Urban Beat Contenidos

Cementerio de coches

“Cementerio de coches”: un canto a la amistad incondicional

El director Miguel Ángel Olivares nos invita a un viaje fascinante lleno de sensibilidad con su cortometraje “Cementerio de coches”. La visión ingenua de los protagonistas se viste de denuncia contra la discriminación social por cuestiones étnicas o de status social. La historia habla de problemas actuales como la emigración, la falta de solidaridad y el bullying con una aproximación cinematográfica de la ficción más oscura y a la vez tierna, dejando un pequeño espacio para la reflexión.
Cementerio de coches
ASIER FLORES -Rubén

“Cementerio de coches” cuenta la historia de Rubén, un niño español y Asïr, un niño marroquí, que se convierten en grandes amigos y se ven cada tarde en su lugar secreto, en un desguace de coches, para jugar al futbol. Un día como otro cualquiera, Rubén espera a su amigo Asïr que se escapa de un centro de acogida, con la sorpresa de que este ha recibido una paliza de unos chicos del instituto, derivada del racismo. El apoyo incondicional que le ofrece Rubén a Asïr refleja la más pura amistad, dejando de lado las pequeñas diferencias, sin importancia que hay entre los dos, rompiendo las barreras que crea la sociedad. Aunque en realidad, lo peor está por llegar.

Cementerio de coches
YOUSSEF BOUGAROVANE -Asïr

La intención del director es dejar al espectador con el corazón encogido y darle visibilidad a lo que muchos quieren hacer invisible, sobre todo cuando se trata de solidaridad hacia los “menas” que en muchas ocasiones se les relaciona injustamente con atentados, violencia y criminalidad. Todo es consecuencia del rechazo de la sociedad a estos grupos minoritarios con un discurso que hunde sus raíces en un imaginario colectivo hecho de estereotipos, prejuicios y discriminación y coaccionado por el miedo como arma psicológica cuya efectividad en el ámbito de nuestras ciudades es indiscutible.

En ese sentido la importancia de la localización es muy remarcable pues nos sitúa en un ambiente suburbano que nos habla de la decadencia evidente de lo colectivo y lo público.

A la hora de narrar esta historia con la cámara se pueden escoger muchos caminos. La proposición válida pasa por una cámara activa y dinámica desde el punto de vista de los niños que nos sumerja en un mundo inocente y adquiere su perspectiva del problema, pues así podremos ejercer un análisis un tanto menos sesgado del problema al que el guion nos enfrenta. Esto no solo significa bajar la cámara a la altura de sus ojos si no respetar su punto de vista con todo lo que ello con- lleva, mostrar un mundo enorme y desconocido en que momentos puede llegar a aterrar. Elegir que ver, pero también que no ver.  La luz acompaña creando con sus contrastes, luces y sombras, una dicotomía que potencia el tema a tratar.  La localización en este cortometraje se convierte en un protagonista más de la historia, mostrada con la bella crudeza de un cementerio de coches, de un final lleno de miedos y añoranzas de lo que fue y no volverá. El ambiente respira una luz que huele a otoño, a hojas caídas con tonalidades cálidas en el brillo y frías en las sombras que nos sumergen en un universo vacío y melancólico.

“Cementerio de coches” transcurre en un lapso de tiempo que juega metafóricamente con la hora dorada, momento del día en el que el color de la luz posee unas tonalidades mucho más cálidas y la hora azul es justo lo contrario, cuando esa luz natural en el ambiente tiene unas tonalidades más frías. El fin de un sueño y la vuelta a la dura realidad. La historia se desarrolla en un desguace de coches, con mucho encanto en sus atardeceres, enriqueciendo así los colores del cielo junto al contraste del cementerio de coches en su alrededor, con una valla oxidada que lo separa de la calle. La intención previa era usar planos generales de la llegada de los niños, para disfrutar de ese paisaje tan deteriorado, planos medios de los niños, planos cerrados y primeros planos. Se utiliza predominantemente Steady, grúa, cuidando siempre la atención de la cámara a los pequeños detalles, e intentando reflejar la realidad de los personajes. Priman las secuencias cálidas, jugando con las sombras y el atardecer en tiempo presente.

Cementerio de coches

Acerca del director

Miguel Ángel Olivares ha trabajado como actor en varias series de televisión como: Amar es para siempre, Acacias 38, Allí Abajo y recientemente la película Mamacruz de la directora venezolana Patricia Ortega. Miguel Ángel Olivares, ha sido galardonado como director con el premio Andalucía emprende (2019) Premio coraje UPTA de la Junta de Andalucía, (2019) Premio LGTB Andalucia (2020)  Premio Diversidad (2021) Olivares ha dirigido diversos videoclips de varios artistas conocidos, pero su debut como director lo hizo con JULIA, (2020) un cortometraje protagonizado por Daniela Santiago, que está disponible en Amazon Prime, Filmin, y en Flixolé donde se mantuvo número 1 durante varias semanas consecutivas. Presenta ahora su nuevo cortometraje titulado Cementerio de Coches (2023) protagonizado por los jovenes actores Asier Flores, el niño Almodovar, de la película Dolor y Gloria, y Youssef Bougarouane, que ha trabajado en varias series de éxito, como; Tiempos de Guerra o La unidad. También se encuentra inmerso en un nuevo cortometraje titulado Vinilo, protagonizado por Monica Bardem, y una miniserie en la que dirigirá varios capítulos.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Cementerio de coches

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias