Urban Beat Contenidos

Alvaro Corrochano

Álvaro Corrochano: “Hay mucha gente que toma decisiones en la industria musical que no ha cogido un instrumento en su vida”

Álvaro Corrochano es un músico visionario que ha revolucionado la escena contemporánea con su talento vanguardista y su sensibilidad excepcional. Su obra es una fusión armoniosa de innovación y emoción, donde cada composición invita al oyente a descubrir nuevos mundos sonoros. Desde sus inicios, ha demostrado un compromiso inquebrantable con la experimentación, fusionando elementos acústicos y electrónicos para crear paisajes musicales únicos. Su obra fusiona el piano y sintetizadores analógicos con percusión orgánica y ocasionalmente voz. La originalidad de Corrochano se plasma en cada nota, logrando transitar con naturalidad entre géneros y estilos, sin perder la esencia de su propuesta artística. Su música desafía las convenciones, rompiendo esquemas y estableciendo un diálogo entre lo tradicional y lo moderno. La meticulosa atención al detalle en la selección de instrumentos, la integración de texturas y la riqueza de ritmos, revelan una sensibilidad que trasciende lo meramente técnico, conectando de forma íntima con el público. En sus presentaciones en vivo, Álvaro Corrochano despliega una energía magnética que transforma cada concierto en una experiencia inolvidable. Su capacidad para transmitir emociones y crear atmósferas envolventes le ha valido el reconocimiento tanto de críticos como de seguidores. Con una visión de futuro y una pasión inagotable, se consolida como un verdadero pionero de la música contemporánea, dejando una huella imborrable en cada acorde y en cada performance. Su legado es un testimonio del poder de la creatividad y la innovación, invitando a todos a redescubrir el arte de escuchar y sentir la música en toda su profundidad. Álvaro Corrochano continúa inspirando a generaciones y abriendo caminos en la evolución musical. Urban Beat presenta esta entrevista en exclusiva con Álvaro Corrochano, aún con la emoción a flor de piel luego de haber asistido a la presentación de su último trabajo “Patterns” en la sala Réplika de Madrid.
Álvaro Corrochano

¿Cuáles fueron los orígenes y primeras influencias musicales que impulsaron tu entrada en el mundo de la música?

Empecé tocando la batería con 13 años. Con 14 años estaba tocando en una banda con mis amigos y un año después empezamos a dar conciertos donde nos dejaban. Después grabamos algún disco, hicimos alguna gira y nos hartamos a tocar. Las primeras influencias fueron las bandas que íbamos descubriendo poco a poco, sobre todo bandas de metal, hardcore, rock. Ya en la universidad me fui adentrando en otros territorios como el jazz, la electrónica o la música experimental.

¿Qué formación musical, ya sea autodidacta o académica, has recibido y cómo ha influido en el desarrollo de su estilo?

 No tengo ningún título; yo estudié Químicas. He dado algunas clases particulares, pero la mayor parte lo he aprendido de manera autodidacta. Cogiendo libros de armonía, teoría musical, etc. y destilando lo que me interesaba. Después aprendiendo cosas por aquí y por allá sobre grabación, producción o mezcla. Realmente lo que más me ha influido es escuchar y transcribir canciones o pasajes de mis artistas favoritos e irlos incorporando a mi vocabulario.

¿Qué momentos o hitos considera fundamentales en la evolución de tu carrera profesional?

 Creo que mi carrera no es tan amplia y no tengo tanta perspectiva ahora mismo como para decir ninguno en concreto. Hasta ahora lo veo más como un continuo, una secuencia de momentos que se van sumando y desembocan en otros, espero, más importantes. Supongo que si tuviera que elegir uno sería el momento durante la pandemia en que decidí dejar todos los proyectos en los que estaba y empezar con el mío.

 Tu última creación “Patterns” es una valiente y vanguardista experimentación que derrocha sensibilidad y nos lleva a un viaje de gran emoción ¿Cómo fue el proceso de gestación de dicho proyecto?

 No recuerdo el punto exacto, pero en un momento dado de 2023 me di cuenta de que tenía suficientes ideas, unas 25-30 como para intentar sacar adelante un disco. De ahí empecé a trabajar en algunas que me transmitían un poco más que otras y así empezaron a cristalizar en “Patterns”. Sí que fue un proceso de mucha soledad e introspección, también de muchísimas horas de escucha. Después lo grabé entre mi casa y algunos estudios en dos etapas.

¿Podría describir la importancia de los proyectos, bandas o colaboraciones en los que ha participado y cómo han marcado tu trayectoria?

 Si hablamos de mi proyecto, hasta ahora solo he colaborado con Blackpanda en mi primer EP y con Adrián Canoura en la parte visual de “Cenizas”. En ambos casos disfruté y aprendí mucho.

 En tus creaciones musicales se fusiona la música electrónica y la música instrumental contemporánea ¿Cómo definiría su estilo musical y qué elementos lo diferencian dentro de la escena actual?

 Yo lo defino como música instrumental en su sentido más amplio. Son los instrumentos los que están en el centro del proyecto. Por un lado, la parte acústica con instrumentos como el piano y por otro, la parte electrónica, sobre todo sintetizadores. En este proyecto aparecen también algo de percusión, cellos y voz, pero tratada como un elemento ambiental, de textura, más que melódico.

¿Qué desafíos ha enfrentado en la industria musical y cuáles han sido las estrategias que le han permitido superarlos?

 Diría que todavía no he superado ninguno. Lo más difícil de vencer es la indiferencia. Hay gente que necesita que un proyecto llegue a través de ciertos canales, ciertas personas o medios que de alguna forma lo validan; de otra forma no te hacen caso. Creo que la música no está en el centro del debate y hay otros factores menos importantes que sin embargo se tienen en cuenta antes. También, hay mucha gente que toma decisiones en la industria musical que no ha cogido un instrumento en su vida. Hay una falta de empatía tremenda.

 ¿De qué manera ha influido la innovación tecnológica y la digitalización en la producción y difusión de su música?

 Trabajo y grabo mucho en mi casa, pero uso la tecnología que está disponible hoy en día para prácticamente cualquier músico. El material que tengo es de lo más normal, de hecho mi espacio de trabajo es mucho más sencillo de lo que la gente se espera cuando escucha mi música. No tengo un estudio lleno de instrumentos y cacharros.Tengo 3 o 4 que son lo que uso. 

¿Cómo han contribuido sus experiencias en giras, conciertos y festivales a su crecimiento profesional y a la consolidación de su imagen artística?

 Supongo que a poder ahora manejar mi proyecto de manera independiente. Poder editar mi propia música y cerrar mis propios conciertos.

¿Qué proyectos o metas futuras tiene previstos para continuar evolucionando y enriqueciendo su legado musical?

 Me gustaría explotar al máximo el proyecto a nivel de directo; tocar en el máximo número posible de sitios, si se da la oportunidad. Por otro lado, de cara a los siguientes proyectos me apetece trabajar con gente distinta y en espacios distintos.

Álvaro Corrochano

Acerca de la sala Réplika: https://replikateatro.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Alvaro Corrochano

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias