Urban Beat Contenidos

Collective 1200

Collective 1200 reivindica el Libano más libertario en “Luces o sombras de lo que fue y sigue siendo”.

Casa Árabe presenta esta exposición, que forma parte del programa oficial de PhotoEspaña 2022. La muestra es el proyecto ganador de la segunda edición de la convocatoria Nur, organizada por las dos entidades, y presenta obras del Collective 1200, de Líbano, y estará expuesta en Casa Árabe Madrid hasta el 25 de septiembre.
Collective 1200

Luces o sombras de lo que fue y sigue siendo ha sido el proyecto ganador de la segunda edición de la convcataoria NUR realizada conjuntamente por Casa Árabe y el Festival PhotoESPAÑA. La exposición abarca las obras de doce fotógrafos y fotógrafas pertenecientes al colectivo de artistas Collective 1200 surgido de manera casi espontánea desde finales de 2019 en el Líbano ante la necesidad de generar redes de apoyo mutuo en un contexto de creciente incertidumbre. El colectivo en su conjunto es también el encargado de comisariar esta exposición y la decisión de hacerlo así nace del deseo, como libaneses, de controlar la propia narrativa por una vez. “En un país en el que los que tienen el poder controlan nuestro destino, ésta es una pieza más de nuestra rebelión, para hacer oír nuestras voces”. Dos artistas del colectivo han encabezado el comisariado de esta muestra: Tarek Haddad y Betty Ketchedjian.
 

Collective 1200

“Más de treinta años después del final de la guerra civil en el Líbano, sus repercusiones todavía se dejan sentir notablemente hasta el día de hoy. Tras años de fracasos económicos, políticos y medioambientales acumulados, en octubre de 2019 se desencadenó una revolución.  El inicio de la pandemia no hizo sino empeorar la situación, paralizando todos los sectores y dejando pocas esperanzas de recuperación. Y entonces, en agosto de 2020, Beirut se vio sacudida por una enorme explosión en el puerto que causó cientos de muertos y miles de desplazados, heridos y personas traumatizadas. Lo que entonces parecía un golpe definitivo sólo fue seguido por más desastres: inflación acelerada, escasez de combustible, apagones eléctricos, incendios forestales, explosiones de tanques de gas y un éxodo masivo de la población.

Collective 1200

La exposición comienza en un espacio de indefinición temporal confundiendo el pasado, el presente y un futuro incierto. Está construida sobre un oxímoron: la idea de un bucle progresivo que da sensación de evolución y de déjà vu, pero que siempre acaba por devolvernos al punto de partida. El movimiento se vuelve inmóvil, la presencia humana se torna ausente, la tranquilidad se vuelve mórbida. Aquí, el eje temporal adopta la forma de una espiral en la que nuestras vidas parecen dar vueltas sin fin, la historia se repite una y otra vez, y el sentimiento de estancamiento es inminente. Árboles, cristales rotos, vallas publicitarias, el puerto de Beirut y otros elementos se extienden por las diferentes obras, actuando como indicios del hecho de que, independientemente de la experiencia subjetiva y personal de cada uno, el relato más amplio de los últimos años en el Líbano ha sido común para la mayoría, a pesar de las diferencias existentes en la sociedad o en nuestra vida cotidiana.

Collective 1200

La exposición termina con una nota en blanco; una silla vacía y borrosa, una valla publicitaria desnuda y una puesta de sol. Es la oportunidad de volver a empezar, de rehacer las cosas, paralela a una sensación de abandono o de dejar ir. La dirección que tomará la historia es incierta.”

Más información en www-casaarabe.es

Por Tarek Haddad y Betty Ketchedjian

Comisarios: Tarek Haddad y Betty Ketchedjian
Equipo: Laura Menassa y Rima Maroun
Artistas: Myriam Boulos , Manu Ferneini , Omar Gabriel, Paul Gorra, Elsie Haddad, Tarek Haddad , Betty Ketchedjian , Rima Maroun, Laura Menassa, Roger Mokbel, Walid Nehme, Ieva Saudargaite Douaihi

Collective 1200

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Collective 1200

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

También te puede interesar

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias