Urban Beat Contenidos

casasur art lab gallery

Casasur Art Lab &Gallery ofrece Peligrosos, una exposición que indaga en el imaginario franquista respecto al colectivo LGTBIQ+

CASASUR ART LAB & GALLERY inauguraba la exposición Peligrosos. La exposición colectiva reflexiona sobre los parámetros morales impuestsos por la legislación de los años de la dictadora, así como en la percepción social del franquismo sociológico ante la realidad LGTBIQ+. En la muestra participan artistas como Tomás Valdivieso, Roberto González Fernández, Emmanuele Vittorioso, Anabel Jujol, Mark Alan, Andrea Popnaif.Pezojos, Espina de Vil, Erik de Giles, Alain Cugnenc y Erik de Giles.
casasur art lab

En el marco de la celebración del Orgullo LGTBIQ+, y en un contexto político, en el que las reivindicaciones de este colectivo vuelven a la actualidad y al discurso social y político, Casasur Art Lab&Gallery inauguraba Peligrosos indaga en la famosa ley de Peligrosidad Socia, que la dictadora del General Franco instrumentó como elemento represor de la comunidad gay y trans. Y abre también reflexiones sobre cómo la legislación mediatiza e influye en el pensamiento colectivo, hasta normalizar la injusticia.

casasur art lab

“La ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social fue una legislación, utilizada a partirde 1971, que permitió la persecución y discriminación de determinados grupos depersonas considerados “peligrosos para la sociedad”. Lamentablemente, durantedécadas, esta ley fue aplicada en contra de la comunidad LGTBIQ+, justificando así ladiscriminación y represión hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, y a todos los individuos y grupos que no cumplían con los estándares heteronormativosde la sociedad. Bajo el pretexto de proteger la moral y los valores tradicionales, se utilizaba esta ley para criminalizar la homosexualidad y perseguir a aquellas personas que vivían abiertamente su identidad o expresión de género. Esta legislación, basada en prejuicios y estereotipos obsoletos, causó un gran sufrimiento y limitó las libertades yderechos fundamentales de la comunidad LGTBIQ+, perpetuando la discriminación y la marginalización en la sociedad española. Afortunadamente, con el avance de los derechos humanos y el progreso social, esta ley fue derogada y reemplazada por legislaciones más inclusivas y respetuosas con la diversidad, reconociendo los derechos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

No obstante, aunque se han logrado importantes avances, es necesario seguir trabajando para eliminar cualquier forma de discriminación y violencia hacia el colectivoLGTBIQ+. La educación, la sensibilización y la promoción de la igualdad de derechossiguen siendo fundamentales para construir una sociedad inclusiva y respetuosa con ladiversidad sexual y de género.

casasur art lab

A pesar de los desafíos y la opresión que enfrentan, los artistas LGTBIQ+ siempre han encontrado en el arte una vía para expresar su identidad y su lucha por la igualdad. Peligrosos quiere ser una afirmación poderosa de que el arte no puede ser silenciado ni controlado por legislaciones discriminatorias. A través de diversas formas de expresión, como pintura, collage, fotografía y performance, Casasur Art Lab&Gallery presenta esta exposición para que estos artistas se unan para desafiar el status quo creando un espacio de libertad y respeto.

Actualmente, aunque se han conquistado importantes avances en la lucha por la igualdad de derechos en las últimas décadas, aún la comunidad LGTBIQ+ y otras minorías se enfrentan a desafíos significativos. Uno de los mayores peligros es la amenaza constante de perder los derechos adquiridos. Es importante reconocer que los derechos de la comunidad LGTBIQ+ no son permanentes ni garantizados. Aunque muchas naciones han promulgado leyes que protegen contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, estas protecciones pueden ser revocadas o debilitadas en cualquier momento, como hemos visto en países como Hungría, EstadosUnidos o Uganda.

casasur art lab

En resumen, la comunidad LGTBIQ+ sigue en peligro enfrentándose a desafíos continuos en la actualidad. El peligro de perder los derechos adquiridos es una realidad constante, y la lucha por la igualdad y la justicia debe continuar. Es responsabilidad de todos defender los derechos de las personas LGBT+ y trabajar juntos para crear una sociedad más inclusiva y respetuosa.

Queremos que en esta exposición se muestren la amplia gama de identidades y experiencias que conforman la comunidad LGTBIQ+. Desde las perspectivas personales y emotivas hasta las críticas sociales y políticas, que cada obra de arte cuente una historia única y auténtica. Al explorar temas como el género, la sexualidad, la igualdad y la lucha contra la discriminación, Peligrosos busca fomentar la comprensión, la empatía y el diálogo entre los visitantes, desafiando los estereotipos y la marginalización que han afectado históricamente a la comunidad LGTBIQ+. Queremos que esta muestra inspire y celebre la diversidad en todas sus formas.

Queremos que el arte nos invite a reflexionar sobre nuestras propias actitudes y prejuicios, así como a cuestionar el sistema legal y social que perpetúa la discriminación. Queremos cambiar el futuro.”

Erik de Giles, comisario

Roberto González Fernández _Artista invitado

Artista (Monforte de Lemos, 1948) multidisciplinar interesado por la pinturacomo medio para expresar ideas y sentimientos, su estilo podría definirse comouna mezcla entre planteamientos conceptuales y realistas. Desde suscomienzos se muestra interesado por la figura humana, siempre constante a lolargo de su trayectoria y el modo de reflejar pictóricamente la vida interior desus personajes.

La preocupación de RGF por el espacio y por el tiempo se hace evidente tantoen el estilo narrativo de su obra como en la organización seriada de su trabajo,cada nueva invención engendra universos temporales y espaciales propios. Enlos últimos años y paralelamente a la pintura ha desarrollado numerosas seriesa través de tecnologías innovadoras, además de gestionar su StudioRGF_Arrizaza 11 junto con su pareja Javier Mazorra.

En esta exposición será el artista invitado y se expondrán varios trabajos suyosde los años setenta y ochenta, como testigo de esta época y con clara intenciónreivindicativa de los derechos LGTBIQ+.

casasurt art lab gallery
casasur art lab gallery

ANABEL JUJOL (Alemania) con su serie Coming out

Presenta su serie Coming out de 9 fotomontajes digitales que aborda lavulnerabilidad y fragilidad, los traumas y la ocultación de las personas queerdentro de las relaciones, roles y patrones tradicionales. Tener que fingir ydeformarse conlleva una experiencia de extrañeza. Se vive con miedo einseguridad de mostrar su verdadero rostro. Los prejuicios internalizados hacenque uno no se reconozca, se perciba distorsionado y se cause daño a sí mismo.

La artista ha montado su propio rostro en imágenes históricas de familiasdesconocidas, con una venda en los ojos que pretende proteger los ojosheridos. La visión está limitada. El «Coming Out» es un punto de inflexión,después del cual uno puede sentirse seguro tal vez en un círculo de amistadesqueer.

casasur art lab gallery

EMANUELE VITTORIOSO (Italia) con su tríptico Rain

En Génesis, el arco íris es   un  signo de la unión entre Dios y la humanidad.

Después de que Noé sobrevivió al Gran Diluvio en la historia del Arca. Dios envió un arco iris para prometer que nunca más enviarían un Diluvio como este para destruir la tierra. Gilbert Baker diseñó la bandera del arco iris para el Día de la Libertad Gay de San Francisco en 1978 como símbolo de esperanza y libertad. La bandera en realidad no representa un verdadero arco iris, ya que los colores se muestran como franjas horizontales desde el rojo en la parte superior, en todo el espectro, hasta el púrpura en la parte inferior.

 

 

«Solo así brillará el arcoíris. mientras llueve”(Rain)»

casasur art lab gallery

Mark Alan 

Mark Alan es un fotógrafo estadounidense que ahora reside en Sevilla. Habiendo estudiado fotografía en Pasadena (California), Mark inmediatamente encontró su voz con el amor por fotografiar personas. Inicialmente su enfoque fue la fotografía editorial de retratos callejera y de moda pero no tardó mucho en descubrir su verdadera pasión: capturar la belleza de la forma masculina.

casasur art lab gallery
casasur art lab gallery

Andreapopnaif-Pezojos (España)

La artista aprovecha esta exposición para presentar sutrabajo sobre referentes LGTBIQ+.

Le gusta la creación nueva, dar vida, transformar desde elfondo de su imaginación, su cabeza loca y soñadora, en buscade la belleza del color, lo surrealista, impactante. Le gustainnovar y sorprender, pero sobre todo dejar huella y sacarsonrisas.

Espina de Vil.

En esta selección de pinturas que hace con motivo del Orgullo LGTBIQ+ quiere hacer hincapié en la visibilización de las partes más marginales del colectivo y poner una gran mayúscula en las letras L, T y Q

 

casasur art lab gallery

Alain Cugnenc

La obra Despierta! con la que se presenta, se inscribe en una serie de autoretratos comenzada hace unos años llamada “Los bellos durmientes”. El artista expresa que le llevó mucho tiempo aceptarse y quererse tal y como es. Durante todos esos años estuvo escondiéndose de sí mismo en letargo interior.

 

casasur art lab gallery

Erik de Giles 

Los collages que presenta Erik de Giles en esta exposición exploran y cuestionan la Ley de Peligrosidad Social en España. Sus obras intentan reflejar la crítica y la protesta hacia este ley injusta y represiva. Utilizando imágenes y elementos visuales diversos, el artista crea composiciones que representan las tensiones y contradicciones presentes en la sociedad.

 

 

casasur art lab gallery

TOMAS VALDIVIESO

Cuando hablamos de memoria, hablamos de recuerdos, cuando recordamos, involucramos sentimientos, emociones  y sensaciones que de una u otra manera vuelen a recobrar vida en el presente.

Para el artista, la nueva serie En Memoria de la Memoria, es un homenaje a quienes hoy saben y creen que una sociedad sin ella, esta condenada a convertirse en víctima de sí misma.

 

casasur art lab gallery

SOBRE CASASUR

 

CASASUR Art Lab & Gallery es un laboratorio creativo de arte contemporáneo en el quenuestro objetivo es posicionarnos como un espacio de exploración para el artelatinoamericano en Madrid, un lugar intercultural, interdisciplinar y mestizo que ademásabra sus puertas a creadores de todas las latitudes.

Este proyecto surgió de la pasión y el compromiso de cuatro artistas latinoamericanoscuyo principal interés fue crear una comunidad de arte activa. Actualmente estáconformado por Tomás Valdivieso, artista chileno, Alain Cugnenc, artista francés, y Erikde Giles, gestor cultural hispanosueco.

Por CASASUR Art Lab han pasado más de 70 artistas y se han organizado casi unaveintena de exposiciones temporales en las que han exhibido, visibilizado y vendido susobras. Asimismo, sus paredes acogen eventos culturales, conferencias, encuentros conartistas y talleres artísticos, entre otros, además de la Artshop permanente.

Aquí, les artistas encuentran una plataforma para crear, exponer y difundir sus obras, ala vez que ven su arte reconocido y remunerado. Este espíritu colaborativo permite quetodas las personas intercambien conocimientos y experiencias con el fin de crecer yenriquecerse profesionalmente. En definitiva, tratamos de proporcionar una zona detránsito creativo que también sirva de inspiración, favoreciendo el crecimiento personaly profesional producido por el intercambio cultural de nuestra comunidad, la cualtambién está conformada por los integrantes de nuestro proyecto de Amigos y Amigasde Casasur.

Hoy nos hemos planteado nuevos desafíos, comenzando por una gran transformaciónque nos llevará a trabajar con más fuerza y tranquilidad para y por todes les artistas quequieran continuar trabajando con nosotros en futuros proyectos para el año 2023.Estamos a pasos de convertirnos en “Asociación Casasur”, lo que nos permitirá seguirdesarrollando nuestra labor y poder conseguir fondos nacionales y europeos. Mientrastanto, continuamos con nuestro trabajo de autogestión en el que artistas y público engeneral han confiado.

Con este mismo espíritu, CASASUR propone para el mes de junio de 2023 unaexposición titulada PELIGROSOS para dar visibilidad a nueves artistas, nuevos temas,nuevos puntos de vista, nuevas experiencias y nuevos horizontes.

casasur art lab

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
casasur art lab gallery

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias