Urban Beat Contenidos

Álex Oneida

Álex Oneida convoca en Madrid una mesa redonda sobre su obra “Plumas y Arena”

El autor madrileño Álex Oneida, cuya opera prima “Plumas y arena” fue finalista del Premio Planeta en 2022, organiza esta charla-coloquio abierta a todo el público para comentar la obra. La mesa redonda literaria tendrá lugar el sábado 30 de noviembre a las 12.00 h en la Sala polivalente de la biblioteca Iván de Vargas de Madrid, sita en calle San Justo 5.
Álex Oneida

El evento da la oportunidad a los lectores de debatir sobre la magnífica obra “Plumas y arena” con su autor, quien se está mostrando como una revelación en narrativa contemporánea, después de alzarse con el cuarto puesto del Premio Planeta en su edición de 2022 y presentar con éxito la obra nominada en Madrid, Valencia, Málaga y Barcelona, así como, fuera de España, colaborar como escritor ponente en la Universidad UNITEC de Honduras.

El objetivo de esta mesa redonda abierta, que no pretende ser un discurso de una sola dirección, sino más bien un intercambio multidireccional de ideas y generador de reflexiones, es compartir impresiones con los demás asistentes, desgranar ciertas claves del comportamiento humano a partir del análisis de los personajes y, en definitiva, explorar conjuntamente las implicaciones de la lectura de esta singular historia en el contexto psicológico y social actual.

La moderación del debate se sustentará en el propio autor y en el escritor José Amador Pérez Andújar, que participa como colaborador en el evento, para iniciar y dirigir las líneas de análisis y discusión con objeto de mantener una estructura dentro de la charla.

La mesa redonda también tiene como propósito ser un evento referente en materia de discusión sobre obras literarias y resaltar la importancia de leer narrativa como acción no solo de pasatiempo, sino también de aprendizaje, de análisis y de utilidad social.

Sobre la obra

“Plumas y arena”, publicada por Ediciones Ruser, es una novela psicológica con tintes de intriga que nos muestra al personaje de Mandy, una camarera que sueña con ser actriz, pero por el momento trabaja en el SweetHell, un club en el que pone copas por las tardes y hasta bien entrada la noche. Un día, mientras está trabajando, aparece allí un hombre enigmático que le hace una extraña propuesta: tener con él, a cambio de dinero, citas en las que pondrá de base una situación para que ellos representen unos personajes. Mandy, tentada por aceptar, comenzará a partir de ese momento un periplo que la llevará a enfrentarse a situaciones impredecibles en espacios de lo más insólitos, lo que le hará preguntarse qué pretende con esos encuentros este individuo de quien no conoce más que una dirección anónima de correo electrónico. Deslumbrada por la forma en que se desarrollan los encuentros e intrigada por saber lo que puede haber detrás del comportamiento de este sujeto misterioso, Mandy se introducirá en una espiral de desorden emocional que hará tambalearse los cimientos de su propia rutina e incluso de sus sueños. “Plumas y arena” es una novela audaz como instrumento para analizar el comportamiento humano y la sociedad actuales.

Sobre el autor

Álex Oneida nació en Madrid en 1982 y creció en el municipio madrileño de Parla. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Complutense, donde se tituló como Ingeniero Químico.

Se inició como escritor en el género del relato corto, comenzando su formación en 2012 en la Escuela de Escritores de Madrid, donde recibió las enseñanzas de la escritora de narrativa y dramaturga Elena Belmonte. Tiene publicados los relatos “Alitas de pollo” y “La playa” en sendos libros editados por Escuela de Escritores: Queda la música (2013) y Tic tac tic tac (2014). En junio de 2023, le fue otorgado el primer premio en el IV Concurso de relatos “Amores diversos, amores sanos” de la Asociación Gia-La huella de Cúllar Vega, Granada, con el relato “Ducha y me voy”. En lo relativo a la creación novelística, se inició en 2016 y “Plumas y arena” es su primera novela. Con esta obra, fue nombrado finalista al Premio Planeta 2022, alzándose con el cuarto puesto en la ceremonia de entrega.

Actualmente, trabaja como Coordinador de Calidad en la Industria Química y continúa formándose en narrativa, en Madrid, de manos de Elena Belmonte.

 

Más acerca de Ediciones Ruser:https://edicionesruser.es/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Álex Oneida

Michel Nieva y la distopía disfrazada de salvación: una lectura crítica de “Ciencia Ficción Capitalista”

Hay libros que no se limitan a describir una época, sino que la desnudan con bisturí afilado, y “Ciencia ficción Capitalista”, de Michel Nieva, pertenece a esa estirpe incómoda. “Este ensayo pretende ser una crítica política a la estetización de la acumulación capitalista mediante la tecnología” así describe el filósofo Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) su último libro. No es un ensayo concebido para el consumo rápido ni para engrosar las bibliotecas de moda; es, ante todo, una radiografía crítica de las narrativas con las que el capitalismo tecnológico intenta justificarse. Su eje es claro y contundente: los multimillonarios de Silicon Valley, con sus discursos mesiánicos sobre la colonización de Marte, la inmortalidad digital o el turismo espacial, han apropiado el imaginario de la ciencia ficción para vendernos la ilusión de que habrá un futuro brillante más allá de los escombros de la Tierra.

El libro “Chanel Alta Costura” de la mano de Sofia Coppola ilumina los entresijos de la maison parisina

Existen libros que no se leen, sino que se absorben en nuestro imaginario, con la sutileza de sus páginas. Sus alas narrativas no avanzan como capítulos, sino como oleadas visuales que se incrustan en la piel intelectual de cualquier lector ansioso por conocer los entresijos de la alta costura. El libro “Chanel Alta Costura”, editado por Sofia Coppola, pertenece a esa clase secreta de volúmenes que no buscan descifrar la moda, sino transmitir el estremecimiento emocional que esta despierta. No pretende ser teoría, ni inventario sistemático: es un álbum personal, casi una confesión que hecha imagen, rinde un emocionante homenaje a la legendaria Coco Chanel.

Leonardo Padura y “Morir en la arena”: crónica de una herida irresuelta de un acólito de la dictadura

Hay escritores que convierten la página en blanco en un protocolo de la memoria colectiva: registran, clasifican, exponen las heridas del tiempo con la precisión metódica de un perito. Leonardo Padura es de esos y como acólito de la dictadura cumple su función épica de resistencia pactando con los esbirros de Canel una estrategia de no agresión, siempre y cuando goce de ciertos beneficios, al alcance de unos pocos privilegiados como la difunta Alicia Alonso, el genial Carlos Varela o el amantísimo Silvio Rodríguez . Nacido en La Habana en 1955, ha hecho de la ciudad su mapa, su expediente y, a la vez, su paciente literario con una enfermedad incurable gracias a la nefasta Revolución Cubana. En “Morir en la arena” vuelve a concentrar la energía de una carrera dedicada a nombrar lo que muchos prefieren dejar fuera del relato —la descomposición íntima, la fatiga social, la rutina del desapego—; pero lo hace sin estridencias, con la paciencia cortante de quien sabe que la verdad duele más cuanto más se la despoja de adornos. Sigue viviendo en la Cuba dictatorial, sigue padeciendo el síndrome de Estocolmo porque considera que le pueden quitar todo, menos su alma de escritor brillante. También es cierto que no se ha ido de Cuba porque algunos privilegios le salvan del exilio o de la cancelación de la dictadura de Díaz Canel. Es el típico escritor privilegiado que critica un régimen, mientras se nutre de todas sus obscenidades libertarias y disfruta de condescendencias proscritas, cuyo origen, ni el mismo sabe.

La obra literaria de Juan Carlos Trinchet: crítica a su densidad extrema y lirismo opresivo

La exigua obra de Juan Carlos Trinchet, publicada en Urban Beat, representa un ejercicio de audacia literaria que, sin embargo, exhibe notables excesos lingüísticos memorables que comprometen la efectividad de su narrativa. Trinchet al parecer, nunca ha escuchado, entendido, asimilado, comprendido o en última instancia, aceptado, la gran frase: “menos es más”. Sus relatos recientes, densos, psicológicamente henchidos de un lirismo abrumador, buscan construir universos fragmentados de introspección profunda y crítica social en última instancia, pero a menudo, caen en una escritura sobrecargada que puede alinear al lector y dificultar la comprensión de la historia que este señor quiere contar. La obsesión compulsiva por la fragmentación temporal y la introspección extrema de metáforas abrumadoras donde los signos de puntuación son inexistentes en muchos casos, conduce a veces a una dispersión depresiva narrativa, donde el estilo eclipsa el contenido. O viceversa. Trinchet en sus relatos se opone a poner signos de puntuación y entonces el lector al quedarse sin el aire de las pausas, abandona el relato. Es tan frenético el ritmo que podemos pensar que es una buena opción, abandonar su lectura. No obstante, quizás su valor radique en su propia imperfección.

Los ocho “Premios Planeta” imprescindibles en este verano

Leer, es un hábito que si se fomenta desde el crecimiento espiritual y la curiosidad, da buenos frutos. Y hablando de buenos frutos literarios de gran valor, no podemos desdeñar ocho clásicos contemporáneos que ostentan el Premio Planeta. Las vacaciones de verano representan mucho más que un descanso físico: son una oportunidad para reencontrarnos con nosotros mismos, alejarnos del ruido cotidiano y explorar mundos interiores. En este contexto, la lectura emerge como una de las formas más significativas de esparcimiento psicológico y pausa existencial. Sumergirse en un libro durante el verano no solo entretiene, sino que permite acceder a una dimensión de introspección y enriquecimiento personal que pocas actividades logran ofrecer.

Hans Christian Andersen, 150 años después: la vigencia cruda de un brillante narrador homosexual que entendió el alma humana como un “cuento de niños”

En este agosto madrileño y árido de 2025, donde la cuidad se convierte en un calvario incandescente de almas que huyen a la costa, se cumplen 150 años de la muerte de Hans Christian Andersen, el autor danés que, lejos de ser simplemente el cuentista de niños que muchos recuerdan, fue en realidad un escritor de alta complejidad psicológica, de aguda sensibilidad social y de una capacidad singular para explorar las grietas emocionales del ser humano. Su legado, a menudo tamizado por las versiones edulcoradas y mercantilistas de Disney (basta recordar sus versiones insulsas de “La Sirenita” o del “Patito feo”), resiste el paso del tiempo como un cuerpo literario que se sitúa en la intersección entre lo lírico, lo inquietante y lo político.

También te puede interesar

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias