Urban Beat Contenidos

Amaranta Osorio

Amaranta Osorio presenta su último libro, “La trilogía del recuerdo”, una recopilación de tres textos teatrales sobre la memoria de la violencia

El próximo 13 de noviembre tendrá lugar en la Casa de México la presentación del libro "La trilogía del recuerdo" de Amaranta Osorio, publicado por Ediciones Invasoras con el apoyo de la Fundación Autor. Este libro reúne tres obras teatrales de una autora que tiene un fuerte vínculo con México, dos de ellas para adultos y la tercera para público familiar, que indagan sobre la memoria de la violencia: la memoria silenciada, la memoria en el cuerpo, la memoria histórica, la memoria de los ancestros y la memoria de la violencia hacia los animales y la naturaleza. La presentación consistirá en una conversación entre Amaranta Osorio y Jorge Volpi, reconocido novelista mexicano que recientemente ha sido nombrado próximo director artístico del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid. A ellos se sumará la actriz Ana Fernández, que hará una lectura dramatizada de algunos fragmentos de las obras.
Amaranta Osorio

Para Amaranta Osorio, sin memoria no se puede construir una nueva sociedad, sin el recuerdo de lo que hicimos mal no se puede avanzar. Ante la violencia que nos rodea, el ser humano siempre puede hacer algo, aunque sea pequeño, para transformar el mundo. En todas sus obras, Amaranta Osorio habla de la esperanza, y de cómo en lo doloroso hay un atisbo de bondad. Precisamente este libro se presenta el día 13 de noviembre, fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Bondad.

La primera de las obras, que se centra en la memoria histórica, lleva por título Regresar es irse, y habla sobre el exilio republicano en México visto por tres generaciones. Está libremente inspirada en la vida de María Luisa Elio, escritora y actriz nacida en Pamplona en 1926, cuyos padres se exiliaron en México al final de la Guerra Civil español, llevándosela a ella y sus dos hermanas, y allí vivó el resto de sus días. Entre sus obras destacan: Voz de nadieTiempo de llorar y En el balcón vacío. Su pareja fue el escritor y cineasta Jomi García Ascot, con quien creó la película En el balcón vacío en 1961.
La segunda de las obras es Sobre tus alas, que se centra en la memoria de los ancestros. Esta pieza es un trabajo de autoficción sobre el duelo por la pérdida de una madre. Una escritora se ve obligada a vaciar, ella sola, la casa de su madre recientemente fallecida. Al hacerlo va descubriendo que su madre no era como pensaba y empieza a plantearse preguntas sobre su propia vida y sobre el destino de las mujeres. El título viene de la migración de la mariposa monarca, una de las más extensas de las migraciones de insectos; algunas mariposas, al cruzar el mar en su viaje, no llegan a su destino y mueren, y sus alas extendidas acaban flotando en medio del océano, y es precisamente sobre esas alas que otras mariposas que necesitan descansar se posan. Las alas de las mariposas que no terminaron su viaje, ayudan a otras a llegar más lejos.

La tercera obra, Akuakuaue, para público familiar, trata de la memoria de la naturaleza y tiene como protagonista a la última vaquita marina, un cetáceo en peligro de extinción que vive en el golfo de México. En ella, y mediante una historia en que la vaquita marina es salvada por un niño, la autora reflexiona sobre la memoria de los animales perdidos, que nuestros descendientes no podrán conocer, y sobre la protección del mundo que nos rodea, que debería ser uno de nuestros objetivos en la vida.

El libro se completa con una introducción a cargo de Antonia Amo, investigadora de la Universidad de Avignon, y un prólogo a cada una de las piezas escrito por Monique Martínez, Nuria de Orduña y Julio Fernández. En palabras de Antonia Amo, “El teatro de Amaranta Osorio habla de la muerte, la vida, la transmisión, los relevos, la lucha por salir de las sombras y por romper las bridas de un sistema patriarcal que se infiltra en los territorios de lo íntimo (Sobre tus alas), que domina las relaciones económico-sociales (Akuakuaue) y que resuda en las herencias políticas de la España reciente (Regresar es irse). ¿Feminismo? Sí, porque responde a la voluntad comprometida por deshacerse de patrones de violencia, tanto física como simbólica, generados por dominaciones declinadas hasta hoy en masculino. Y, en esta meta por crear un teatro por la justicia humana, siempre acaba ganando, de una forma u otra, la bondad, la esperanza, la compasión, la benevolencia. El teatro de Amaranta Osorio es, en definitiva, un antídoto ante de desidia de la desmemoria. Es un firme alegato por defender la soberanía del recuerdo en la construcción del yo y del nosotros.”

AMARANTA OSORIO es autora, actriz y gestora cultural que vive a caballo entre México, Colombia y España. De su generación, es una de las autoras latinoamericanas más estrenadas en Europa. Sus obras teatrales han recibido los premios Calderón de Literatura Dramática o Jesús Domínguez, entre otros, y han sido estrenadas en España, Chile, Colombia, México, Argentina, Portugal, Checoslovaquia, India, Dinamarca, Serbia, Alemania… Asimismo, ha publicado dieciocho obras en España, Francia, Cuba y México con distintas editoriales como Primer Acto, Ediciones Invasoras, Assitej, Koïnè, Presses Universitaires, Alarcos y Fundamentos. Entre sus publicaciones recientes destacan Mapa y Guerra-Perra en Ediciones Invasoras, así como Clic, quand tout bascoule en la editorial francesa Koïnè. Algunas de sus obras han sido traducidas al francés, portugués, inglés, alemán, checo y griego. Su dramaturgia se centra en temas socialmente comprometidos, especialmente en historias protagonizadas por mujeres. Ha dirigido cinco festivales internacionales en Costa Rica, México y España y programado dos en India y México. Está especializada en la perspectiva iberoamericana y de género. Coordina, entre otros, el encuentro Otras Miradas dentro del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro Clásicos en Alcalá.

Amaranta Osorio

JORGE VOLPI es un escritor mexicano con quince novelas publicadas, entre las que destacan A pesar del oscuro silencio (1993), la Trilogía del sigo XX(formada por En busca de Klingsor (1999), El fin de la locura (2003) y Tiempo de cenizas (2006)), La tejedora de sombras (Premio Planeta-América, 2011), Oscuro bosque oscuro (2010), Memorial del engaño (2013), Las elegidas(2014) y Una novela criminal (Premio Alfaguara, 2018), a partir de la cual se realizó la serie documental homónima de Netflix. Su última novela es Partes de guerra (2022). En España su obra ha sido publicada por Seix Barral, Planeta y Alfaguara. También ha publicado ensayo. En 2008 recibió el Premio José Donoso al conjunto de su obra y la Medalla de la Orden de Isabel la Católica de España. Es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. Sus libros han sido traducidos a treinta idiomas.

Amaranta Osorio

ANA FERNÁNDEZ es una actriz sevillana de cine, teatro y televisión. Ha participado en numerosas películas, como Yerma de Pilar Távora, o Solas de Benito Zambrano, por la cual obtuvo el Goya como Mejor Actriz Revelación, entre otros premios. Ha trabajado con los directores más prestigiosos del cine español, como Pedro Almodóvar, José Luis Garci, Patricia Ferreira o Paula Ortiz. De sus intervenciones en televisión destaca su trabajo en la serie Policías, en el corazón de la calle; su trabajo más reciente es Sueños de libertad. En su paso por el teatro destaca La casa de Bernarda Alba, dirigida por José Carlos Plaza, El lunar de Lady Chatterley de Roberto Santiago, dirigida por Antonio Gil, La voz humana de Jean Cocteau, dirigida por Eduardo Vasco, La culpa de David Mamet dirigida por Juan Carlos Rubio.

Más sobre Casa México: https://www.casademexico.es/

Más sobre Amaranta Osorio: https://www.amarantaosorio.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Amaranta Osorio

Michel Nieva y la distopía disfrazada de salvación: una lectura crítica de “Ciencia Ficción Capitalista”

Hay libros que no se limitan a describir una época, sino que la desnudan con bisturí afilado, y “Ciencia ficción Capitalista”, de Michel Nieva, pertenece a esa estirpe incómoda. “Este ensayo pretende ser una crítica política a la estetización de la acumulación capitalista mediante la tecnología” así describe el filósofo Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) su último libro. No es un ensayo concebido para el consumo rápido ni para engrosar las bibliotecas de moda; es, ante todo, una radiografía crítica de las narrativas con las que el capitalismo tecnológico intenta justificarse. Su eje es claro y contundente: los multimillonarios de Silicon Valley, con sus discursos mesiánicos sobre la colonización de Marte, la inmortalidad digital o el turismo espacial, han apropiado el imaginario de la ciencia ficción para vendernos la ilusión de que habrá un futuro brillante más allá de los escombros de la Tierra.

El libro “Chanel Alta Costura” de la mano de Sofia Coppola ilumina los entresijos de la maison parisina

Existen libros que no se leen, sino que se absorben en nuestro imaginario, con la sutileza de sus páginas. Sus alas narrativas no avanzan como capítulos, sino como oleadas visuales que se incrustan en la piel intelectual de cualquier lector ansioso por conocer los entresijos de la alta costura. El libro “Chanel Alta Costura”, editado por Sofia Coppola, pertenece a esa clase secreta de volúmenes que no buscan descifrar la moda, sino transmitir el estremecimiento emocional que esta despierta. No pretende ser teoría, ni inventario sistemático: es un álbum personal, casi una confesión que hecha imagen, rinde un emocionante homenaje a la legendaria Coco Chanel.

Leonardo Padura y “Morir en la arena”: crónica de una herida irresuelta de un acólito de la dictadura

Hay escritores que convierten la página en blanco en un protocolo de la memoria colectiva: registran, clasifican, exponen las heridas del tiempo con la precisión metódica de un perito. Leonardo Padura es de esos y como acólito de la dictadura cumple su función épica de resistencia pactando con los esbirros de Canel una estrategia de no agresión, siempre y cuando goce de ciertos beneficios, al alcance de unos pocos privilegiados como la difunta Alicia Alonso, el genial Carlos Varela o el amantísimo Silvio Rodríguez . Nacido en La Habana en 1955, ha hecho de la ciudad su mapa, su expediente y, a la vez, su paciente literario con una enfermedad incurable gracias a la nefasta Revolución Cubana. En “Morir en la arena” vuelve a concentrar la energía de una carrera dedicada a nombrar lo que muchos prefieren dejar fuera del relato —la descomposición íntima, la fatiga social, la rutina del desapego—; pero lo hace sin estridencias, con la paciencia cortante de quien sabe que la verdad duele más cuanto más se la despoja de adornos. Sigue viviendo en la Cuba dictatorial, sigue padeciendo el síndrome de Estocolmo porque considera que le pueden quitar todo, menos su alma de escritor brillante. También es cierto que no se ha ido de Cuba porque algunos privilegios le salvan del exilio o de la cancelación de la dictadura de Díaz Canel. Es el típico escritor privilegiado que critica un régimen, mientras se nutre de todas sus obscenidades libertarias y disfruta de condescendencias proscritas, cuyo origen, ni el mismo sabe.

La obra literaria de Juan Carlos Trinchet: crítica a su densidad extrema y lirismo opresivo

La exigua obra de Juan Carlos Trinchet, publicada en Urban Beat, representa un ejercicio de audacia literaria que, sin embargo, exhibe notables excesos lingüísticos memorables que comprometen la efectividad de su narrativa. Trinchet al parecer, nunca ha escuchado, entendido, asimilado, comprendido o en última instancia, aceptado, la gran frase: “menos es más”. Sus relatos recientes, densos, psicológicamente henchidos de un lirismo abrumador, buscan construir universos fragmentados de introspección profunda y crítica social en última instancia, pero a menudo, caen en una escritura sobrecargada que puede alinear al lector y dificultar la comprensión de la historia que este señor quiere contar. La obsesión compulsiva por la fragmentación temporal y la introspección extrema de metáforas abrumadoras donde los signos de puntuación son inexistentes en muchos casos, conduce a veces a una dispersión depresiva narrativa, donde el estilo eclipsa el contenido. O viceversa. Trinchet en sus relatos se opone a poner signos de puntuación y entonces el lector al quedarse sin el aire de las pausas, abandona el relato. Es tan frenético el ritmo que podemos pensar que es una buena opción, abandonar su lectura. No obstante, quizás su valor radique en su propia imperfección.

Los ocho “Premios Planeta” imprescindibles en este verano

Leer, es un hábito que si se fomenta desde el crecimiento espiritual y la curiosidad, da buenos frutos. Y hablando de buenos frutos literarios de gran valor, no podemos desdeñar ocho clásicos contemporáneos que ostentan el Premio Planeta. Las vacaciones de verano representan mucho más que un descanso físico: son una oportunidad para reencontrarnos con nosotros mismos, alejarnos del ruido cotidiano y explorar mundos interiores. En este contexto, la lectura emerge como una de las formas más significativas de esparcimiento psicológico y pausa existencial. Sumergirse en un libro durante el verano no solo entretiene, sino que permite acceder a una dimensión de introspección y enriquecimiento personal que pocas actividades logran ofrecer.

Hans Christian Andersen, 150 años después: la vigencia cruda de un brillante narrador homosexual que entendió el alma humana como un “cuento de niños”

En este agosto madrileño y árido de 2025, donde la cuidad se convierte en un calvario incandescente de almas que huyen a la costa, se cumplen 150 años de la muerte de Hans Christian Andersen, el autor danés que, lejos de ser simplemente el cuentista de niños que muchos recuerdan, fue en realidad un escritor de alta complejidad psicológica, de aguda sensibilidad social y de una capacidad singular para explorar las grietas emocionales del ser humano. Su legado, a menudo tamizado por las versiones edulcoradas y mercantilistas de Disney (basta recordar sus versiones insulsas de “La Sirenita” o del “Patito feo”), resiste el paso del tiempo como un cuerpo literario que se sitúa en la intersección entre lo lírico, lo inquietante y lo político.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias