Urban Beat Contenidos

Zona Liberada.

Jaume Amills – Urban Beat

Corrupción de izquierdas: Cuando la utopía progresista necesita su yate, su chalet o sus “putas” para existir

España es tierra de paella, sol, fútbol y curiosamente también de corrupción política. Pero no cualquier corrupción: hoy hablaremos de la más comprometida, la que abraza socialmente los problemas de sus ciudadanos menos pijos, la que se hace en nombre del pueblo lo mismo que hace la derecha pero con la dificultad de entender que “todos” son lo mismo… sí, la corrupción de izquierdas ha dado un paso adelante y planteado cara con un ahínco nunca antes visto. La vehemencia de los corruptos de izquierdas es tan elocuente que abochorna a los pobres militantes que se sienten huérfanos y desorientados ¿Quién dijo que para ser un buen socialista no se puede ser corrupto con cuentas en Paraísos Fiscales? No seamos ingenuos. No es vinculante. La izquierda también tiene derechos-as a disfrutar de sus “mordidas”. Solo faltaba. Bajo el sol de Dios todos somos cristianos. El Vaticano es corrupto, el PSOE es corrupto, el PP es corrupto, VOX es corrupto, está todo normalizado. Sólo cambian los colores. Es una corrupción endémica, normalizada, aceptada y lo más triste es que la desolación es un “Pandemia Corrupta” que parasita todos los estamentos políticos. Los ciudadanos están como niños en vísperas de entrar en la “Cámara de Gas” de los señores del poder.

Corrupción de izquierdas: Cuando la utopía progresista necesita su yate, su chalet o sus “putas” para existir Leer más »

sociedad

La danza ante el espejo: Sociedad hiperconectada y la extinción de lo real

“La realidad ya no está hecha de materia, sino de reflejos. En ese brillo falsificado, aún baila algo que no quiere rendirse”.
Vivimos sumergidos en pantallas, en un bucle de representaciones donde cada gesto parece mediado por un dispositivo, una cámara, una pulsión de visibilidad. La frase con la que abro este texto no pretende ser una sentencia fatalista, sino una invitación a detenernos frente al espejo convexo de la hiperconectividad y preguntarnos: ¿Cuánto queda de lo real en una sociedad saturada de reflejos?

La danza ante el espejo: Sociedad hiperconectada y la extinción de lo real Leer más »

transgénero

Entre el arte y la identidad: los desafíos de los artistas transgénero en la sociedad contemporánea

En la España contemporánea, donde el arte y la libertad de expresión se presentan como pilares democráticos inalienables, los artistas transgénero aún enfrentan obstáculos estructurales, sociales y económicos que condicionan profundamente su capacidad para crear, producir e interpretar sus obras. Aunque se han producido avances legales como la Ley Trans aprobada en 2023, la realidad cotidiana del arte trans en España dista mucho de ser un terreno igualitario. La discriminación, la precariedad, la invisibilidad y el estigma se entrelazan en el recorrido artístico de quienes disienten del binarismo normativo y reivindican su derecho a narrarse desde el cuerpo y la experiencia disidente.

Entre el arte y la identidad: los desafíos de los artistas transgénero en la sociedad contemporánea Leer más »

Greta Thunberg

La Flotilla de la Libertad 2.0: Greta Thunberg, velas al viento y drones militares israelíes al acecho

El día 3 de junio a las 4 de la tarde, la Coalición de la Flotilla de la Libertad (FFC) botó el Madleen, un barco civil que ahora navega hacia Gaza llevando ayuda humanitaria y defensores internacionales de los derechos humanos en desafío directo al bloqueo ilegal y genocida de Israel. Bautizada en 2014 con el nombre de la primera y única pescadora de Gaza, Madleen simboliza el inquebrantable espíritu de resistencia palestino y la creciente resistencia mundial al uso por parte de Israel del castigo colectivo y las políticas de inanición deliberada. Su botadura se produce justo un mes después de que drones israelíes bombardearan “Conscience”, otro barco de ayuda de la Flotilla de la Libertad, en aguas internacionales frente a la costa de Malta, lo que subraya tanto la urgencia como el peligro de esta misión para romper el asedio a Gaza. Greta Thunberg está a bordo.

La Flotilla de la Libertad 2.0: Greta Thunberg, velas al viento y drones militares israelíes al acecho Leer más »

El laberinto del supermercado: sobre la paradoja de la elección y el infierno del consumidor ilustrado

Vivimos en la era de las posibilidades infinitas. Puedes personalizar tus zapatillas, tus playlists, tu dieta, tus valores éticos, tu identidad de género y hasta tu algoritmo de pareja perfecta. Puedes elegir entre leche de vaca, de soja, de avena, de almendras, de arroz, de coco o de guisantes (sí, de guisantes). Puedes casarte, divorciarte o poliamarte. Puedes ser vegano intermitente o carnívoro con conciencia social. Puedes decidir si quieres que tu tostadora sea minimalista nórdica o retro-mint estilo Miami años 50. Y sin embargo, con cada opción nueva, nuestra felicidad parece más esquiva. Como si el exceso de libertad nos produjera no gozo, sino parálisis. Bienvenidos a la paradoja de la elección con satisfyer incluido.

El laberinto del supermercado: sobre la paradoja de la elección y el infierno del consumidor ilustrado Leer más »

Ser artista o no serlo: dilemas de una vocación desangelada en la Europa de 2025

En la Europa de 2025, ser artista sigue siendo una de esas decisiones que se confunden con el destino o con el error, de eso sabe mucho Anna Blandiana. Como si fuera una enfermedad congénita o una herida abierta, dedicarse al arte —escribir, pintar, componer, filmar— implica asumir una forma de extranjería dentro de la propia vida. El discurso neoliberal, con su obsesión por la productividad, la marca personal y la monetización del talento, ha dejado poco espacio para el mito romántico del creador solitario que vive al margen del mundo. Pero esa figura aún persiste en el imaginario colectivo, como un fantasma que se niega a ser exorcizado.

Ser artista o no serlo: dilemas de una vocación desangelada en la Europa de 2025 Leer más »

La paradoja de la riqueza sagrada: una mirada ingenua a la pobreza en el Vaticano

En el corazón de Roma, detrás de muros seculares y bajo la sombra de la imponente cúpula de San Pedro, se alza el Estado más pequeño del mundo: el Vaticano. Aunque sus dimensiones territoriales sean minúsculas, su influencia espiritual, política y económica es vastísima. Allí, donde se guardan algunos de los tesoros artísticos más valiosos de la humanidad y se administran fondos millonarios, surge una pregunta incómoda pero necesaria: ¿Cómo se manifiesta la pobreza en un lugar que representa la máxima jerarquía del cristianismo y que, al mismo tiempo, profesa la opción preferencial por los pobres?

La paradoja de la riqueza sagrada: una mirada ingenua a la pobreza en el Vaticano Leer más »

con filo

“Con Filo” es el cuchillo mediático del oficialismo dictatorial cubano: el filo se vuelve contra el mango, en tiempos de hiperconectividad digital

En el panorama mediático cubano, dominado y subyugado por el aparato estatal desde hace más de seis décadas, pocos programas han levantado tanto polvo insulso —y tantas cejas— como “Con Filo”. Emitido por la Televisión Cubana desde el año 2021, este espacio televisivo se ha convertido en uno de los instrumentos más visibles del discurso oficialista para deslegitimar a opositores, activistas, periodistas independientes y, en general, cualquier crítica al régimen imperante. Es una versión muy cateta de lo que se hace en la Europa democrática. Sin acritud.

“Con Filo” es el cuchillo mediático del oficialismo dictatorial cubano: el filo se vuelve contra el mango, en tiempos de hiperconectividad digital Leer más »

justicia

La democratización de la justicia en una era de ascenso populista con tintes neoliberales en España

La justicia, en su sentido más puro, no solo consiste en la aplicación imparcial de la ley, sino en la construcción de un espacio donde los ciudadanos puedan ejercer derechos y obligaciones de manera efectiva. En las últimas décadas hemos sido testigos de un resurgir de movimientos populistas que reclaman representar “la voluntad del pueblo” frente a unas élites supuestamente desconectadas. Este fenómeno pone a prueba no solo la solvencia de nuestras instituciones políticas, sino también la fortaleza y la legitimidad del sistema judicial. Frente a estas tensiones, ¿Cómo podemos asegurar que la justicia deje de ser un ámbito cerrado a tecnocracias o camarillas de poder y se convierta en un espacio verdaderamente democrático, capaz de resistir al embate populista?

La democratización de la justicia en una era de ascenso populista con tintes neoliberales en España Leer más »

Las oposiciones judiciales y las expectativas de cuatro mujeres que luchan con vehemencia por conseguir un equilibrio

En España, el acceso a la carrera judicial está marcado por un sistema de oposiciones que, aunque históricamente ha garantizado una cierta objetividad y transparencia, se ha convertido en un elemento cada vez más cuestionado por su desconexión con la realidad social. El perfil profesional que resulta de este sistema contrasta, en muchos aspectos, con las competencias y cualidades que la sociedad demanda actualmente de los jueces, magistrados y simpatizantes de ámbito jurídico. Este artículo contiene cuatro imágenes de mujeres de distintos ámbitos geográficos que asentadas en España, intentan abrirse camino en la carrera judicial, con todas las problemáticas que conlleva ser mujer, ser inmigrante y poder entender un sistema jurídico ajeno a sus países de origen. La imagen que encabeza este artículo corresponde a Mei Ling , nacida en China en la región autónoma de Xinjiang. Llegó a España cuando tenía 3 años gracias a la adopción de una familia de Toledo, su sueño siempre ha sido ser fiscal, actualmente está a punto de conseguirlo gracias a una vocación sin fisuras y una férrea disciplina. No es muy partidaria de la política de Xi Jinping porque denota un régimen totalitario, con culto excesivo-enfermizo a la personalidad del héroe y que limita de manera arbitraria la libertad de expresión de 1.409.670.000 de habitantes autóctonos del Gigante Asiático: “Xi Jinping lleva en el poder desde 2012 y puede ser reelegido con descaro como presidente, sistemáticamente y sin restricciones de mandato, a mí, honestamente, esto me parece no solo poco democrático sino bochornoso sustentado con las ínfulas de una dictadura post-comunista enmascarada con la economía de mercado y la eficiencia de los tecnócratas afines al régimen”, sentencia Xi Jinping, sin despeinarse. Las imágenes han sido generadas por IA para preservar la identidad de las participantes y de paso, preservar la ley de protección de datos.

Las oposiciones judiciales y las expectativas de cuatro mujeres que luchan con vehemencia por conseguir un equilibrio Leer más »

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias