de la herencia machista de Grecia y Roma

Patricia Gonzáles Gutiérrez presenta su último libro: “Sirenas, amazonas y adúlteras”, un análisis acera de los mitos fundacionales de la civilización occidental marcados por la herencia machista de la Grecia y Roma clásicas que han consolidado el tópico de la “mala mujer” que se ha trasmitido y naturalizado durante siglos perpetuando comportamientos y actitudes machistas.
Sirenas, amazonas y adúlteras

“Tenía mucho interés en estudiar cómo se ha ido construyendo la imagen de la mujer a través del miedo y cómo el miedo ha llevado a construir una imagen de mujer malvada. Es muy triste pero el privilegio solo se sostiene cuando consigues hacer creer a quienes no tienen ese privilegio y esos derechos que realmente no merecen tenerlos. Es así como se ha construido todo un edificio sobre la mala mujer”, explica González en una entrevista con EFE.

Desde los mitos clásicos de Medusa, Artemisa o Casandra hasta las advertencias contra las sirenas o las brujas, la divulgadora especializada en historia de las mujeres reúne en Sirenas, amazonas y adúlteras. Breve historia de la humanidad: de las niñas sin miedo a las mujeres con poder (Roca Editorial) parte de la historia que pocas veces se cuenta, pero que constituye un relato crucial de la humanidad.

En estas páginas, González parte de casos y relatos concretos para analizar cómo se construye la idea de mujer malvada. “Es muy fácil deslizarse por la pendiente de la mala mujer, pero es completamente imposible cumplir las expectativas de la buena mujer. Al final todas somos malas de una u otra forma”, expresa.

La también autora de títulos como Soror. Mujeres en Roma (2021) o Cunnus. Sexo y poder en Roma (2023), ambos editados por Desperta Ferro Ediciones, asegura que “la mala mujer era la que era mujer y la que hacía cosas. Para no serlo, tenías que ser mártir o santa, pero era un juego muy tramposo porque las mujeres tenían que abandonar toda idea de su cuerpo, de la maternidad, de la familia, de ser mujer para convertirse en hombres”.

“Pero si te convertías en un hombre en contra de los intereses de ellos tampoco valía. Al final cualquier mujer que no sonreía, no se callaba, no tenía hijos y no hacía lo que mandara el hombre era una mala mujer. El concepto se creó para asustarnos con las brujas pese a que éstas eran señoras que vivían tranquilamente o que tenían poder. Esas malas mujeres de la antigüedad en realidad no hacían nada malo y si lo hacían tenían tanto derecho a hacer cosas malas como los hombres”, agrega. 

Al final parece que tenemos que ser seres de luz, de algodón de azúcar, perfectas y maravillosas para ser consideradas personas y no caer en la imagen de monstruas. Es muy injusto”, denuncia González. 

Además, la historiadora recuerda que en la antigüedad clásica la inferioridad de las mujeres respecto de los hombres se razonaba con argumentos científicos. Es por ello que en el libro se hace hincapié en que la ciencia es “un constructo social”.  “Si no sabemos que la ciencia es un constructor social, que nuestras categorizaciones son culturales y que todo lo que creemos está mediatizado por nuestros valores y lenguaje, vamos a seguir perpetuando” la desigualdad de género en esta y otras áreas, apunta.

González también dedica un apartado a analizar el tópico de la mala madre que está estrechamente ligado al de la mala mujer. Como relata, en este caso, la buena madre también es aquella que “desaparece, que lo sacrifica todo, la que calla, la que sufre en silencio”. Un tópico que aún está muy instalado en la sociedad.

“Es muy importante que reivindiquemos que las madres siguen siendo mujeres adultas con una vida y que no son una especie de colchón para sus hijos. De hecho, este discurso es peligroso porque potencia las depresiones postparto cuando las madres no sienten que sus hijos son absolutamente todo en su mundo. Y es peligroso porque no hace falta que lo sean, ni hace falta que las mujeres tengan hijos si no quieren ser madres”, exclama. 

Es en este punto que González reitera la importancia de analizar cómo se ha construido el prejuicio de las malas madres en la antigüedad para ver cómo se sigue reproduciendo esta idea en la actualidad, pese a que como apostilla la historiadora “muchas veces la mala madre actual es el padre promedio”

González afirma que las sociedades del siglo XXI aún son herederas del machismo de la antigua Grecia y Roma, y considera que hemos ido un paso más allá. “No sólo es que lo hemos heredado, es que lo hemos naturalizado, ampliado y lo hemos puesto como base de nuestros valores morales”, alerta. 

“Esas imágenes se han ido transmitiendo, transformando, perviviendo y asentando para construir toda una serie de tópicos sobre la perversidad femenina que nos miran a los ojos en el presente. Son imágenes que se validan a sí mismas con el peso de la tradición, con siglos de cuadros que admiramos en museos, de literatura que consumimos, de narraciones que disfrutamos…”, escribe la autora en el libro.

Y reivindica que ya es hora de deconstruir todo este ideario que ha contribuido y aún contribuye a la normalización de la violencia contra las mujeres.

En este sentido, alude a la cantidad de cuadros históricos que retratan raptos o violaciones a mujeres. Pero explica que no se trata de cancelar a los romanos y griegos o de eliminar las obras de Rubens en el Museo del Prado, en Madrid. “Se trata de que pensemos que lo que nos están contando a través del arte no es inocente y que transmite unos valores. Si no somos capaces de reflexionar sobre ello, no sirve de nada”, concluye.

Patricia González Gutiérrez es licenciada en Historia por la UCM, donde también se doctoró, con una tesis sobre el control de la natalidad y del cuerpo femenino en Roma. Su tesis fue publicada posteriormente con el título El vientre controlado. Anticoncepción y aborto en la sociedad romana (KRK). Es autora de Soror. Mujeres en Roma (Desperta Ferro Ediciones) y ha sido, además, asesora histórica de la serie El corazón del Imperio (Global Set/ Movistar), precisamente sobre las mujeres en Roma. También es la traductora del libro Pioneras, 1850-1960, de Marina Amaral y Dan Jones, un recorrido por la historia visual de las mujeres.

Patricia González Gutiérrez ha realizado también dos másteres, uno en Historia y Ciencias de la Antigüedad por la UAM y uno en Estudios de Género por la Universidad de Sevilla. Ha sido becaria de investigación en la UCM y profesora de un programa senior en la UNED, además de dar clase en instituciones privadas como el Centro Elba y el CECOLE. Su interés por la divulgación la ha llevado a dar charlas en colegios e instituciones, tanto privadas como públicas, como, por ejemplo, las llevadas a cabo en la Asociación Lasinmiedo (Sevilla), el museo Provincial de Guadalajara o el de San Isidro (Madrid).

En su carrera investigadora, Patricia González Gutiérrez ha dado conferencias y ha publicado artículos sobre varios temas, como la mujer en el cristianismo primitivo, la corporalidad femenina en el mundo clásico, la educación femenina en Roma o sobre el tratamiento historiográfico de los personajes históricos femeninos. También ha colaborado en la organización de diversos simposios, en la edición del reciente libro Blame it on the gender, y realizado estancias de investigación en Roma y Oxford. Actualmente es miembro de la Asociación Barbaricum, dedicada al conocimiento sobre el mundo tardoantiguo.

 

Acerca de la editorial Roca: https://www.penguinlibros.com/es

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Sirenas, amazonas y adúlteras
Gabrielle Wittkop

Gabrielle Wittkop es recordada por “La vendedora de libros”: una novela epistolar de espíritu libertino y sadiano

Gabrielle Wittkop se autoproclamó como “La hija del Marquez de Sade” por eso escribió con brillantez esta novela bajo su signo.
“La vendedora de libros” está ambientada en los convulsos años de la Revolución francesa y del subsiguiente Terror. Esta novela epistolar nos presenta los peculiares consejos y confidencias que Marguerite P., regenta de un atroz burdel, comparte con su amiga y «aprendiz» en el oficio, Louise L. Entre lo exquisito y lo ominoso, la obra despliega una variopinta galería de personajes: hermafroditas, libertinos de toda laya, enanos hercúleos…

Las trece rosas

El libro que desmitifica la historia de las “Trece Rosas”

El 5 de agosto de 1939, 56 personas fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este de Madrid: las jóvenes conocidas como “Las Trece Rosas”, junto a los “43 Claveles”, militantes “todos-todas-todes” del Partido Comunista de España (PCE) y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). El historiador Roberto Muñoz Bolaños sabe muy bien de estos hechos por eso ha escrito: “Las 13 Rosas. La verdad tras el mito”, y con esta obra pretende hacernos entender que la historia debe recordar a las mujeres valientes milicianas exterminadas por la dictadura franquista pocos meses después del fin de la Guerra Civil.

Zinthia Álvarez

Zinthia Álvarez y las 12 filósofas negras que han conmovido y transformado el escenario político, social y cultural hasta nuestros días

Durante siglos las centurias acérrimas de filósofos blancos, pudientes y occidentales llenos de valor han dominado per se el escenario político-social-cultural de nuestro mundo contemporáneo. En un acto de justicia histórica y redención inteligente , el álbum ilustrado “Mujeres negras en la filosofía”, escrito por Zinthia Álvarez Palomino e ilustrado por Nina Sefcik, visibiliza las contribuciones de doce filósofas negras, muchas de las cuales, a pesar de sus significativos aportes, han sido sistemáticamente ignoradas. “El silenciamiento ha sido una estrategia de control hacia las mujeres en general y hacia las mujeres negras en particular, y la filosofía ha sido una de esas áreas en las que se las ha silenciado. Si preguntas por filósofas negras, parece que no existen, que nunca pensaron el mundo ni aportaron nada al canon filosófico. Este libro busca combatir esa invisibilidad”, explica la autora Zinthia Álvarez Palomino durante una entrevista con la Agencia Efe.

1964

La obra “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” invita a entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones 

David G. Torres, profesor de arte contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona acaba de presentar su último ensayo: “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” donde propone un viaje a un momento concreto, hace justo sesenta años, en el que confluyeron una serie de fenómenos sociales y culturales y en el que se decantaron actitudes y propuestas claves para entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones: la rebelión y el inconformismo ligados a la cultura pop; la consolidación de la juventud en la escena social, cultural y política; la lucha por los derechos civiles y las distintas implicaciones de las comunidades surgidas en la Costa Oeste de Estados Unidos, Holanda, Francia, España…; la apoteosis del arte pop conceptual y la sublimación del mercado de arte; la aparición de movimientos contraculturales que condujeron a Mayo del 68 y al nacimiento de la cultura punk.

Libertad

“La Dama de Hierro Alemana” presenta sus memorias gracias a su “Libertad” de ser una de las líderes más importantes de nuestro tiempo

En su libro de memorias llamado “Libertad”, Angela Merkel nos habla de la vida cotidiana en la Cancillería, así como de los dramáticos días y noches en que tomó decisiones trascendentales en Berlín, Bruselas y otros lugares. Traza las largas líneas de cambio en la cooperación internacional y revela la presión que soportan los políticos hoy en día cuando se trata de encontrar soluciones a problemas complejos en un mundo globalizado. Nos lleva entre bastidores de la política internacional y muestra la importancia que pueden tener las conversaciones personales, así como sus límites. Merkel reflexiona sobre las condiciones para la acción política en una época de creciente confrontación. Sus recuerdos ofrecen una visión única de los entresijos del poder y constituyen un decidido alegato en favor de la libertad. El libro también aborda anécdotas acerca de las tensiones con Donald Trump y con Vladimir Putin que ha sabiendas de su fobia con los perros apareció en un encuentro bilateral y soltó su perro labrador negro para hacerle perder los nervios en plena reunión.

Itziar Pascual

Itziar Pascual enarbola 25 años de experiencia como docente con su última obra: “Pasar a limpio”

La dramaturga, periodista, e investigadora Itziar Pascual ha atesorado durante 25 años un caudal desbordante de experiencia como docente en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) y ahora ese caudal fluye con brillantez en las páginas de su última obra “Pasar a limpio”; un cuaderno de trabajo que aporta consejos, recomendaciones o sugerencias para cualquier persona interesada en adentrarse en la escritura dramática. “Pasar a limpio” es una obra imprescindible que disecciona el arte de la dramaturgia: “Todas y todos escribimos. Corregir sólo lo hacen los que se exigen el mejor texto posible, la mejor versión de esa obra para el sistema teatral presente y futuro” reflexiona Itziar a quien estos 25 años, le han permitido escuchar y reflexionar en profundidad y también aprender de un alumnado que quiere escribir y hacer teatro, del mismo modo que su alumnado ha aprendido de ella en sus clases. En una hermosa coincidencia, “Pasar a limpio” ha sido presentado recientemente en la vigesimoquinta edición del Salón Internacional del Libro Teatral. Urban Beat presenta en exclusiva esta entrevista con Itziar, donde la autora desgrana con pasión una vida entera de incansable dedicación a la enseñanza y a la escritura teatral.

También te puede interesar

medicina preventiva

El papel de las nuevas tecnologías en la consolidación de la Medicina Preventiva en España

La medicina preventiva ha cobrado una importancia creciente en el ámbito de la salud pública, especialmente en un contexto global donde las enfermedades crónicas y los problemas de salud derivados del estilo de vida, se han vuelto predominantes. En España, el avance de las nuevas tecnologías ha sido fundamental para consolidar este enfoque preventivo, permitiendo no solo una mejor detección y diagnóstico temprano, sino también una gestión más eficaz de la salud a nivel individual y poblacional. Este artículo explora cómo las innovaciones tecnológicas están transformando la medicina preventiva en España, analizando sus aplicaciones, beneficios y desafíos.

Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Tercera edad

La importancia de las nuevas tecnologías en la protección de las personas de la “tercera edad” y las estrategias científicas para conseguir una mejor calidad de vida

En las últimas décadas, el envejecimiento de la población se ha convertido en un desafío global y las personas de la “tercera edad” nos rodean con su sabiduría. Este fenómeno plantea preguntas críticas sobre cómo garantizar una mejor calidad de vida para las personas mayores. Las nuevas tecnologías, respaldadas por estrategias científicas, están desempeñando un papel clave en la protección y el bienestar de los adultos mayores, ofreciendo soluciones innovadoras para el monitoreo de la salud, la prevención de enfermedades, el apoyo en la movilidad y la promoción de la independencia. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad han generado una transición demográfica significativa. Para 2050, se espera que el número de personas mayores de 60 años se duplique, alcanzando los 2.1 mil millones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este cambio requiere estrategias innovadoras para abordar los problemas específicos de salud y calidad de vida de este grupo etario, considerando que muchos enfrentan enfermedades crónicas, discapacidades y soledad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias