Urban Beat Contenidos

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?
Kroisos Kouros. Colección de antigüedades esculturas. © Universidad Goethe de Fráncfort

La exposición parte de una idea vertebral: el cuerpo no es solo un objeto biológico, sino un terreno de conflicto simbólico, político y existencial. En él se inscriben la fragilidad, la enfermedad, el deseo y el control social. El cuerpo puede ser medido, curado, vigilado o estetizado; pero también es vulnerable, finito y profundamente político. La desigual distribución de la vulnerabilidad, sugiere el proyecto, revela quién tiene poder sobre los cuerpos y quién no. Por ello, las luchas contemporáneas en torno a la identidad, el género o la salud son, en el fondo, luchas por el cuerpo y su representación.

Del ideal clásico a las prótesis del futuro

El recorrido se abre con una figura arquetípica: el Croesus Kouros (530 a. C.), procedente de la colección de antigüedades de la Universidad Goethe de Fráncfort. Este imponente joven de mármol, de mirada hierática y postura frontal, encarna el ideal griego del “cuerpo bello”: un modelo normativo y masculino que en su tiempo simbolizaba la medida de todas las cosas. La escultura introduce así el tema del cuerpo como proyección de una visión del mundo, una noción que la exposición irá transformando a lo largo de sus salas hacia formas cada vez más plurales e individuales.

The Alternative Limb Project Materialise arm for Kelly Knox 2015 Photographer: Simon Clemenger ©Frankfurter Kunstverein

De esa perfección idealizada se pasa a un presente radical con The Alternative Limb Project, de la artista y diseñadora Sophie de Oliveira Barata (Londres, 1982). Sus prótesis —dos brazos expuestos en Fráncfort— no intentan imitar la anatomía humana, sino reinterpretarla. Convertidas en extensiones artísticas, estas piezas desafían la noción de reparación médica: en lugar de ocultar la falta, celebran la diferencia y el empoderamiento. Aquí el cuerpo se reinventa, se diseña, se amplía; deja de ser un límite para convertirse en un acto de creación personal.

Clemente Michelangelo Susini Venerina (Liegende weibliche Figur mit abnehmbaren anatomischen Teilen) 1782

Uno de los hitos históricos de la muestra es la Venus anatómica (ca. 1782), del escultor florentino Clemente Susini. Por primera vez en Alemania, el público podrá contemplar esta figura femenina de tamaño natural, reclinada como una bella durmiente, con el torso abierto para mostrar sus órganos internos. Creada en pleno siglo XVIII, la Venus simboliza la era de la Ilustración y la fascinación por el conocimiento científico. Susini logró unir precisión anatómica y belleza ideal, fundiendo ciencia y arte en una misma imagen.

En colaboración con la Universidad de Bolonia, la exposición incluye además nueve esculturas anatómicas adicionales del propio Susini, procedentes de las colecciones “Luigi Cattaneo” y del Museo Palazzo Poggi. A esta sección se suma la película “Die Anatomin” (La anatomista), de Iris Fegerl, que recupera la figura pionera de Anna Morandi Manzolini, primera mujer que en el siglo XVIII accedió al estudio anatómico universitario.

Marshmallow Laser Feast The Beauty of Bloodflow 2024

Ciencia, inmersión y experiencia corporal

El visitante pasa del siglo XVIII a la más avanzada tecnología del siglo XXI con la instalación Evolver, del colectivo londinense Marshmallow Laser Feast, en colaboración con el Instituto Fraunhofer de Medicina Digital MEVIS de Bremen. Mediante una experiencia inmersiva de realidad virtual, el público recorre el interior del cuerpo humano a partir de datos médicos reales: resonancias magnéticas, angiografías y mediciones del flujo sanguíneo.

La obra comienza con una meditación guiada por la voz de Cate Blanchett, que conduce a los visitantes hacia el ritmo sereno de su respiración antes de emprender un viaje visual de 24 minutos por vasos sanguíneos, pulmones y un corazón palpitante. La proyección de quince metros ofrece una experiencia sensorial y estética del interior corporal, uniendo emoción y ciencia. Además, quienes lo deseen pueden participar en una versión interactiva previa inscripción.

Clínica de Dermatología, Alergología y Venerología. Medicina Universitaria © Universidad Goethe de Frankfurt.

La Asociación de Arte de Fráncfort ha tejido un diálogo directo con la Clínica Universitaria de Fráncfort, cuya Colección de Dermatología, Venerología y Alergología aporta modelos de cera de enfermedades cutáneas. Estos “moulages”, creados con fines formativos, reproducen lesiones reales con detalle extremo. A diferencia de las esculturas anatómicas italianas, que aspiraban a una belleza idealizada, los moulages capturan la singularidad y el sufrimiento de cuerpos concretos, humanizando el conocimiento médico.

The Alternative Limb Project Synchronised worn by Kelly Knox 2017 Photographer: Omkaar Kotedia

Esculturas de Yein Lee y la materialidad de lo híbrido

La artista surcoreana Yein Lee (Incheon, 1988), residente en Viena, propone una mirada crítica al mito del cuerpo perfecto. Sus cinco esculturas humanas, construidas con cables, tubos, piezas electrónicas, ramas y objetos cotidianos, muestran seres frágiles suspendidos entre lo orgánico y lo tecnológico. En sus estructuras abiertas conviven lo natural y lo sintético, lo humano y lo mecánico. Lee explora así la vulnerabilidad como una condición vital y no como un defecto.

Votive aus der Sammlung Ludwig Stieda aus dem Bestand der Antikensammlung der Professur für Klassische Archäologie, Justus-Liebig-Universität Gießen III.-II. Jahrhundert v. Chr. Photographer: Matthias Recke

Exvotos: plegarias corporales a lo largo de los siglos

Otro eje de la exposición son los exvotos, ofrendas votivas que desde hace milenios materializan plegarias por la curación o la protección. El Kunstverein presenta 23 exvotos etruscos de terracota procedentes de la colección de la Universidad Justus Liebig de Giessen, datados entre los siglos III y II a. C. Estas piezas, adquiridas por el anatomista Ludwig Stieda en 1899, constituyen uno de los testimonios más antiguos de la práctica de ofrendar al cuerpo para invocar lo divino.

Frente a ellos se exhiben exvotos de cera y madera de la colección Hans y Benedikt Hipp (Pfaffenhofen), datados desde el siglo XVII. Fabricados en el sur de Alemania, sus formas reproducen partes del cuerpo teñidas de rojo sangre. Aunque muchas piezas fueron moldeadas en serie, cada una conserva el rastro de un deseo o agradecimiento individual. La cera, con su textura orgánica y su maleabilidad, conecta simbólicamente con la carne y la vulnerabilidad humanas.

Este diálogo se amplía con las pinturas de Chiara Enzo (Venecia, 1989), cuyas obras hiperrealistas muestran fragmentos de piel marcados por heridas, cicatrices o intervenciones. Enzo convierte la epidermis en un territorio de memoria y experiencia, planteando interrogantes sobre la enfermedad, la intimidad y la forma en que construimos nuestra percepción de la realidad.

Leibvotive Mitte bis Ende 20. Jahrhundert Photographer: Hans Hipp, Pfaffenhofen
Agnes Questionmark CHM13hTERT 2023 Performance und installation, Ausstellungsansicht 2023, kuratiert von The Orange Garden und Spazio Serra mit Unterstützung von Kuboraum Photographer: Cristiano Rizzo

El cierre de la exposición llega con la monumental instalación de Agnes Questionmark (Roma, 1995), que combina tres esculturas de tamaño natural y seis piezas murales creadas expresamente para Fráncfort. Inspirada en imágenes de operaciones a corazón abierto, la artista manipula digital y analógicamente esas representaciones médicas, moldeándolas en silicona y cera. El resultado son paneles que evocan lo visceral del cuerpo, recordando su crudeza material.

En el centro de la sala, tres figuras híbridas —entre lo humano, lo animal y lo alienígena— encarnan la disidencia frente a las categorías binarias. Questionmark cuestiona el poder de la mirada médica que clasifica, patologiza y asigna géneros, proponiendo en cambio un arte de la transformación. Su obra es un acto de empoderamiento que trasciende los límites entre lo sano y lo enfermo, lo masculino y lo femenino, lo humano y lo monstruoso.

Marshmallow Laser Feast. Evolver Tribeca Film. Foto: Paul McGeive

“Anatomía de la fragilidad” no es solo una exposición sobre anatomía, sino sobre la condición humana. En cada pieza —desde el mármol arcaico hasta la simulación digital— late la misma tensión: la de un cuerpo que intenta comprenderse a sí mismo, entre la ciencia y el mito, entre la norma y la diferencia.

Con esta muestra, el Frankfurter Kunstverein reafirma su vocación programática de tender puentes entre el arte contemporáneo y la investigación científica como expresiones equivalentes del deseo humano de conocimiento y de sentido. En última instancia, la exposición nos devuelve una imagen incómoda y luminosa: la del cuerpo como archivo de poder, pero también como espacio de libertad, fragilidad y reinvención.

Marshmallow Laser Feast Evolver 2022 Ausstellungsansicht Tribeca Film Festival Photographer: Paul McGeiver

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada..

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias